Creadoras maulinas llegan a tiendas de Artesanías de Chile gracias a alianza con INDAP

Autor: Indap

Maule

Un total de 61 pequeñas artesanas, usuarias de INDAP, dedicadas al tejido en lana de oveja, cestería en fibra vegetal, crin y greda blanca, entre otras, culminaron  la primera etapa de participación en  un convenio establecido entre este servicio del agro y la Fundación de Artesanías  de Chile, que busca fortalecer las relaciones comerciales formales, trasparentes y sustentables en el rubro de las artesanías.

El cierre de este convenio se realizó en la dependencias de la comuna de Colbún, donde asistieron el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra.

Imagen eliminada.

En el programa participaron artesanas de las comunas de Cauquenes, Colbún, San Clemente, Vichuquén y Curepto, quienes poseen una larga trayectoria en las diferentes expresiones artesanales.    Josefina Berlinier, secretaria ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, destacó el alto nivel de los trabajos de estas creadoras maulinas, por lo que la intervención no abordó mayormente el tema de la elaboración de las piezas: “Nos impresionó la diversidad de artesanías en el territorio y las artesanas que descubrimos tienen un alto nivel en la calidad de sus piezas, por lo que no realizamos ninguna capacitación en términos de calidad. Previo a un diagnóstico individual nos enfocamos muy fuerte en el empoderamiento de todos los grupos, se realizó un trabajo de marketing y diseño y  estamos realizando sus catálogos con fotografías profesionales”.

Berlinier precisó que tras el diagnóstico realizado constataron que una de las principales necesidades de estas artesanas es la comercialización de sus productos. “Acá  está el cuello de botella que ellas tienen y estamos trabajando para ver cómo nos hacemos cargo  no solo de apoyar la comercialización a través de la fundación, sino preparando a las artesanas para que de manera directa puedan comercializar y vender al cliente final  y también a otras tiendas en Chile y en exterior”, indicó la encargada.

En esta primera etapa,  un total de 27 artesanas recibieron su acreditación para poder comercializar de manera directa sus trabajos en las 6 tiendas que la Fundación Artesanías  de Chile posee  en el país, las que se ubican en el Centro Cultural La Moneda, el Centro Artesanal Los Dominicos, el aeropuerto de Santiago, el aeropuerto de Calama,  en Puerto Varas y Valdivia. Además de su tienda virtual www.tienda.artesaniasdechile.cl

Ricardo Vial, sub director nacional de INDAP, precisó que esta iniciativa obedece a las líneas estratégicas de la institución de impulsar el rubro de la artesanía y fortalecer las vías de comercialización de los pequeños productores, aprovechando la experiencia y las capacidades instaladas que tiene la Fundación Artesanías de Chile.

Uno de los grupos que podrán vender su trabajo en las tiendas de la fundación son los Telares de Quinamávida, de la comuna de Colbún. Lorena Valdés integrante de esta organización,  que integran 5 artesanas agradeció las oportunidades que se abren para ellas a través de este acuerdo: “Es como que en medio de la oscuridad apareció la luz. Porque era  lo que la artesanía necesitaba. Mi opinión muy personal es que al artesano no se le ha dado la dimensión de lo que  significa su trabajo, no se le toma el peso a lo que es ser artesano y ahora con esto que se está implementando, donde somos tomadas en cuenta, es un alivio, es lo que necesitábamos. Esto nos vino como anillo al dedo.”

Imagen eliminada.