Darán capacitación organizacional a 3 asociaciones de productores de quinua y artesanías de Colchane
Autor: Indap
Tarapacá
Un compromiso para transferir conocimientos y con ello robustecer las capacidades organizacionales de tres agrupaciones indígenas productoras de quinua y artesanía de Colchane, selló INDAP Tarapacá durante la séptima versión del Mercado Campesino que mensualmente se realiza en la explanada del Edificio Zofri Autos, al interior del recinto franco, y que tendrá su próxima versión los días 25 y 26 de agosto.
La iniciativa, inserta en el Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), que busca potenciar a las organizaciones campesinas para que tengan una labor más dinámica y moderna a la hora de responder a las demandas de sus asociados, benefició con un total de $6.810.000, para diversas capacitaciones, a las agrupaciones productoras de quinua Suma Juira y Juira Marka, y a las artesanas textiles de Aymar Warmi.
Basilio Choque Mamani es productor de quinua e integra la asociación Juira Marka. Junto con destacar el Mercado Campesino, precisó que lo que le gustaría ver a futuro en un espacio fijo, donde a diario los agroproductores puedan ofertar sus productos. Asimismo, agradeció el apoyo que reciben sus asociados y aseveró que estas herramientas para desarrollar la organización favorecen su desarrollo como productores.
Con estas aspiraciones concordó el seremi (s) de Agricultura, César Cardozo Rojas, quien cree que no es imposible aspirar a tener un espacio fijo para la promoción de los productos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina.
Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, ahondó en la importancia del Mercado Campesino y afirmó que esta red responde a los Lineamientos Estratégicos que definió la actual administración del servicio, donde los esfuerzos se enfocan en favorecer nuevos espacios de comercialización para los productos de la pequeña agricultura.
Agregó que INDAP se apoya en el concepto “del campo a la mesa” para fortalecer aspectos de calidad e inocuidad alimentaria y enfatizó que “el objetivo es fomentar el Comercio Justo y los Circuitos Cortos de Comercialización, pues permiten aumentar los ingresos y así mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de las comunas rurales de Tarapacá, quienes reciben asesoramiento a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)”.