Delegación agropecuaria de San Luis de Potosí conoció trabajo de fomento que realiza INDAP

Autor: Indap

Nacional

Un grupo de directivos y profesionales de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) del Estado de San Luis Potosí, en México, realizó una visita técnica de una semana a nuestro país para conocer el trabajo de fomento y apoyo a la Agricultura Familiar Campesina. En ese contexto, fueron recibidos por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien les compartió la experiencia de la institución con más de 160 mil pequeños productores.

La delegación visitó un Mercado Campesino en Paine, un emprendimiento familiar apícola en El Monte y la Tienda Mundo Rural Centro Cultural La Moneda, donde conoció el desarrollo que, con asesoría de INDAP, han podido alcanzar los pequeños productores agrícolas chilenos.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, valoró que profesionales de otros países estén interesados en conocer los instrumentos de INDAP en favor de la pequeña agricultura. Expresó que la presencia de la delegación mexicana “demuestra que en América Latina existen problemas comunes en materia de desarrollo agrícola” y que conocer experiencias distintas permite replicar los instrumentos que en un país han sido exitosos y “generar un intercambio permanente entre dos países donde hay una preocupación del Estado por este sector productivo”.

Imagen eliminada.

Maritza Cepeda, directora general de Desarrollo Rural de la SEDARH, destacó la importancia de esta visita para “abrir un camino de colaboración e intercambio de experiencias” entre ambos organismos. También agradeció poder conocer de voz de los productores sus experiencias en el emprendimiento agrícola. “Nos vamos enriquecidos con lo que hemos aprendido y compartido; hay cosas que nos interesa replicar en México”, apuntó.

El programa de actividades comenzó el martes 22 con una exposición de profesionales de INDAP sobre los programas implementados por los departamentos de Mercados y Comercialización de la División Fomento -el Sello Manos Campesinas, la Red de Tiendas Mundo Rural, los Mercados Campesinos y compras públicas-, así como los convenios con otros servicios gubernamentales como Prodemu y Sence.

Por su lado, los representantes de la SEDARH compartieron detalles de la labor de extensionismo que se realiza en San Luis de Potosí, las principales características de las empresas campesinas en ese estado mexicano y los resultados del negocio de la caña de azúcar en un sector específico del territorio (zona Huasteca).

Imagen eliminada.

La delegación mexicana estuvo integrada además por la subdirectora de la SEDARH, Jessica Zárate, y los extensionistas Patricia Schattan y Herman Cortés (profesional chileno, oriundo de Los Andes, radicado en México hace una década).

La visita fue parte de las múltiples acciones de intercambio y perfeccionamiento que, en el marco del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, directivos, funcionarios y profesionales de gobierno realizan en búsqueda nuevas e innovadoras experiencias posibles de implementar en sus respectivos países.