En Los Andes realizan Primer Seminario de Uva de Mesa dirigido a la Agricultura Familiar Campesina
Autor: Indap
Valparaíso
El recambio varietal, la comercialización y la escasez del recurso hídrico son parte de las dificultades que por estos días enfrentan los productores de uva de mesa del Valle de Aconcagua, lo que afecta la productividad y eficiencia del rubro, particularmente en la Agricultura Familiar Campesina. Por esa razón, INDAP organizó el Primer Seminario de Uva de Mesa dirigido a pequeños productores de las provincias de San Felipe y Los Andes.
La iniciativa, que contó con el patrocinio de Fedefruta, la Asociación de Agricultores de San Felipe y Codelco Andina, contó con la participación de destacados relatores que abordaron, entre otros temas, las ventajas y desventajas de las nuevas variedades de uva de mesa, las propuestas alternativas de producción para la pequeña agricultura y la exitosa experiencia de comercialización y exportación de la empresa Mi Fruta, integrada por pequeños productores usuarios INDAP.
Carlos Recondo, director nacional de INDAP, expresó que “buena parte de los productores de uva necesita enfrentar los desafíos del mercado con apoyo de nuestra institución. Muchas variedades que ayer eran apetecidas, hoy no lo son tanto, y hay que ver cómo enfrentar este tema. Respecto del déficit hídrico, estamos avanzando con los instrumentos de riego que tenemos. En esta región hay cerca de $1.500 millones destinados a riego, más otros $2.500 millones del convenio INDAP-GORE, con lo que son $4 mil millones, lo que es un elemento importante para quienes se dedican a la fruticultura y particularmente a la uva de mesa”.
Adaptación a los cambios
El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la iniciativa y dijo que es importante adaptarse a los cambios que imponen el clima y el mercado. “Esta actividad permitió analizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el rubro, y la idea es que podamos tomar medidas para hacer sustentable este negocio, que para las provincias de Los Andes y San Felipe es el rubro más importante. Potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Piñera y esta iniciativa responde a este mandato”.
La Región de Valparaíso cuenta con 13 mil hectáreas de uva de mesa, lo que representa el 24,7% de las exportaciones frutícolas de la región y el 20% de la producción a nivel país. En cuanto al apoyo de INDAP, las áreas de San Felipe y Los Andes atienden a 138 usuarios con uva de mesa, 77 de los cuales pertenecen al programa Prodesal y 61 al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT).
Leonardo Valenzuela, uno de los productores de la empresa Mi Fruta, del Valle de Aconcagua, exitoso proyecto integrado por usuarios INDAP que exportan a países de Europa, Asia y América, expuso su experiencia. “Somos 28 pequeños agricultores, 20 activos, y mediante la asociatividad hemos logrado exportar pasas. Hoy estamos llegando a cerca de 10 destinos y además tenemos una alianza comercial con otro exportador para llegar con uva de mesa a China, Estados Unidos y Europa, principalmente. El proyecto partió con apoyo de INDAP en 2009 y se dio la necesidad de agruparnos para ser competitivos. Desde entonces, a través de INDAP y articulados por Corfo, hemos contado con distintos programas de apoyo. Nuestros desafíos es renovar nuestros huertos para seguir creciendo, manteniendo la calidad para seguir siendo competitivos”.
El seminario contó con la participación de los relatores Jorge Valenzuela, ingeniero agrónomo y presidente de Fedefruta; Daniel Desmartis, jefe de Proyectos de I+D empresa Gesex S.A.; Vicente Valdivieso, presidente de la Asociación de Agricultores de San Felipe y gremialista de Federara; Cristian Lepe, gerente de empresa Mi Fruta, y Cristian Ferrierre, gerente general de la Exportadora Acogrape.
A la actividad, que se desarrolló en la ex estación de trenes de Los Andes, asistieron además el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa; concejales de Los Andes y agricultores de los SAT de uva de mesa de Santa María y Mi Fruta de San Esteban; los equipos Prodesal de San Felipe, Santa María y San Esteban, consultores y profesionales del agro.