Estudiantes de gastronomía conocieron elaboración de productos campesinos de Puchuncaví

Autor: Indap

Valparaíso

Conocer los métodos y técnicas culinarias de los emprendedores rurales fue el principal objetivo de una gira que realizaron 38 alumnos de la carrera de Administración Gastronómica de Inacap a la comuna de Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

La actividad se enmarcó en el convenio que mantienen INDAP e Inacap, que busca rescatar y divulgar los conocimientos del trabajo que realizan destacados emprendedores agrícolas del rubro alimentos procesados, así como conocer los procesos de comercialización de los mismos.

La visita de los estudiantes contó con la participación de Sebastián Bulo, encargado de Rubros Emergentes de INDAP; Pedro Torres y Natalia Riquelme, de la Escuela de Gastronomía de Inacap, y Carlos Manzo, encargado de Turismo de la Municipalidad de Puchuncaví.

La gira incluyó la visita a la fábrica de mermeladas y conservas artesanales “Rucampo”, donde María Estay, una las socias del emprendimiento, explicó el proceso de elaboración de sus más de 20 variedades de productos.

Otra de los emprendedores visitados fue Luis Vicencio, de “Cecinas Artesanales Don Luis”, donde los estudiantes pudieron degustar una de las especialidades del productor, el arrollado de huaso. En la oportunidad, Vicencio explicó su proceso productivo y mostró su sala de elaboración.

Imagen eliminada.

Posteriormente los estudiantes llegaron hasta el emprendimiento “Dulce Tierra”, que se dedica a la producción de miel, mermeladas y licores. Aquí su dueña, Elba Fernández, explicó su proceso productivo y brindó una degustación de su amplia variedad de licores artesanales, como menta, frutilla y papaya.

La gira finalizó en la “Granja Educativa Karuna”, a cargo de Patricio Espinoza, donde también se ofrece un servicio de merienda con productos preparados artesanalmente por sus dueños, como pan amasado, mermeladas, jugos naturales y quesos. En este lugar los estudiantes visitaron los espacios destinados a los animales, además del huerto y el invernadero de agricultura limpia, con cero agroquímicos.

“Lo que buscamos es mostrar experiencias reales a través de emprendimientos que ofrece el mundo rural y cómo estos pequeños productores son capaces de sortear dificultades con voluntad, esfuerzo y compromiso. Es importante señalar que tanto profesores como alumnos destacaron la buena calidad de los productos y el alto nivel de innovación de los procedimientos. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha destinado recursos para fortalecer estos emprendimientos, por lo que es importante que los estudiantes conozcan el trabajo que hay detrás de cada usuario”, dijo Sebastián Bulo.

Cabe destacar que estos emprendedores rurales pertenecen a la Agrupación de Turismo Rural de Puchuncaví, que incluye otros emprendimientos de alojamientos, comida al paso y cabalgatas.