Expertos del Mercosur comparten en Chillán experiencias de políticas públicas para la Agricultura Familiar

Autor: Indap

Nacional

Experiencias destinadas a la promoción e implementación de acciones y servicios públicos para el mundo campesino es lo que entre este 23 y 25 de agosto comparten y debaten académicos de universidades de países del MERCOSUR reunidos en el marco de la Primera Conferencia Regional del Grupo de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar GIPPAF – Mercosur, que se desarrolla en la Universidad Universidad del Biobío y en un hotel de Chillán.

Este jueves, en el Centro de Extensión de esa casa de estudios, se registra el panel central de la conferencia con la presencia de los expertos, dirigentes de organizaciones campesinas y productores, autoridades universitarias y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que dio la partida.

Imagen eliminada.

El foro internacional, convocado por la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar REAF -MERCOSUR con el apoyo de INDAP, comenzó el miércoles con la cita denominada IV Reunión de Universidades y Políticas Públicas para la Agricultura Familiar que congregó a docentes e investigadores provenientes de Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, los que presentaron los alcances e implicancias de sus respectivos estudios y esbozaron una agenda de trabajo.

Esta cuarta cita busca estrechar vínculos para materializar el desarrollo de investigaciones pertinentes de carácter regional en torno a la agricultura familiar, a través de la construcción de un espacio de extensión y divulgación directo de este quehacer con las Organizaciones Campesinas e Indígenas (OCI), propiciando una nueva relación colaborativa entre las universidades y la REAF, abriendo las puertas a una nueva forma de entender el rol de la academia en el desarrollo de políticas públicas.Imagen eliminada.

Felipe Bravo, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile e integrante de GIPPAF en representación de nuestro país, resaltó que este encuentro es “una instancia para que investigadores, y sus respectivas academias, conozcan las demandas de las organizaciones campesinas y de la sociedad civil para realizar investigación aplicada y transformar esas necesidades en elementos técnicos incluidos en la elaboración de políticas públicas”.

Por su parte, Jorge Schimpf, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy de Argentina destacó el aporte que, al alero de sus respectivas instituciones y a través de la construcción de conocimiento, realiza cada investigador para la construcción de estrategias específicas para la agricultura familiar.

“Debemos trabajar concretamente en cada país en la construcción de políticas públicas. Soy optimista en ello; es importante que llevemos a nuestros países las ideas y la fortaleza del trabajo integrado del GIPPAF”, concluyó.

Imagen eliminada.

GIPPAF tuvo sus inicios en 2014, en el marco de la XXI REAF realizada en Posadas, Argentina. En la ocasión se debatió sobre la importancia de generar un espacio para el intercambio de perspectivas y posiciones en el vínculo entre universidades y los representantes de la agricultura familiar en la región.

El segundo encuentro se realizó en noviembre de 2015 en Asunción (Paraguay), en el marco de la XXIV REAF. En la oportunidad se avanzó en la definición de objetivos, además de oficializar la conformación de una red de investigadores de la Agricultura Familiar para fortalecer la producción de conocimiento en este ámbito y reconocerse como agentes en la construcción de políticas públicas a nivel regional.

La tercera reunión (Montevideo, Uruguay; junio de 2016) permitió avanzar en la creación del GIPPAF con el objetivo central de aportar al desarrollo de investigación de alcance regional sobre políticas públicas específicas para la agricultura familiar.

El GIPPAF ha incluido en su agenda de trabajo cinco espacios de análisis y producción que abordan diversos aspectos de las políticas públicas como el acceso a financiamiento, crédito y seguros para la Agricultura Familiar; fortalecimiento y acceso a Servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER); acceso a mercados, sistemas de abastecimiento y seguridad alimentaria y nutricional; apoyo y fortalecimiento del asociativismo; y acceso a la tierra, el agua y demás recursos productivos.

IMÁGENES : Moisés Catrilaf / INDAP