Expertos propusieron estrategias para enfrentar el riego agrícola frente al cambio climático

Autor: Indap

Los Ríos

Con la participación de más de 100 personas y expertos provenientes de todo el país se desarrolló en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Valdivia (UACh) el Tercer Seminario de Riego y Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de esa casa de estudios e INDAP Los Ríos, donde se analizaron los desafíos del Estado, la academia y el mundo campesino.

La doctora Carolina Lizana, decana (s) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, afirmó que como universidad es importante traspasar el conocimiento en estas materias a la comunidad y a la Agricultura Familiar: “Un camino en esta línea de acción es la formación de profesionales, así como el desarrollo de proyectos, que aborden los ejes estratégicos de cambio climático y riego”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, argumento que “junto con la elaboración de la Estrategia Regional de la institución, hemos invertido más de 4.600 millones de pesos en riego durante el período 2014-2017, beneficiando a más de 1. 450 familias en la región, por tanto estamos haciendo todos los esfuerzos que nos permitan mitigar el cambio climático, en nuestra región”.

La visión de los expertos

El director del Centro de Cambio Global Universidad Católica de Chile, Francisco Meza, expuso sobre “Desafíos para la adaptación al cambio climático en la agricultura chilena”, y expresó que el cambio climático es un desafío que se debe enfrentar como país y tomar en serio, con planes de adaptación sectoriales. “La Presidenta Bachelet acaba de anunciar la incorporación de este tema en los aspectos curriculares de enseñanza y eso es muy beneficioso”, apuntó.

Imagen eliminada.

El investigador de INIA Remehue Homero Barría, quien expuso sobre “Riego de precisión como herramienta para adaptarse al cambio climático”, comentó que este sistema de riego es un nuevo concepto que se está instalando a nivel mundial y que busca hacer un uso eficiente del agua, a través de la tecnología de telemetría. “Por ejemplo, se aplica en los frutales menores, como el arándano, y se puede observar en qué condición de estrés hídrico están las plantas, en base a imágenes satelitales y a sensores que se instalan en el huerto; hoy, esto se aplica en la zona norte y central del país y podría ser trasladado también a la zona sur”, afirmó.

La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agrarias y académica del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la UACh, Dorota Dec, dijo que el cambio climático, desde el punto de vista de riego, significa un mayor requerimiento de agua para satisfacer las necesidades de las plantas debido al aumento de las temperaturas. Sin embargo, expresó que esto “no debe verse como un escenario catastrófico, sino como una posibilidad para preparar las estrategias de mitigación para enfrentar este escenario, como interpretar información sobre el tipo de suelo o los cultivos adecuados para una zona y el tipo de riego”.

José Dörner, director del Centro de Investigación en Suelos Volcánico (CISVo) de la UACh, presentó la ponencia “Suelo como almacén del agua frente al cambio climático”, e indicó que “todo sistema productivo agrícola se sustenta en su base desde el suelo, por lo tanto, hacer un uso eficiente de los recursos hídricos que se almacenan en él es fundamental para poder mitigar los posibles efectos asociados al cambio climático”. Subrayó que, entre los desafío para enfrentar este desafío “se pueden mencionar el manejo de la estructura del suelo para mejorar el acceso al agua por parte de las plantas; identificar cómo interactúa la zona no saturada del suelo con las napas freáticas y la importancia que tiene la adecuada caracterización y cuantificación de las propiedades del mismo para hacer un uso eficiente del agua”.