Expo Mujer del Tamarugal: Una vitrina para mostrar el desarrollo de comunas rurales

Autor: Indap

Tarapacá

Visibilizar el trabajo que desarrollan las mujeres rurales en su dimensión productiva, social, económica y cultural, fue el principal objetivo de la Primera Expo Mujer del Tamarugal, que se desarrolló en la explanada del Teatro Municipal de Iquique y que congregó a una veintena de participantes.

La actividad surgió bajo el alero de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO), que encabeza la Seremi de Agricultura y que integran INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cuya finalidad es llevar a cabo un plan de igualdad de oportunidades para las mujeres rurales.

Frutas, hortalizas, queso artesanal de cabra, productos derivados de la miel, alimentos procesados, quinua y artesanía textil aymara fueron los principales productos que ofertaron las mujeres de las cinco comunas rurales de la Provincia del Tamarugal que se dieron cita en la feria.

Las expositoras también mostraron los pasos de la “Ruta de la Lana”, desde que se esquila al animal hasta que el ovillo es puesto en venta, para que los asistentes conozcan y sobre todo valoren el trabajo que implica la elaboración de cada pieza de artesanía textil aymara.

Imagen eliminada.

Dieciocho de las 19 participantes recibe apoyo de INDAP a través de sus instrumentos de fomento productivo y apoyo crediticio. Raúl Quinteros Opazo, director regional (s) de la institución, expresó que esta expo “refleja el trabajo coordinado de los organismos del agro, en el cual INDAP juega un rol articulador del mundo rural a través de los equipos técnicos territoriales de los programas PDTI y los funcionarios de la dirección regional, que llevan los temas de interés estratégico en la región”.

Camila Juantok Varela participó con su emprendimiento de procesados Waynarikuy, proveniente de Pica. Promocionó mieles, pastas, cremas y otros derivados, en una jornada que calificó como “una buena oportunidad para darnos a conocer y mostrar lo que estamos haciendo”.

De igual forma, Cynthia Anabalón Pérez, con sus productos Mundo Aloe Vera, también de Pica, remarcó la necesidad de contar con un espacio seguro todos los meses para que los emprendedores puedan darse a conocer y sobre todo generar redes de contacto para seguir creciendo.

Imagen eliminada.

Rosa Mamani Paicho llegó desde Quipisca, en Pozo Almonte, a vender locoto, pomelo y membrillo deshidratado. “Para quienes trabajamos en agricultura estas expos son muy buenas, porque así vendemos parte de nuestra producción. Además, la gente nos conoce, porque muchas personas no saben que al interior de la región se producen estas frutas y verduras”, argumentó.

El director (s) de INDAP Tarapacá dijo que “es necesario sacar lecciones esta actividad y proponer mejoras para crear un espacio permanente y no sólo esporádico, que permita generar una cadena corta de valor en donde los ciudadanos de Iquique puedan acceder a productos de calidad, de mano directa de los productores y en este caso, de las productoras y artesanas de las comunas rurales”.

Añadió que existe coincidencia con el seremi de Agricultura en torno a trabajar una iniciativa con financiamiento del Gobierno Regional que permita desarrollar una estrategia complementaria a la desarrollada a través del Mercado Campesino que se realiza dos días al mes en el Mall Zofri.

Imagen eliminada.