Feria de Artesanía Tradicional Chilena se toma el Parque Arauco para despedir septiembre
Autor: Indap
Nacional
Una veintena de destacados artesanos de distintos puntos del país que son apoyados por INDAP y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) expondrán sus creaciones, únicas y realizadas con materias primas nobles, en la Feria de Artesanía Tradicional que se realizará entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre en el Piso Diseño de Parque Arauco, entre las 10 y 21 horas, con entrada liberada.
Los maestros, que provienen de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ofrecerán productos de alfarería tradicional, textilería aymara, huasa, mapuche y chilota, orfebrería en plata, tallado en piedra de río y cantera, trabajo en maderas nativas y cestería en chupón, junco, junquillo, pil-pil voqui y mimbre.
En la feria, que busca promover la diversidad cultural por medio del valor de los oficios artesanales basados en la calidad, autenticidad e identidad territorial, participarán cinco cultores reconocidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorgan desde 2008 la Unesco, World Crafts Council (WCC) y el CNCA. Ellos son Cecilia Challapa (Camiña), Paola Valencia (Olmué), Segundo Rodríguez (Chimbarongo), Mónica Venegas (Chillán) y Ruta de la Lana… Manos del Pehuenche (San Clemente).
Artesanos de lujo
Cecilia Challapa forma parte de la Asociación Indígena Suma Marka, creada en 2011, y se dedica a la textilería en lana de llama y alpaca, una de las principales actividades del pueblo aymara, ya que está ligada a su cosmovisión y mediante ella le da sentido a su existencia y comprende su entorno: Entre listas horizontales dibujan su mapa cognitivo, con la pampa, sus animales, cultivos y otros íconos de su cultura Aprendió a hilar y tejer a los 8 años, viendo a sus padres y abuelos. “Si algo no se vende servirá para vestirse”, le decían. La artesana confecciona frazadas, alfombras, chales, ponchos, bufandas y pieceras, utilizando telares de cuatro estacas y de pino. Aunque en su trabajo predominan técnicas tradicionales y teñidos naturales, se ha capacitado para ofrecer prendas más innovadoras.
La diseñadora, artista plástica y docente Paola Valencia tiene una propuesta contemporánea de artesanía y a través de su Laboratorio Kambbur explora y fusiona distintos elementos, como lana de oveja, cobre, cuero o PET reciclado (que se obtiene de envases plásticos), para descubrir nuevos lenguajes. Esto la ha llevado a participar en importantes concursos y muestras de nuestro país, Nueva York, Milán y Madrid. Su apuesta es que a partir de nuestra identidad local se puede acceder a un público cosmopolita.
Los primeros trabajos de Segundo Rodríguez fueron canastos paperos, confeccionados con varas de mimbre sin pelar, que constituían una unidad de medida y de venta: 25 kilos de papas. Después siguió con recipientes para las latas de café y con los tradicionales “chalecos de mimbre” para las chuicas de vino. Nacido en el pueblo de Convento Viejo, el artesano lleva más de 40 años tejiendo la fibra que ha hecho famoso a Chimbarongo, tiempo en el cual ha pulido la calidad de sus obras y ha trabajado con diseñadores para ofrecer piezas más innovadoras. El año pasado fue parte del equipo chileno que participó en el torneo mundial de tejeduría en mimbre Nowy Tomysl, realizado en Polonia.
La alfarera Mónica Venegas, presidenta de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, habla así de su oficio: “El primer contacto de mis manos con la greda fue mágico y supe de inmediato que jamás la dejaría”. Sello de Excelencia a la Artesanía 2017 y Tesoro Humano Vivo junto a las cultoras de su poblado, sus piezas han estado en Expo Milán y las principales ferias del país. Cuenta que durante el verano recolectan la greda que usarán el resto del año -así como el guano de vacuno para la cochura y el de caballo para el teñido-, y que elaborar cada pieza requiere “mucha pega y mucho humo”. Uno de sus mayores orgullos es haber trabajado en la confección de las 207 piezas que dieron vida al mural a Violeta Parra en su casa natal de San Carlos, con motivo del centenario de su nacimiento: “Así como ella alguna vez promovió nuestra artesanía, nosotras le devolvimos la mano y la retratamos desde su nacimiento hasta que nos dejó”.
Buenos anfitriones
Cinthia Hurtado, center manager de Parque Arauco, recalcó el valor de esta actividad: “Estamos muy contentos de apoyar a artesanos chilenos del INDAP por medio de esta feria e invitamos a todos nuestros clientes a que vengan a conocer artesanía de calidad de nuestro país, con cultores de alto valor que estarán confeccionando y exhibiendo su trabajo”.