Foro Mundial de Negocios Indígenas en Chile partió con el saludo de la Presidenta Bachelet

Autor: Indap

Nacional

Al grito de “jallalla”, palabra quechua-aymara que señala el estímulo para lograr una meta conjunta, y con un afectuoso mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet, representantes de comunidades indígenas empresariales y gobiernos de 16 países se reúnen en Chile en el WORLD INDIGENOUS BUSINESS FORUM (WIBF-2017), Foro Mundial de Negocios Indígenas, en su octava versión y primera en América del Sur.

La cita, este miércoles y jueves en Hotel Crowne Plaza de Santiago, incluye a más de un centenar de emprendimientos encabezados por miembros de pueblos originarios en Chile, de norte a sur y rapanui, gran parte invitados por entidades públicas que trabajan en su desarrollo como el Ministerio de Energía, ProChile, Conadi, Corfo e INDAP del Ministerio de Agricultura.

Organizado por el Instituto del Desarrollo de Liderazgo Indígena (ILDI, siglas en inglés), en asociación con la Cámara de Comercio Mapuche, el Foro considera la presencia de figuras destacadas de esta red mundial de empresas indígenas que promueve un modelo con respeto a las culturas originarias, su autonomía y la Tierra.

Imagen eliminada.

"La emergencia de la prosperidad"

En la apertura de WIBF 2017 destacó el mensaje enviado por la Presidenta Bachelet en que enfatizó que “la diversidad es un valor que debemos cultivar con mucha decisión” porque, dijo, “enriquece y es un potente impulsor del desarrollo, tanto a nivel local como global” por lo que “el desafío es cómo hacer que nuestros pueblos originarios sean parte central del desarrollo de las sociedades”.

La apuesta, señaló la mandataria, es que ellos aporten “una mirada que vaya en armonía con las tradiciones, con el cuidado del entorno, y permita la emergencia de una promesa de prosperidad para nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, porque tenemos un objetivo en común, ustedes como Foro y yo como Presidenta del país: abrir puertas, generar oportunidades para que cada hombre y mujer tengan un mejor futuro”. 

Exposiciones y agradecimientos

El compromiso señalado por la Presidenta Bachelet se expresó en la presencia de las autoridades de los servicios colaboradores en la iniciativa y dedicados con diversas líneas de fomento de oportunidades al desarrollo de los pueblos indígenas.

Imagen eliminada.

Jimena Jara, subsecretaria de Energía; Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP; Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, y Rafael Sabat, subdirector internacional de ProChile, señalaron diversos aspectos referidos al crecimiento de proyectos de familias y comunidades miembros de los 9 pueblos originarios en Chile. También asistió Joaquín Bizama, director nacional (S) de Conadi.

Sotomayor, que dio el saludo principal en representación del Gobierno y a quien la organización en agradecimiento le obsequió una simbólica cintura de las culturas indígenas que habitan Canadá, comentó que el WIBF 2017 “es una gran oportunidad para que empresarios que pertenecen a los pueblos originarios de Chile se conecten a una red mundial de empresarios indígenas. Tenemos mucho que aprender de lo que se hace en esta área en Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y de diferentes países de África y América Latina. Además, esperamos que del diálogo entre empresarios indígenas chilenos y extranjeros surjan nuevas oportunidades de negocio”.

La autoridad indicó que INDAP “está muy interesado en promover alianzas en el área de las frambuesas, productos lácteos, vinos, sector forestal y turismo, en donde existen cooperativas y proyectos de escala relevantes que podrían ser potenciados con capital extranjero, proporcionados por empresarios indígenas de otros países.

Imagen eliminada.

De parte de la organización, Andrew Carrier, presidente de la junta del ILDI, Ministro de Michif Languages ​​y autoridad representante de la Federación Métis de Manitoba-Canadá, señaló que “el foro es muy importante para avanzar a un camino mejor, es una oportunidad para que los empresarios indígenas puedan lograr negocios con otros grupos de empresarios indígenas de otros países, y una oportunidad para que unos enseñen a otros, para compartir culturas”.

El encuentro tuvo su acto inaugural este miércoles marcado por rogativas y una danza ritual rapanui, e incluyó en la ocasión el saludo de la Embajadora de Canadá en Chile, Patricia Peña; de la Embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqui Cane, y del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Imagen eliminada.