Ganaderos de General Lagos se capacitan en esquila de alpacas a más de 4 mil metros de altura

Autor: Indap

Arica y Parinacota

Con un look absolutamente veraniego y 100% preparadas para enfrentar el calor de la temporada quedaron las tres alpacas que protagonizaron un taller para uso y mantención de máquinas de esquila, efectuado en la localidad de Cosapilla, a más de 4 mil metros de altura, en la región de Arica y Parinacota, por los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi.

La actividad formó parte de un programa de tres cursos, en los que participaron alrededor de 170 agricultores, ganaderos y artesanas de la Provincia de Parinacota, quienes se capacitaron de forma activa e integral en materias propias de sus actividades, como esquila de animales y uso de maquinaria, asociación de cultivos y formulación de pesticidas y fertilizantes agroecológicos.

Las jornadas se realizaron en conjunto con los municipios de Putre y General Lagos y sus oficinas de Desarrollo Productivo, con financiamiento de INDAP.

En el caso de los 25 participantes del taller de esquila, no sólo repasaron sus conocimientos en torno a la mantención de peines, cortantes y máquinas, sino que también pudieron practicar in situ con tres ejemplares de alpacas de diferentes colores.

“Realizar la esquila en esta fecha es una buena práctica porque, aunque estamos prontos a iniciar la estación lluviosa en el Altiplano, es también época de mayores temperaturas. Como en las tardes puede llegar a hacer mucho calor, las alpacas, si están muy lanudas, pueden sofocarse. Sumado a ello, una cobertura muy larga en época de lluvias tiende a llenarse de barro, retiene fecas y orina, y eso puede predisponer a enfermedades en los animales”, explicó Cristián Olivares, veterinario y ejecutivo integral del área Parinacota de INDAP.

Cultivos, almácigos, pesticidas y fertilizantes

En tanto, en el taller de asociación de cultivos participaron 40 agricultores de toda la Precordillera de Putre, quienes compartieron diferentes modalidades en torno a la siembra conjunta, con la intención de promover y optimizar la captación de nutrientes, control de plagas, mejorar la polinización y la productividad agrícola de sus cultivos.

Finalmente, el taller de formulación de pesticidas y fertilizantes agroecológicos, a cargo del consultor Mario Condori y María Cecilia Céspedes, especialista de INIA, contó con un centenar de participantes interesados en manejar sus cultivos de forma sustentable, obtener productos limpios y, en un trabajo a largo plazo, aspirar a la agricultura orgánica.

La actividad se realizó en dos sesiones donde además de los agricultores participaron jóvenes estudiantes del Liceo Granaderos de Putre, quienes aprendieron a elaborar biopreparados en base de ajo y eucalipto como pesticidas; y también fertilizantes orgánicos en base a guano de cordero, gallina y camélidos, alfalfa, azúcar rubia, levadura fermentada, ceniza y leche.

Imagen eliminada.