GANADEROS Y ESPECIALISTAS DELINEAN EN COCHRANE DESAFÍOS DE LA OVEJERÍA DEL SUR DE AYSÉN

El segundo Día de la Oveja realizado desde el viernes hasta este domingo permitió revivir tradiciones y observar el potencial del rubro.

Autor: Indap

Aysén

El progreso genético enfocado en calidad de lana y ganancia de peso en corderos, reducción del diámetro y la mejora del color, son algunos elementos clave para alcanzar mercados más exigentes y obtener un mejor precio por hectárea destinada a la ovejería.

 

Así concluyeron ganaderos, instituciones y especialistas durante el Día de la Oveja, fiesta productiva cultural celebrada por segundo año consecutivo, durante todo este fin de semana, en Cochrane, 334 kilómetros al sur de Coyhaique, bajo la organización de la Asociación Gremial Río Báker, con apoyo del 2% de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Ministerio de Agricultura, INDAP, INIA, Odepa, ProChile, Sernatur, Municipalidad y empresas.

Las actividades fueron encabezadas por la gobernadora de la provincia Capitán Prat, Ana María Mora, el alcalde Patricio Ulloa, el secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, y la directora de Sernatur, Andrea Foessel, junto al presidente  de la organización Gustavo Delgado, quien destacó que la ovejería es una actividad y tradición que está en el corazón de la cultura regional.

“Hicimos una arreo de ovejas, la esquila tradicional a tijera, la señalada, el baño, almuerzos típicos, asados al palo y muestras de lo que hemos hecho como organización”, afirmó.

Un ovejero y socio de la AG, Florentino Márquez, recalcó la importancia del negocio y de la tradición local. “Aquí lo que queremos mostrar es la vida del verdadero pionero, de la gente que vivió la ovejería, combatiendo depredadores, levantándose muy temprano”, señaló.

 

Observaciones de los especialistas

 

Uno de los expositores, Roberto Cardellino, de la cabaña uruguaya Tres Arboles, evaluó favorablemente las posibilidades de consolidación en Cochrane de la segunda cabaña Dohne Merino de Chile, tras Magallanes.

“La lana que se produce en esta zona tiene mucho reconocimiento en Uruguay. Creo que es preciso aumentar el tamaño del plantel Dohne, ver cómo se transfiere eso hacia los productores y ver si en lana hay un tema especial que mejorar”, señaló. 

Raúl Meneses, investigador de INIA, aportó que “el manejo de praderas es fundamental para tener la disponibilidad de forraje requerido, además de  insumos de alimentación proteico y energético para mejorar la disponibilidad de nutrientes en períodos estratégicos de producción como es el encaste, último tercio de preñez y lactancia”.

Por su parte, Verónica Echávarri, encargada del sector carnes de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, detalló que “la demanda por carne ovina fomentará un aumento de precios durante la próxima década, superando a la carne bovina para el 2018. En la lana se esperan precios sin grandes variaciones, con una producción mundial estabilizada y demanda firme muy ligada a las condiciones económicas de Europa y EE.UU”.

Según explicó Raúl Rudolphi "ha sido prioritario para el Gobierno del Presidente Piñera en Aysén apoyar de manera transversal con inversiones, asesoría y capacitación, el reposicionamiento de la ovejería en el centro y sur de la región, buscando recuperar el sitial que la actividad tuvo en la década del 60 cuando el rebaño regional superó las 860 mil cabezas, pero ahora con énfasis en calidad, aptitud de desarrollo por territorio y respeto por la identidad de nuestra gente".

 

Desde el punto de vista turístico, Andrea Foessel observó que junto a los imponentes paisajes, las fiestas costumbristas que resaltan las tradiciones y costumbres locales constituyen un alto atractivo turístico.