INDAP BÍO-BÍO CAPACITA A MÁS DE 250 USUARIOS Y EQUIPOS TÉCNICO PRODESAL/SAT EN CONVENIO CON LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
Los usuarios y equipo técnico pertenecientes a los programas PRODESAL y SAT de toda la región cerraron un año de capacitaciones junto a profesionales expertos en apicultura para un eficiente manejo del rubro.
Autor: Indap
Biobío
Las capacitaciones, que empezaron en marzo de 2014, les proporcionarán a los usuarios y técnicos de INDAP mantener un eficiente manejo del rubro, además integrar prácticas necesarias para garantizar y fortalecer la competitividad y sustentabilidad del negocio apícola mediante la valorización de sus productos.
De acuerdo con el director regional, Andrés Castillo Candia, "INDAP valora todas las acciones que van dirigidas a mejorar los canales de comercialización de los productos de los campesinos. En esa línea, toda nuestra batería de instrumentos está recibiendo el apoyo para blindar las relaciones comerciales y no dudaremos en acompañar a los agricultores en cada uno de sus procesos cuando así ellas lo requieran".
Divididas en cuatro hitos, las jornadas abordaron los siguientes temas: Invernadas (3/2014), Sanidad y enfermedades (10/2014), Polinización, origen botánico y producción (1/2015) y Comercialización (5/2015). Para la apicultora del Totoral, Jeannette Núñez, estas jornadas permiten que los usuarios de INDAP se desarrollen como microempresarios: “es la única forma de que nosotros como pequeños emprendedores aprendamos y conozcamos la mejor manera de cuidar de nuestra abejas”.
El primer hito, Invernada, se capacitó a los asistentes sobre el manejo del apiario para invernadas, confección y funcionamiento de un fundidor solar de cera apícola implementado para maximizar eficiencia y reducir costos.
El segundo hito, Sanidad y enfermedades, constó de 2 partes prácticas:
1.-Bioseguridad respecto a la preparación de productos para el control de Varroa y Métodos de diagnóstico en laboratorio de acariosis traqueal y nosemosis.
Para ambas actividades se trabaja con muestras de abejas de los apiarios de los usuarios, práctica realizada por la Dirección Regional INDAP.
Tercer hito, Flora melífera y polinización constó de tres objetivos específicos:
1.- Proporcionar una breve reseña de la forma de reproducción de las plantas y profundizar en lo que se refiere a la obtención de polen y néctar por partes de las abejas.
2.- Dar a conocer la norma chilena de polinización.
3.- Reconocimiento de las principales especies melíferas de Chile (actividad práctica).
Cuarto y último hito, Comercialización de los Productos Apícolas, se capacitó a los usuarios sobre las tendencias mundiales en alimentación, plan de negocio y comercialización de productos apícolas e incluyó el desarrollo de modelo CANVAS para emprendedores.
Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío