INDAP e INIA impulsan agroecología para potenciar producción agrícola de Arica y Parinacota

Autor: Indap

Arica y Parinacota

“En INDAP tenemos un fuerte compromiso con los temas ambientales y, dentro de ellos, con la agroecología. Pensamos que la exigencia de los mercados respecto de la inocuidad alimentaria y la producción amigable con el entorno nos exigen tener una nueva mirada, más creativa e innovadora, que sea respetuosa con el medio ambiente”. Así se refirió Jorge Torres, director del servicio en Arica y Parinacota, a la jornada de capacitación del Grupo de Transferencia Tecnológica Agrosustentabilidad, en el marco del Convenio INDAP-INIA Ururi, realizada en la región.

La actividad estuvo orientada a la transmisión práctica de conocimientos sobre agricultura limpia y contó con la participación de ejecutivos integrales de los Valles de Azapa, Lluta, Putre y Camarones; asesores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT); profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal); equipos técnicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y profesionales e investigadores de INIA, todos quienes diariamente trabajan en terreno con los usuarios de INDAP en la región.

Nuevo paradigma

“Nuestro desafío es capacitar a todos los equipos en terreno, para que a su vez ellos traspasen estás técnicas a los usuarios y usuarias, como la producción orgánica, el uso de compost, control integrado de plagas, manejo de suelos y reducción o eliminación del uso de químicos, entre otros temas de relevancia para la Agricultura Familiar Campesina”, puntualizó Torres.

Imagen eliminada.

La autoridad regional agregó que es fundamental generar un cambio de paradigmas y buscar una solución, “porque las condiciones que potenciaron la agricultura, como los suelos fértiles, abundante agua y clima estable, hoy ya no existen, han cambiado, llevándonos a un sistema productivo que se hace insustentable. Es por eso que a través de estas experiencias de capacitación intentamos volver al origen, recuperando conocimientos e involucrándonos más con la ecología, aprendiendo a estar atentos con lo que nos muestran los ecosistemas naturales de la región”.

Desafíos reales

Por su parte, William Potter, encargado de la Oficina Técnica de INIA Ururi, se refirió a los desafíos que la agricultura enfrenta en esta época, “cuando el interés por el medio ambiente y la agroecología pasaron a ser algo real y tangible para los campesinos”.

“Tenemos un desafío grande, que tiene que ser abordado de manera integral. Necesitamos generar capacidades en los equipos técnicos, consultores y funcionarios, y al mismo tiempo recibir los conocimientos ancestrales que nos ofrecen los propios agricultores, de modo que tengamos lo mejor de ambas partes y lo pongamos al servicio del medioambiente agrícola”, puntualizó Potter.