INDAP y Universidad Católica presentan resultados de estudio sobre organizaciones campesinas

Autor: Indap

Nacional

A través de un seminario online desarrollado durante la tarde de este martes, INDAP y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile, presentaron los resultados del estudio Organizaciones Campesinas en Chile: Caracterización, Contribuciones y Desafíos. 

En la actividad, encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo y por la subdirectora del Centro UC de Políticas Públicas, Carmen Vergara, se presentaron las principales conclusiones de esta investigación que buscó identificar el trabajo que realizan las organizaciones campesinas de representación nacional en los territorios en los que operan, sus principales actividades, los beneficios percibidos por sus miembros, así como los aspectos facilitadores y obstaculizadores de su quehacer. Un segundo objetivo fue identificar el uso que estas agrupaciones hacen del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.

El estudio fue ejecutado por profesores y académicos de esta unidad de investigación de la UC y consideró entrevistas a 40 dirigentes, socios e integrantes de 15 organizaciones campesinas de siete regiones de nuestro país (Coquimbo, Metropolitana O’Higgins, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Aysén) que durante 2018 y 2019 recibieron recursos del Progyso. Tras su ejecución se identificaron los principales desafíos y aspectos necesarios de reforzar en la ejecución de su trabajo.; el estudio también presenta una síntesis del trabajo de las organizaciones campesinas de representación nacional y local, además de una propuesta de metas a promover y monitorear por parte de INDAP.

La investigadora a cargo de este estudio, María Paz Sagredo, presentó los aspectos metodológicos y conclusiones del trabajo. “Potenciar el buen trabajo de las organizaciones campesinas y su vinculación en actividades y políticas de desarrollo rural, contribuye a mejorar la calidad de vida y la permanencia de los habitantes de estos territorios, quienes realizan un aporte fundamental al desarrollo del país”, destacó.

Comentaron los resultados de esta investigación el ministro de Agricultura, Antonio Walker; la académica de la Escuela de Trabajo Social de la UC, Paula Miranda; el presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), Orlando Contreras; y la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres de la Patagonia, Guillermina Miranda.

En opinión del director nacional de INDAP, el estudio permite enfrentar el desafío de fortalecer la relación con las Organizaciones Campesinas e Indígenas que son parte de INDAP. “Es una herramienta que contribuye a la construcción de una mirada actualizada y participativa de las organizaciones que participan en el Programa de Gestión y Soporte Organizacional, el Progyso”, señaló.

“Contar con la experiencia y el amplio reconocimiento del Centro de Políticas Públicas UC y la ejecución de un estudio participativo que integra la mirada desde los dirigentes, desde las organizaciones locales, regionales y nacionales, nos hace proyectar la tarea de profundizar la participación de la Organizaciones Campesinas e Indígenas, tanto en los espacios de la propia de la institución, como en los del ministerio de Agricultura y sus interrelaciones con entidades públicas y privadas, bajo la mirada integral de la Política Nacional de Desarrollo Rural”, dijo. Agregó que este trabajo puede ser la primera de muchas otras contribuciones que motive a otras instancias a desarrollar estudios y acciones específicas que profundicen en estas materias.

Imagen eliminada.

Por su parte, el ministro de Agricultura al referirse al estudio y sus conclusiones expresó que “es un tremendo aporte a la creación de políticas públicas para poder servir mucho mejor a nuestro país”. Enfatizó la importancia de las organizaciones campesinas en Chile, del trabajo de sus dirigentes en los distintos territorios rurales, donde viven poco más de cinco millones de personas.

Para Orlando Contreras, presidente de Mucech, la realización de este trabajo es una decisión acertada por parte de INDAP porque permite empatizar con el mundo rural y mostrar una realidad desconocida para muchas personas. “El gran potencial de este estudio es demostrar que estamos ahí y nos puso en perspectiva”, expresó. “El Estado genera políticas públicas y la sociedad rural necesita un canal de comunicación, un puente. Ahí las organizaciones campesinas cumplen un rol social", comentó.

Una de las conclusiones principales de esta investigación es el valor público del trabajo de las organizaciones campesinas: contribuyen desde distintas esferas al desarrollo de la ruralidad: en los ámbitos social, económico, medioambiental y de cultura e identidad rural. Además, logran canalizar información de importancia y utilidad para el mundo rural y la creación de políticas públicas adecuadas y pertinentes a su contexto, generan cohesión social en el territorio permitiendo a las comunidades una mayor capacidad de incidencia sobre sus formas de vida. Finalmente, en el contexto actual de crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID 19, las organizaciones campesinas han cumplido un rol clave, manteniendo la producción y contribuyendo a la seguridad alimentaria.