José Aylwin analizó la situación de las tierras indígenas en debate sobre la Reforma Agraria
Autor: Indap
Nacional
Un análisis de la situación de las tierras de los mapuche y las políticas de Estado en torno a ellos efectuó José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano, al exponer en el Seminario “Chile, a 50 años de la Reforma Agraria”, organizado por la Universidad de Chile la pasada semana. También realizó un reconocimiento a quienes impulsaron ese proceso y a quienes dieron la vida en la lucha por el derecho a la tierra.
Mirando desde la situación actual, Aylwin planteó que si se compara lo que el Estado destina a la política de tierras indígenas con el presupuesto que se entrega a las Fuerzas Armadas “podremos concluir que no es una prioridad del Estado”.
Dijo que el mundo actual plantea desafíos para el mundo mapuche. “A mi juicio, un desafío central es identificar cuáles son las tierras de ocupación tradicional que califican como territorio usurpado, como lo han hecho los pueblos indígenas en otros contextos. Es la única forma, a mi entender, de hacer viable la demanda de restitución de tierras”.
José Aylwin hizo un homenaje a los impulsores de la Reforma Agraria, como Rafael Moreno, Jacques Chonchol, Andrés Aylwin y Sergio Gómez, entre otros, “personas que dieron parte importante de sus vidas por hacer justicia en el mundo rural y que fueron denostados por los terratenientes”. Recordó y homenajeó también a su propio padre, Patricio Aylwin, quien presentó un proyecto que luego se transformó en la Ley 17.280 (1970), que modificó el mecanismo de toma de posesión de los predios expropiados.
Asimismo, hizo un reconocimiento “a todos aquellos que dieron la vida como consecuencia de su lucha por la tierra. En el caso mapuche, más de un centenar de personas que fueron ejecutadas o desaparecidas luego del golpe militar por el hecho de haberse movilizado por las tierras que les pertenecían”. Dijo que todos ellos “deben ser recordados, por haber ayudado a poner fin al latifundio -heredero de la encomienda y el sistema feudal-, al inquilinaje y otras instituciones que se proyectaron en Chile hasta bien adentrado el siglo 20”.
En la oportunidad, Claudio Millacura, doctor en Historia y coordinador de la cátedra Indígena de la Universidad de Chile; el dirigente Santos Millao, y el representante de la Asociación Newenche, Iván Ancavil, coincidieron en que el tema de los terrenos indígenas urge y que la primera Reforma Agraria en Chile “fue efectuada por Pedro de Valdivia, cuando tomó las tierras que encontró y las repartió entre los españoles”.
En sus ponencias destacaron que uno de los desafíos actuales es impulsar nuevamente el proyecto de la Presidenta Bachelet de declarar la Región de la Araucanía como una región plurinacional.