Jóvenes rurales de Ñuble recibirán 460 hectáreas para impulsar pionero proyecto agroecológico
Autor: Indap
Biobío
En el contexto del seminario “Agroecología: Una herramienta para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina” y de la firma de un convenio de colaboración entre universidades regionales, INDAP lanzó una trascendente iniciativa piloto que consistirá en el traspaso de un terreno fiscal de 46o hectáreas -correspondientes al predio San José de Bellavista, a 13 kilómetros de Chillán- a jóvenes agricultores, muchos de ellos nietos de asentados de la Reforma Agraria, para desarrollar un polo agroecológico productivo y un centro de aprendizaje para los habitantes de Ñuble.
El seminario convocó a más de 70 personas, entre académicos y jóvenes campesinos, y contempló presentaciones del referente mundial en agroecología, Miguel Ángel Altieri, chileno que se desempeña como docente de la Universidad de California, Berkeley, y del representante del Centro de Educación y Tecnología (CET), Agustín Infante; además del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el director regional de este servicio, Andrés Castillo.
Tras las presentaciones, un grupo más reducido se trasladó al predio San José de Bellavista, en las cercanías del puente El Ala, camino Chillán-Portezuelo, comuna de San Nicolás, donde participó en un taller práctico que consistió en una evaluación rápida de la condición agroecológica del terreno con los especialistas Miguel Ángel Altieri, Agustín Infante y Cecilia Céspedes, cuyas conclusiones preliminares se analizarán posteriormente en talleres organizados para este efecto.
Convenio de colaboración
En la ocasión se firmó un documento que dará origen a un protocolo de cooperación académica, científica y de innovación de las universidades regionales y centros de investigación para el rescate y desarrollo de la agroecología en la Agricultura Familiar, el primero en su género a nivel nacional. La iniciativa, patrocinada por INDAP, fue suscrita por las universidades del Bío-Bío, de Concepción, Adventista de Chile, Católica de la Santísima Concepción y Tecnológica de Chile, Inacap, el Instituto Forestal e INIA.
Esta instancia trabajará en estrecha relación con el predio ”Parque Agroecológico San José de Bella Vista” que INDAP traspasará próximamente a los agricultores jóvenes del Ñuble, a fin de apoyar y desarrollar investigación y transferencia, en terreno.
“Único camino viable”
La necesidad de transitar desde el sistema agrícola industrial imperante hacia uno sustentable, planteó el doctor Miguel Ángel Altieri. El científico, miembro honorífico de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), señaló que los sistemas agrícolas, que definió como “monocultivos homogéneos” establecidos sobre 1.500 millones de hectáreas en el mundo, no dan respuesta a los problemas de plagas y enfermedades de los cultivos “por tener precisamente estas características de homogeneidad”.
Asimismo, calificó como dramático el incremento en el uso de pesticidas en América Latina, lo que trae una serie de problemáticas desde el punto de vista ambiental. “Se ha visto también que muchos de estos productos no están funcionando, debido a la capacidad de resistencia que están desarrollando las enfermedades, insectos y plagas”, apuntó.
Aseguró también que el sistema agrícola industrial es altamente vulnerable al cambio climático: “En el 2012 fue la peor sequía en el medio oeste de Estados Unidos en 50 años, con una gran baja en los rendimientos tanto de maíz como de soja transgénica, justamente porque estos sistemas no tienen capacidad de resiliencia, como sí lo tienen los sistemas agroecológicos”.
Altieri dijo que la agroecología ha realizado una profunda crítica a la llamada revolución verde, la cual “no sólo falló en garantizar suficiente producción para alimentar a las 7 mil millones de personas en el mundo, sino que también puso los sistemas agrícolas y alimentarios en un camino insostenible, que se manifiesta con distintos tipos de crisis”.
El experto dio a conocer que un 25 a 30 por ciento de las emisiones de gases invernaderos surgen de la agricultura industrial. “Se producen problemas de contaminación de aguas, pérdida de biodiversidad, pesticidas que eliminan insectos benéficos como las abejas, problemas en la salud humana -innumerables son los casos de trabajadores rurales y también de gente que consume estos productos con altos residuos-, desaparecimiento de tierras húmedas, pérdidas de suelos, erosión, degradación y desertificación en forma dramática”.
Por otra parte, postuló a la agroecología como una ciencia transformadora que se constituye en alternativa para un desarrollo agrícola sustentable. Señaló que la disciplina se sustenta en una serie de principios establecidos sobre una mirada integral del ecosistema, incluyendo el entorno social.
El investigador manifestó que las bases de la agroecología se han levantado sobre el aprendizaje de las prácticas agrícolas de los campesinos en todo el mundo y los estudios científicos de estos sistemas han refrendado que prácticas agroecológicas sistemáticas aumentan la productividad, se observa el abaratamiento de los costos de producción y la capacidad de regenerar el entorno natural donde se establecen.
Altieri desmitificó la visión de que la agroecología está orientada sólo al mundo de los pobres, ya que la experiencia acumulada la valida como una alternativa para alimentar al mundo de manera sana, mediante la recuperación de las prácticas campesinas ancestrales.
Ronda de preguntas
En la ronda de consultas acerca del despoblamiento del campo por parte de la juventud, señaló que el principal problema que aparece es el del acceso a la tierra, que en otros países se resuelve con el traspaso de terrenos fiscales a jóvenes y arrendamientos, entre otras fórmulas.
Consultado el director nacional de INDAP acerca de estos avances en el contexto del cambio de gobierno, dijo que “estamos orgullosos, tranquilos, y ojalá que estos cambios se defiendan por sí mismos y con el apoyo de los dirigentes campesinos y la academia. No todo depende del gobierno, pero cuando el gobierno está, se avanza más rápido”
Sotomayor celebró como una gran noticia para los agricultores de la región la iniciativa del Parque Agroecológico, que permitirá a los jóvenes desarrollar su creatividad y capacidades innovadoras. Por su parte, el director regional, Andrés Castillo, aludió a “la dinámica virtuosa que se puede generar para los jóvenes rurales el abordar este piloto desde una perspectiva agroecológica, que es sin duda la agricultura del futuro”.