Maestros de la Escuela del Queso Santa Rosa enseñan sus recetas a productores de Valparaíso
Autor: Indap
Valparaíso
Atentos a cada gesto, palabra y consejos de los expertos maestros queseros se mantuvieron los 25 productores artesanales de la Región de Valparaíso que participaron en la tercera parte del ciclo de capacitaciones que la Escuela del Queso Santa Rosa está impartiendo a usuarios de los programas Prodesal y SAT de INDAP.
Esta vez se trató de una clase práctica sobre “Técnicas de elaboración de Quesos”, que se enfocó en las mejoras para la elaboración de diferentes variedades de quesos como mozarella, ricota y fresco, entre otros. La jornada se realizó en instalaciones de la Escuela de Gastronomía de INACAP Valparaíso y reunió a productores de las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, Cartagena, Los Andes, Calle Larga, Putaendo, Nogales y Quilpué.
La iniciativa se desarrolla en el marco de un convenio firmado en 2017 entre INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa, que ya permitió capacitar a productores de la región en talleres de “Percepción Sensorial” y de “Inocuidad”. En tanto, la última capacitación de este ciclo, “Producción Lechera”, se realizará el 12 de septiembre en la comuna de Lampa, Región Metropolitana.
Rendimiento
Una de las asistentes a la capacitación fue Brunilda Olguín, quien se dedica hace más de 20 años a la elaboración de queso de cabra artesanal con su marca “Delicias del Campo” en el sector de Rinconada de Silva, comuna de Putaendo: “Aprendí hartas cosas nuevas que he podido aplicar en mi producción, como técnicas para mejorar el rendimiento y también la elaboración de otros tipos de quesos que quiero implementar y sacar a la venta. Fue entretenido y didáctico”, dijo.
La capacitación la dictaron Noemie Richards, maestra quesera y directora de la Escuela del Queso Santa Rosa, y Haroldo Magariños, maestro quesero experto en el rubro hace más de 40 años.
Esta tercera capacitación tuvo como propósito que los emprendedores pudieran aprender de forma dinámica los procesos de elaboración del queso y la aplicación de buenas prácticas y normativas de seguridad, higiene, manufactura y sanitización de equipos, entre otros.
Uno de los objetivos más importantes del ciclo de capacitaciones es mejorar los niveles de calidad y fortalecer la cultura quesera local y su patrimonio productivo artesanal.