Maestros talladores en madera de Futaleufú y Palena se capacitan gracias a Plan Patagonia Verde

Autor: Indap

Los Ríos Los Lagos

Entre el 15 y el 19 de enero se realizó la Segunda Semana de Asesorías para Artesanos en Madera de las comunas de Futaleufú y Palena, a cargo del maestro Fernando Jiménez, de Liquiñe, en el marco del Programa de Fortalecimiento y Competitividad a la Artesanía en el Territorio Patagonia Verde, ejecutado por INDAP en convenio con Fundación Artesanías de Chile, y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

“En esta ocasión los beneficiarios fueron Benedicto Toro, del sector El Azul, y Erica Velázquez, del sector Noroeste, en la comuna de Futaleufú, y Albano Bucarey, del sector El Diablo, en la comuna de Palena. Cada uno tuvo una larga jornada de trabajo que comenzó con un diagnóstico sobre su situación actual en cuanto a técnica, productividad y comercialización, para luego dar paso a la asesoría práctica, donde Fernando Jiménez se adaptó a las necesidades y enfoques de cada uno para entregarles sus conocimientos. Revisaron técnicas de vaciado, lampeado y pulido, terminaciones, utilización adecuada de herramientas y tips de seguridad”, comentó Josefina Berliner, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile.

Cada artesano recibió una pechera de cuero, mascarilla respirable, lápiz carpintero, set de machihues y gafas de seguridad. Trabajaron maderas presentes en la zona cordillerana de la Patagonia Verde como el cedro o ciprés de la cordillera, que se caracteriza por tener un aroma muy agradable; y el radal, muy abundante en la zona y que posee vetas. Realizaron fuentes, morteros, cucharas, percheros y portallaves.

Imagen eliminada.

Esta asesoría permitirá reducir tiempos de producción y hacer un trabajo más eficiente y ecológico, ya que se utilizan los restos que arrastra el río o deshechos de los aserraderos para crear artefactos cargados con toda la historia e identidad de la Patagonia.

Como señala Carolina Soto, profesional en terreno de la sede Puerto Varas de Fundación Artesanías de Chile, presente en las visitas, “con este formato de asesoría individual pudimos capacitar a seis artesanos en madera que se encuentran dispersos en la provincia de Palena. Fue una experiencia enriquecedora para todos los que participaron, incluyendo a los equipos técnicos y coordinadoras. Se intercambiaron conocimientos sobre las especies nativas de la zona, sus características, comportamientos y reacciones de la madera. Una pieza artesanal contiene información sobre el territorio, los procesos y hasta la personalidad de los artesanos que la trabajaron, ya que cada uno tiene estilos muy distintos que se ven reflejados en los productos que elaboran”.