Mesa Nacional de Jóvenes Rurales se reunió en Puerto Montt para discutir los desafíos del agro

Autor: Indap

Nacional Los Lagos

Jóvenes campesinos de todo el país se reunieron en Puerto Montt para participar en el segundo encuentro la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales y trazar una hoja de ruta de lo que será su trabajo en el futuro. Esta instancia surgió por la necesidad de participar en las decisiones sobre políticas públicas que afectan a este grupo etario y, gracias a los escenarios creados por INDAP, ha permitido que sus integrantes se conozcan y compartan sus experiencias.

“Nos hacía falta conocer a los jóvenes de regiones lejanas, como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes, lo que se resolvió con la Comunidad Virtual Yo Joven & Rural, donde contactamos a quienes faltaban para completar la representatividad de las 16 regiones del país”, destacó Jessica Duque, encargada de la comunidad virtual de jóvenes rurales de INDAP.

Tras identificar a quienes serían los representantes por región, se realizó un primer encuentro en Chillán, donde se orientó a los participantes para conformar la primera Mesa Nacional de Jóvenes Rurales de Chile y analizar algunas inquietudes, como la necesidad de contar con encargados de jóvenes de INDAP en las regiones para impulsar mesas locales y fortalecer las ya existentes.

En el encuentro realizado en la Región de los Lagos, los representantes de todas las mesas del país discutieron sobre sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, para así armar un plan de trabajo que siga fortaleciendo sus proyectos y actividades productivas. En la oportunidad expusieron sus conclusiones y acuerdos a los directivos de INDAP, encabezados por el director nacional (s) de INDAP, Ricardo Vial, y el director regional, Enrique Santis.

Imagen eliminada.

Herramientas de fomento

“Hemos tratado de hacernos cargo de un desafío que es bastante grande no sólo acá, sino que en toda Latinoamérica, y que dice relación con que los jóvenes se queden a vivir y trabajar en el campo. Hoy el promedio de edad de los usuarios de INDAP es de 58 años, y por eso lo primero que quisimos fue que los jóvenes tuvieran un espacio donde expresarse e intercambiar opiniones. Para eso les pedimos a los directores de todo el país que crearan mesas regionales donde tengamos la oportunidad de escuchar a los jóvenes rurales, que nos cuenten cuáles son sus requerimientos, para así diseñar políticas públicas en conjunto”, afirmó Ricardo Vial.

Añadió que hoy la institución tiene herramientas formales de apoyo a los jóvenes como créditos con tasas preferenciales, un proyecto piloto de compra de tierras a través de BancoEstado y un programa de asesorías técnicas para que quienes decidieron quedarse en el campo o regresar a él lo hagan por largo tiempo, produciendo alimentos de calidad, sanos y a un precio justo.

Vial también resaltó que gracias a las tecnologías se creó una comunidad virtual de jóvenes que interactúan a diario por Whatsapp y Facebook, donde se promueve la participación en las mesas regionales, se forman redes de contacto con fines productivos y todos se mantienen informados sobre el devenir de la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.

Reeducar desde pequeños

Izzamar Cayo Viza, joven agricultora del Valle de Lluta, en la región de Arica y Parinacota, dijo que este segundo encuentro fue muy importante porque permitió discutir sobre las oportunidades de mejora para tomar decisiones y elaborar un plan de trabajo que siga fortaleciendo a la juventud rural del país.

“Creo que para el futuro se vienen cosas buenas, con una asociatividad más formal de nuestra labor. Queremos mejorar la difusión de este trabajo, abarcar a más jóvenes, poder reeducarlos en torno a la agricultura, ojalá a los más pequeños que viven en el campo, y optimizar el acceso a financiamiento. En mi región, como en todo Chile, hay muchos jóvenes a los que nos apasiona el campo y por eso contar con el apoyo de INDAP es fundamental para surgir y ser un aporte al país”, destacó la productora.