Minagri y productores de Vicuña trabajan en conjunto para enfrentar crisis de la uva de mesa

Autor: Indap

Coquimbo

Un fuerte trabajo conjunto están realizando las autoridades del agro de la Región de Coquimbo para ir en ayuda de los productores de uva de mesa afectados por la sequía y los problemas de exportación al mercado internacional.

En ese contexto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, junto a los directores regionales de INDAP, José Sepúlveda, e INIA Intihuasi, Edgardo Díaz, se reunió con cerca de 30 agricultores en la comuna de Vicuña.

Durante la jornada, Órdenes afirmó que “tenemos presente que la forma de solucionar esta crisis no se consigue de un día para otro, porque es un tema complejo. Sabemos que para sobrellevarlo es necesario conocer en profundidad y en terreno la situación de cada productor”.

La autoridad del agro añadió que “en Vicuña son cerca de 50 agricultores dedicados a este rubro, algunos de los cuales nos acompañaron a la reunión que tuvimos recientemente con el ministro de Agricultura, la intendenta Lucía Pinto y representantes de BancoEstado y Corfo, donde pudieron comprobar que se está realizando gran cantidad de gestiones y conocieron algunas alternativas de ayuda presentadas por INDAP e INIA”.

Uno de los participantes de la jornada fue el agricultor Mariano Rodríguez, quien destacó el trabajo mancomunado de los sectores público y privado: “Es positivo buscar una solución integral para que volvamos a salir adelante. Hemos tenido una buena acogida de parte de las autoridades y por eso creemos que vamos por buen camino; ahora lo que esperamos es una solución formal”.

Imagen eliminada.

Se estima que en la Región de Coquimbo existen alrededor de 160 productores de uva de mesa, principalmente de la variedad Flame, distribuidos mayoritariamente en las comunas de Vicuña y Monte Patria.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, dijo que en el caso de los agricultores usuarios de la institución que se encuentran afectados se está determinando la entrega de incentivos. “Hemos conseguido recursos con el Gobierno Regional por $1.500 millones y consideramos que es relevante destinar una parte para inversiones que contribuyan a la rehabilitación del rubro afectado por la sequía. Como servicio estamos atentos a la situación y hemos participado en las diversas instancias en que se busca una solución al problema”.

El subdirector del Centro Experimental de INIA Vicuña, Antonio Ibacache, hizo hincapié en que “estas instancias de retroalimentación son muy positivas, porque juntamos experiencias de ambas partes. Como INIA creemos que para solucionar las bajas producciones y la mala calidad del fruto se podría trabajar con nuevas variedades que están en el mercado; se puede usar portainjertos u otros sistemas de conducción que mejoren la mano de obra. Actualmente estamos evaluando uno llamado Open Gable”.

El uso de Open Gable es reciente en Chile y podría convertirse en una alternativa interesante para los productores de uva de mesa, ya que según pruebas realizadas por INIA el sistema puede reducir las jornadas de mano de obra en alrededor de 25%.