Ministerio de Agricultura lanza libro “Chile Soy Yo” que recopila 25 años de historias campesinas

Autor: Indap

Nacional

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Bárbara Gutiérrez, lanzaron este lunes en la Biblioteca Nacional el libro “Chile soy yo: Historias de Nuestra Tierra, 25 años”, que reúne una selección de obras ganadoras del concurso literario que impulsa la cartera del agro hace ya un cuarto de siglo.

El ejemplar de 258 páginas está escrito por autores de cuentos y poemas de diferentes zonas del país, quienes relatan historias y experiencias vividas en el campo, convirtiéndolo en una obra de invaluable valor para reconocer las raíces de nuestro país y rescatar las tradiciones de su gente. La recopilación fue hecha por los escritores Alejandra Costamagna, Floridor Pérez y Manuel Peña.

El ministro Furche señaló que “el título del libro es muy ilustrativo, porque efectivamente permite hacer una afirmación rotunda: Chile somos todos. Chile somos las personas que habitamos en este país con sus esperanzas, frustraciones, alegrías y dolores. Somos todos y creo que es momento de que seamos capaces de reafirmar esa identidad esencial”.

Añadió que 25 años es un período suficiente para tener una evaluación de lo que ha significado la trayectoria del concurso literario Historias de Nuestra Tierra como aporte a la cultura, memoria y proyección del mundo rural, porque de alguna manera recoge también toda esa larga tradición de desarrollo cultural y lucha social en poemas y relatos.

“Para nosotros que estamos en período de balance, de cambio de gobierno, éste ha sido un trabajo que hemos hecho con cariño, no sólo porque es bonito, sino que lo hemos hecho con convicción, porque estamos convencidos de que es muy importante rescatar y proyectar nuestra memoria, porque el desarrollo del sector rural, de la agricultura, que ha sido muy notable durante todo último tiempo, no puede olvidar la raíz desde la cual se origina”, explicó.

Imagen eliminada.

Bárbara Gutiérrez, por su parte, agradeció el aporte de quienes dieron forma a esta iniciativa, “la moldearon, la llevaron adelante, desde el primer gobierno en el retorno de la democracia; cada uno hasta hoy ha destacado la relevancia del concurso, cada ministro Agricultura le ha dado un impulso y cada vicepresidente ejecutivo de Fucoa ha marcado un avance de forma y fondo. El primer homenaje es a quienes ocuparon este cargo antes que yo, hoy sólo soy la voz de nuestro trabajo en estos 25 años”.

También homenajeó a quienes han acompañado este trabajo, los jurados, “leyendo, seleccionando y emocionándose con cada uno de los relatos que se han recibido en estos años. Sin duda han hecho un trabajo dedicado, esmerado, preocupado y profesional, y sin ellos este concurso jamás hubiera tenido la reputación y el cariño que hoy se le expresa a lo largo del país”.

Hitos del concurso

- En 1992 se inició el concurso, pero ya al año siguiente habían llegado 400 cuentos desde todos los lugares del país.

- En 2002 se agregó la categoría Poesía del Mundo Rural.

- En 2007 se instauraron los premios especiales Mujer Rural, Me lo Conto mi Abuelito e Historias Campesinas.

- En 2011 el concurso pasó a llamarse Historias de Nuestra Tierra.

- En 2014 se iniciaron los Carnavales Historias de Nuestra Tierra, que han recorrido el país incentivando la participación en el concurso y que finalizarán en los próximos días de enero en la nueva región de Ñuble.

- En 2016 se agregaron los premios especiales Reforma Agraria y a la Trayectoria para mayores de 70 años.

- El 2017 se relevó la figura de Violeta Parra con un premio especial y este año se hará lo propio en el centenario del nacimiento de Margot Loyola.

Imagen eliminada.

Para descargar el libro, pinche aquí.