Ministra de Agricultura visitó Visviri para abordar brechas en materia de desarrollo rural
Autor: Indap
Arica y Parinacota
Hasta orillas del lago Chungará llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para visitar las instalaciones del Parque Nacional Lauca en el marco del Día Internacional de la Tierra. “Hoy nos encontramos en este lugar y hemos tenido una jornada muy diversa y rica tanto en el contacto con la gente que habita estos territorios como con los proyectos que realizan acá Conaf, el Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Parinacota”.
La visita se dio en el marco de la gira que está realizando la titular del agro por el altiplano chileno, donde además visitó el bofedal de Visviri para constatar en terreno el plan de manejo de ganadería camélida en humedales altoandinos, que forma parte de las acciones que se están impulsando para desarrollar la iniciativa de la Red SIPAN en la región.
Además, la secretaria de Estado encabezó el proceso de reforestación del queñoa, árbol capaz de desarrollarse en las montañas donde los suelos fértiles son escasos y las condiciones climáticas muy adversas. “Estuvimos reforestando queñoa, árbol muy importante para el ecosistema de la región, de esta localidad, y acompañamos a dirigentes ganaderos de Visviri que desarrollan proyectos para agregarle valor a la fibra de las alpacas”.
El gobernador de Parinacota, Mario Salgado, señaló que “la experiencia del agro que nos entrega la ministra Undurraga nos ayuda a potenciar los proyectos que estamos desarrollando en nuestra provincia y que se marcan en la misión que nos entregó el Presidente Piñera”.
En esa línea, el director regional de Conaf, Héctor Peñaranda, destacó que “tiene una valoración especial conservar este parque para el uso del público, ya que es muy importante mostrarle a la gente que es un gran recurso, una belleza espectacular”.
La ministra Undurraga también visitó el Centro de Producción de Insectos Estériles del SAG, parte fundamental del control y combate de plagas mediante esta técnica. El centro envía semanalmente 2 millones de insectos estériles a la Región de Tarapacá; 10 millones a la Metropolitana y 9 millones a Arica y Parinacota, los que se aplican en zonas agrícola para el control y prevención de posibles plagas.