Ministra Undurraga se reúne en Aysén con recolectoras de productos forestales no madereros
Autor: Indap
Nacional Aysén
Un especial encuentro con un grupo de recolectoras de productos forestales no madereros (PFNM) de la Región de Aysén sostuvo la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, ocasión en la que se impuso en terreno de los alcances del programa de fortalecimiento para este rubro que ejecuta el Instituto Forestal (INFOR).
La secretaria de Estado estuvo acompañada por el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el director ejecutivo del INFOR, Fernando Raga; el gerente de la sede Patagonia de esa institución, Iván Moya, y consejeros regionales de la Comisión de Fomento Productivo.
La ministra Undurraga reconoció y valoró el trabajo de las mujeres que, a través de esta actividad, son el sustento de sus grupos familiares. “Nos han enseñado una tradición que por años realizan en sus localidades y cómo se han reunido para darle un valor agregado a productos locales que tienen alto poder nutritivo. Esta es una actividad que tiene relevancia desde el punto de vista económico, social y ambiental, y que mejora la vida de muchas familias rurales”, dijo.
El Ministerio de Agricultura, a través del INFOR, comenzó a potenciar este rubro en la zona gracias al Programa de PFNM financiado por el GORE desde 2015, a través del cual las recolectoras fueron capacitadas en la elaboración de productos de calidad, desarrollo personal y asociatividad, entre otros aspectos.
El director ejecutivo de INFOR, Fernando Raga, destacó la relevancia de esta actividad. “Doscientas mil personas aproximadamente trabajan en esto en el país y el 80% son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. Estamos comprometidos con esta actividad desde hace más de 20 años y hemos articulado mesas de recolectoras en varias regiones”, apuntó.
En este contexto, INFOR está impulsando un proyecto cuyo objetivo es aumentar la diversificación productiva de predios con potencialidad en desarrollo de emprendimientos de PFNM, a través de la implementación de transferencia tecnológica a recolectores y sus comunidades rurales, en base a un uso sustentable de, por ejemplo, hongo morilla, rosa mosqueta, maqui, calafate y cauchao.
Raga explicó que gracias al apoyo del GORE de Aysén el programa se ejecuta en nueve comunas de la región y permite fortalecer las capacidades de los actores de la cadena productiva, tales como recolectores y emprendedores, con énfasis en la asociatividad y el emprendimiento local. “Nos parece fundamental transferir conocimientos técnicos, desde prácticas de recolección sustentable hasta la puesta en valor, y desarrollar encadenamientos productivos asociativos”, expresó.
El seremi Felipe Henríquez destacó la relevancia que le ha dado este gobierno a la iniciativa. “Este es uno de los siete proyectos del plan de gobierno para esta región y con esta actividad estamos demostrando que el interés del Ministerio de Agricultura por la mujer rural, la sustentabilidad, la diversificación productiva y el desarrollo rural es integral en todo el país”, señaló.
INFOR trabaja con recolectores de PFNM de Atacama a Magallanes desde hace más de 20 años y a través del desarrollo de la investigación se ha demostrado que Aysén tiene grandes extensiones con valiosa materia prima para este promisorio rubro que presenta un fuerte potencial de demanda mundial por sus cualidades culinarias y sus propiedades nutracéuticas.