Mujeres rurales celebraron diez años de reconocimiento internacional en Arica y Parinacota

Autor: Indap

Arica y Parinacota

Con distinciones a mujeres destacadas por su aporte a la Agricultura Familiar, el reconocimiento a los avances en equidad alcanzados en los últimos años y un mensaje de cariño a las dirigentas campesinas de la región, se celebró en Arica y Parinacota el Día Internacional de la Mujer Rural, a 10 años de su instauración por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La actividad fue convocada por la Mesa de la Mujer Rural, instancia de participación ciudadana que reúne a representantes de más de 60 organizaciones campesinas e indígenas, y que es coordinada y articulada en la región por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, INDAP y la Fundación Prodemu.

“La Mesa de la Mujer Rural es una de las que mejor ha funcionado en nuestra región, y cómo no va a ser así si estadísticamente más del 50% de la fuerza laboral en materia agrícola corresponde a mujeres; cómo no va a ser así si cuando las oímos hablar escuchamos su pasión por la tierra. Hoy hemos tenido la oportunidad de hablar sobre equidad, sobre recuperación de derechos y sobre cómo, a través de políticas públicas potentes, se han ido recogiendo las necesidades de las mujeres agricultoras, relevándolas al sitial que se merecen”, destacó Gladys Acuña, intendenta regional, quien presidió la ceremonia.

La primera autoridad agregó que aún existen brechas y desafíos, pero dijo estar segura de que las mujeres seguirán dando la lucha para conquistar lo que quieren, apoyadas por la agenda de género que impulsó el gobierno de la Presidenta Bachelet y por los logros históricos que se han alcanzado, “los que claramente marcarán un antes y un después en la manera de gobernar y un antes y un después en el empoderamiento de las mujeres de este país”.

Imagen eliminada.

En el encuentro estuvieron presentes los gobernadores de Arica y de Parinacota; los seremis de Gobierno, Educación, Salud y Agricultura; y los directores regionales de Fosis, Conaf, Inia, Prodemu y Sernameg.

Guardadoras de semillas e innovadoras

Durante el evento se reconoció a mujeres rurales que se han destacado por trabajar técnicas innovadoras para la pequeña agricultura, por ser guardadoras de semillas y costumbres ancestrales, por sus logros como dirigentas rurales, por su trabajo cuidando el medio ambiente y por su liderazgo entre los jóvenes rurales.

Se trata de Izzamar Cayo Viza, dirigente de la Red Nacional de Jóvenes Rurales de INDAP; Jesusa Quispe, dirigente de Alto Azapa; Ana Carvajal Larba, impulsora de proyectos de innovación agrícola; Ruth Mollinedo Roque, dirigenta de Caleta Vítor; Liliana Trigo Castillo, dirigenta del Valle de Lluta; Mónica Ríos Álvarez, dirigenta afrodescendiente de Pampa Concordia; Priscilla Cruz Alave, guardadora de semillas de Murmuntani, precordillera de Putre; y Juana Huanca Choquechambe, por sus iniciativas sustentables en el manejo de la tierra en General Lagos.

“Trabajar nuestras tierras, sembrarlas, es algo maravilloso, te da mucha energía. A mí las plantas me devolvieron a la vida, porque yo había pensado no volver al campo donde crecí y donde estudié, pero las tierras me devolvieron las ganas de vivir, y el sólo hecho de ver florecer las plantas y dar frutos ahora es todo para mí”, explicó Priscila Cruz Alave, de Murmuntani, Putre.

Imagen eliminada.

En tanto, Mónica Ríos, de Pampa Concordia, calificó a la mujer rural de la región como “una mujer luchadora, sacrificada, que no se cansa de entregar en el día a día, que cultiva la tierra para darle lo mejor a la ciudadanía y no destruir la tierra, siempre buscando nuevos frutos, como yo en estos momentos, que estoy cultivando papa chilota en este extremo del país, y está dando resultado”.

Finalmente, Jorge Torres, director regional de INDAP, resaltó el trabajo efectuado por la Mesa de la Mujer Rural, “que ha logrado visibilizar las labores de las mujeres del campo, lo que como Ministerio de Agricultura nos llena de orgullo, ya que los productores y propietarios del campo de nuestra región son principalmente mujeres”.

Agregó que entre las principales necesidades planteadas por las mujeres rurales se cuentan “más salas cunas, jardines infantiles y escuelas donde llevar a los niños mientras ellas trabajen, para que así se eduquen y estén alejados de los pesticidas durante las labores agrícolas”.