Mujeres rurales de Arica exigen mejor locomoción, luz eléctrica y prevención de la violencia
Autor: Indap
Arica y Parinacota
En medio de hermosas flores tropicales, arrulladas por el canto de diferentes especies de pájaros y acompañadas por un colorido pavo real, dirigentas de las agrupaciones campesinas e indígenas que conforman la Mesa de la Mujer Rural de Arica plantearon sus necesidades a las autoridades de Gobierno, como parte de la dinámica de esta instancia de participación ciudadana que lideran los servicios del Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y la Fundación Prodemu.
Entre los exigencias más relevantes destacaron la necesidad de llegar con luz eléctrica a los lugares más alejados de los sectores rurales y contar con mayor fiscalización en el expendio de alimentos y bebidas alcohólicas; además de problemas con la locomoción rural, la falta de escuelas y de centros de salud familiar y la solicitud urgente para tener capacitación en la prevención de enfermedades derivadas del uso de pesticidas, como cáncer y leucemia.
Mención aparte tuvo la solicitud de intervenir el territorio de Chaca Vítor, para realizar un trabajo educativo, de prevención y de seguimiento para casos de violencia intrafamiliar e infantil, asociados al consumo de alcohol.
A la reunión asistieron Fernado Ossandón, seremi de Gobierno; Jacqueline Castillo, directora regional de Sernameg; y Valeria Chávez, directora regional de Fundación Prodemu; además de Ricardo Porcel, William Potter, María Paz Casanova, Leonel Huerta y Jorge Torres, directores de SAG, INIA, CNR, CONAF e INDAP, respectivamente.
En la oportunidad, el seremi de Gobierno destacó la invitación extendida por la Mesa de la Mujer Rural, “por lo que vinimos a exponer sobre el trabajo que realizamos como SEGEGOB, contando sobre los temas en que estamos avanzando, cómo nos hemos ido comprometiendo y también cómo hemos ido empoderando al dirigente rural para avanzar en diferentes temáticas, como agua potable, electrificación o conectividad. Estamos contentos de haber aportado y recogido las inquietudes que tenía la Mesa de la Mujer Rural”, precisó.
Por su parte, la dirigente Ana Carval Labra, presidenta de la Junta de Vecinos de Caleta Vítor, manifestó su confianza de que se seguirán reuniendo como Mesa para dar solución a todo lo que es rural, “porque en nuestras zonas tenemos hartas necesidades y si bien el Gobierno nos ha ayudado, hay mucho que hacer todavía en los valles”.
En la reunión participaron cerca de 50 personas, entre dirigentas y dirigentes de asociaciones indígenas y agrupaciones campesinas de los valles de Lluta, Azapa, Chaca-Vítor y las localidades de la comuna de Codpa.
Al finalizar el encuentro, Jorge Torres, director de INDAP Arica y Parinacota, explicó que la Mesa de la Mujer Rural “responde a una instancia de participación ciudadana con énfasis en la mujer, por lo que abre espacios de participación a mujeres que viven en el mundo rural, donde se presentan problemas particulares y diferentes a los de los sectores urbanos, ya que las brechas son distintas, las carencias son otras, y por lo tanto nosotros como servicio y como Ministerio de Agricultura generamos este espacio de participación democrática a fin de recoger esas demandas y canalizarlas con otros servicios públicos y así encontrar soluciones compartidas”, concluyó.