Nuevas generaciones modernizan la vitivinicultura del Valle del Itata con el apoyo de INDAP
Autor: Indap
Biobío
María Isabel Labra, de la comuna de Ránquil, se presentó en la reciente entrega de incentivos para la inversión de INDAP como integrante de la cuarta generación de una familia de viñateros del valle Itata y dijo que la pequeña viticultura está saliendo de un prolongado abandono y que en 20 años como usuaria de la institución en Coelemu no había visto un apoyo como el que está recibiendo hoy el sector.
La mujer fue parte de la veintena de productores de vino que recibió cofinanciamiento de INDAP para equipamiento, que le permitirá fabricar espumante en su bodega y por esa razón se califica como “una viñatera agradecida”.
La actividad fue encabezada por la profesional del Centro de Patrimonio Inmaterial de la DIBAM Claudia Moreno; el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, y el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, y consistió en la entrega de incentivos por $96 millones correspondientes a proyectos en su mayoría de embotelladores de vinos.
Esta inversión beneficia a productores de Florida, Ránquil, Coelemu, Portezuelo, San Rosendo, Quillón, Trehuaco y Tomé, y será destinada a aspectos como desarrollo de etiquetas, imagen corporativa y mercadotecnia; mecanización para la mejora de los procesos enológicos, y habilitación o mejora de sala de ventas.
Las autoridades recalcaron los esfuerzos que está haciendo el gobierno para poner a los pequeños productores de la zona en el mapa mundial del vino, con iniciativas como la gestión iniciada para dar carácter de Patrimonio de la Humanidad a productores del Valle del Itata que lidera la DIBAM, o la promoción de la asociatividad en la viticultura que ha dado origen a organizaciones de Quillón, Coelemu y Portezuelo, que esta temporada entran de lleno al mercado del vino embotellado.
Mesa Regional del Vino
Para enfrentar la problemática del pequeño viñatero en la zona, en conjunto y de común acuerdo con los productores, se construyó el Plan de Desarrollo Vitivinícola para el Valle del Itata, que se trabaja en una mesa público-privada desde el 2015 y que es clave para entender la dinámica que ha tomado hoy el sector vitivinícola de esta zona.
La iniciativa considera inversiones y asesorías técnicas cercanas a los 6 mil millones de pesos. A partir de la ruta trazada se ha construido una estrategia diferenciada para las tres actividades económicas más importantes en torno a la viña: la venta de uva, la producción y venta de vinos a granel, y la producción y venta de vinos embotellados.
Catad’Or Ancestral
Andrés Castillo hizo un llamado a los productores a participar en la selección del concurso Catad’Or Ancestral, primer concurso internacional de vinos de la pequeña agricultura que se realizará entre el 1 y 4 de diciembre de este año en el Hotel Radisson Petra de Concepción. El directivo señaló que además de vino embotellado, también habrá una sección para vinos a granel. El concurso está abierto a todos los productores, cooperativas, comerciantes, importadores (facilitadores) de vinos de origen campesino y pequeños productores de cepas patrimoniales y métodos ancestrales, con producciones de vinos naturales de menos de 10 mil litros por vino presentado, y las inscripciones y recepción de muestras de selección estarán abiertas hasta el 17 de noviembre (información detallada en http://www.catadorancestral.cl.
El directivo añadió que a nivel regional se está apoyando a un sector vitivinícola que esta en distintas etapas de desarrollo: “Algunos están corriendo a gran velocidad, otros caminanan y unos gatean; todos tienen capacidades empresariales diferentes, lo que ha ido focalizando el apoyo con proyectos colectivos e individuales”.