Obras en canales Salinero y San Antonio aseguran riego a Comunidad Agrícola Huentelauquén
Autor: Indap
Coquimbo
Con riego asegurado cuentan desde ahora los 334 integrantes de la Comunidad Agrícola Huentelauquén, en la comuna de Canela, Región de Coquimbo, gracias al entubamiento de 970 metros del canal Salinero y la reparación de una sección del canal San Antonio, trabajos que permitirán eliminar las pérdidas de agua por infiltración.
Las obras, que fueron financiadas por el Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de INDAP y representaron una inversión total de más de 60 millones de pesos, permitirán regar alrededor de 220 hectáreas destinadas a la producción de hortalizas, praderas y algunos frutales.
Iglantina Ibacache, una de las beneficiadas, expresó su alegría por la concreción de estos trabajos y dijo que “estamos súper agradecidos de las autoridades, porque nuestros terrenos van a tener más agua y la podremos extraer con más facilidad”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Andrés Chiang, junto con valorar el nuevo impulso que tendrá la Comunidad Agrícola Huentelauquén, destacó que en ella “existe un sistema comunitario en el que se intercambian productos y no hay individualismo, sino que hay trabajo colectivo. Por eso, como Gobierno es importante entregar capacidades productivas a estos habitantes del mundo rural”.
Quien también se mostró contento por las obras fue el alcalde de Canela, Bernardo Leyton: “Se entubó un buen trayecto de canal y eso viene a solucionar un problema que tenían los comuneros de Huentelauquén”. Puntualizó que estas mejoras permiten evitar el trabajo que se tenía que realizar año a año con el embancamiento de los canales: “Eso ya es historia. Ahora van a mejorar sus producciones, porque van a tener abastecimiento de agua todo el año”.
Sobre la importancia de estas mejoras, el director regional de INDAP, Diego Peralta, puntualizó que de esta forma se está cumpliendo la medida presidencial de apoyar con riego asociativo a cerca de 1.000 pequeños productores agrícolas entre las regiones de Coquimbo y del Maule. “Acá van a poder conducir de mejor manera su recurso hídrico, ya que tendrán 110 litros por segundo, y antes llegaban solo contaban con 10. Ahora tienen mayor seguridad de riego y una gran proyección para desarrollar su agricultura y darles una mejor calidad de vida a sus familias”.