Organización, autonomía y diálogo destacan en acto central por Día Internacional de las Mujeres Rurales
Autor: Indap
Nacional
El papel protagónico que desempeñan las mujeres campesinas en el desarrollo económico, social y cultural en Chile, las distintas iniciativas en su apoyo y los pendientes, fueron tema central de los mensajes expresados en el acto oficial con el que se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, realizado este domingo en el Museo Histórico Nacional, en plena Plaza de Armas de Santiago.
La actividad, convocada por las organizaciones y organismos que integran la Mesa de la Mujer Rural, la encabezó junto a sus dirigentes, el Ministro de Agricultura Carlos Furche y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Claudia Pascual, y contó con la presencia de más de 100 pequeñas productoras y sus representantes.
En representación de la Mesa Nacional de la Mujer Rural expuso Olga Gutiérrez, Presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesina (UOC), quien expresó “un reconocimiento especial al trabajo de 22 años” de esa instancia que calificó como “un espacio de diálogo político y social entre las organizaciones campesinas”.
La dirigente destacó que esta orgánica, en conjunto con diferentes estamentos gubernamentales, ha contribuido por ejemplo a la implementación por parte de INDAP del Crédito Adelante Mujer Rural, que definió como “uno de verdad, con recursos”, dijo, al igual que los destinados a los jóvenes y a los pueblos originarios. En su intervención relevó la implementación de cursos de capacitación para dirigentes de las organizaciones campesinas que abordan, entre otros tópicos, liderazgo de las mujeres en el sector rural.
La Ministra Claudia Pascual en su mensaje destacó la rearticulación de la Mesa Nacional de la Mujer Rural como “una instancia fundamental para hacer un diagnóstico de las necesidades de las mujeres y diseñar e implementar soluciones en conjunto”. Señaló que uno de los desafíos en el sector es la violencia de género que viven las mujeres campesinas: “hemos puesto nuestros esfuerzos en incorporar a las mujeres rurales en el Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de la Violencia contra la Mujer; la forma más efectiva de prevenir es a través de una ciudadanía informada y activa, que se comunica entre sí y que es capaz de brindar una ayuda en momentos críticos”.
La autoridad destacó los avances del Gobierno de la Presidenta Bachelet en el desarrollo inclusivo y sostenible de los chilenos, y en especial de las mujeres rurales. “Más mujeres en los comités de agua potable rural y la inclusión de un criterio de paridad de género en la ley de cooperativas, apoyo al emprendimiento de mujeres rurales que hoy demanda que sea más sistemático y sostenible en el tiempo. (…) Con Gratuidad en la Educación Superior que permite a las mujeres ser el 51% de quienes acceden a este beneficio, que devuelve sueños y vocaciones a los jóvenes, esperamos que esas vocaciones vuelvan como un compromiso por rescatar a esos territorios rezagados, por promover un desarrollo rural y colectivo en nuestro país.
Por su parte, el Ministro de Agricultura resaltó que este Día de la Mujer Rural coincida con el natalicio de Violeta Parra que “como nadie nos mostró la cultura rural de nuestro país” y de la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria proceso que, apuntó, “cambió la vida de miles de mujeres rurales”.
Enfatizó que el Gobierno promueve el total reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales y que éstas tengan acceso a las mismas posibilidades del mundo urbano. Furche recalcó los instrumentos orientados a la Mujer Rural que, a través del INDAP, el Ministerio de Agricultura implementa: créditos y subsidios a la inversión en apoyo a la pequeña agricultura. También subrayó el actuar de la Comisión Nacional de Riego (CNR): la creación de cupos especiales para las mujeres agricultoras para acceder a recursos de bonificación de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, específicamente en el segmento de la pequeña agricultura.
Al acto también asistieron la Representante en Chile de FAO Eve Crowley; el Director Nacional de INDAP Octavio Sotomayor; la Secretaria Ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; la Directora Ejecutiva de FIA, María José Etchegaray; la Directora Ejecutiva de PRODEMU, Pamela Farías, además del Director Nacional de la DIBAM, Ángel Cabezas.
SEMANA DE DIÁLOGO PARA REAFIRMAR EL TRABAJO CONJUNTO
Durante la semana previa a este acto de cierre se realizaron dos jornadas de diálogo en las que participaron dirigentas de las organizaciones campesinas que integran la Mesa de la Mujer Rural. La primera de estas actividades fue el foro “Liderazgo y enfoque de género en las organizaciones de representación campesina e indígena. Propuestas colaborativas de trabajo 2017-2018”, que se realizó el pasado martes 10 de octubre en el Museo Histórico Nacional y en que, entre otros, expusieron la Directora de Prodemu, Pamela Farías, y Rosa Ponce, en representación de INDAP.
El viernes 13 en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se desarrolló el conversatorio “Avances y logros de la Mesa de Mujer Rural”; en la oportunidad, dirigentas y representantes de entidades vinculadas a este sector debatieron sobre el rol de esta coordinadora como instancia de participación, discusión y seguimiento de las políticas públicas. Aquí recibieron el saludo de Sotomayor.
REFORMA AGRARIA EN EL MUSEO HISTÓRICO
Como parte de los 50 años de la Ley de Reforma Agraria, el Museo Histórico Nacional expone una muestra que pretende analizar este proceso histórico de manos del arte popular y el trabajo de las artesanas de la asociación de loseras Huellas de Greda. La exhibición tiene entrada liberada y estará abierta hasta el 3 de diciembre.
CAMINO AL AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL
La conmemoración 2017 se enmarcó con la campaña promovida por FAO y REAF #Mujeres rurales, mujeres con derechos y el avance hacia 2018, declarado por la ONU como el Año Internacional de la Mujer Rural.
El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una conmemoración, decretada en 2007 por la Organización de Naciones Unidas, a la que el Gobierno de Chile adhiere y promueve.
En Chile, existe un millón 85 mil mujeres que viven en sectores rurales. 130 mil de ellas trabaja en la agricultura, y un 27 por ciento de las explotaciones agrarias y forestales chilenas son dirigidas por mujeres, de acuerdo a cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.
La estadística precisa que una de cada cuatro mujeres rurales vive en condición de pobreza; una de cada 10 alcanza 13 o más años de escolaridad, coincidente con el porcentaje de analfabetismo en este segmento que en 2016 alcanzó un 10 por ciento. El 37% de las mujeres campesinas participa de manera activa en alguna organización sindical.
FOTOS: MINAGRI / INDAP