Pequeños ganaderos fueguinos se capacitan en uso de maquinaria agrícola para mejorar sus praderas
Autor: Indap
Magallanes
“Todos habíamos usado maquinarias, pero nadie de manera correcta”. Así de directo lo dice Mario Vera, pequeño ganadero de Tierra del Fuego. “Creíamos que sabíamos, pero nos dimos cuenta que había detalles técnicos importantes a tomar en cuenta a la hora de usar un tractor, un rototiller o una rastra agrícola para preparar la pradera antes de sembrar”.
Durante tres días, Vera y otros 14 campesinos de la Patagonia fueguina como él, usuarios de INDAP, rompieron sus propios mitos y aprendieron la mejor manera de utilizar maquinaria agrícola en las praderas de la isla. Y es que las características del suelo determinan qué utilizar, cuándo y su uso correcto. Así, un terreno pedregoso requiere un tratamiento distinto de otro en el que ya se ha cosechado.
Los conocimientos los adquirieron en un taller dictado por Pablo Cárdenas, experto agrario del Instituto Profesional Adolfo Matthei, quien dejó satisfechos y entusiasmados a los asistentes. La iniciativa fue financiada en el marco del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes que beneficia a la Agricultura Familiar Campesina.
Los participantes en el curso trabajaron en dos potreros, uno virgen y otro que mantiene un cultivo anual de avena, cada uno de los cuales requiere una atención distinta. “Son totalmente diferentes, incluso en el uso de implementos. Fuimos descubriendo cuántas veces pasar la maquinaria en cada uno, la idea era dejar una cama de semilla apta”, indicó Vera. Otra de las materias destacadas fue la mantención que es necesario hacer a los motores de la maquinaria.
Según el director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, el objetivo de esta capacitación es mejorar las praderas de Tierra del Fuego. “La degradación de los suelos limita la productividad, la competitividad y afecta de forma violenta la rentabilidad de los pequeños ganaderos. Por esta razón estamos pasando de una ganadería extensiva a otra intensiva, aprovechando al máximo los campos, y recuperando las praderas víctimas del sobrepastoreo”, explicó.
Bradasic valoró el interés de los ganaderos por capacitarse y aseguró que la recuperación de suelos a través de especies forrajeras como la alfalfa y praderas mixtas de pasto ovillo han permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas y al mismo tiempo detener la pillosella, maleza dañina que afecta en más de un 70% la producción de los predios. A la fecha hay más de 500 hectáreas sembradas y suelos recuperados en la zona.