Pionero acuerdo permitirá que comerciantes y productores de leña mejoren sistemas de producción

Autor: Indap

Biobío

En la Región del Biobío, un 80% de las viviendas utilizan como fuente de calefacción la leña, cuya producción se realiza con bajos estándares de calidad. A esto se suma su comercialización a través de alrededor de 500 vendedores informales, lo que trae como consecuencia obvia altos índices de contaminación ambiental, ya que la leña húmeda produce mayores emisiones de material particulado.

Múltiples han sido las medidas implementadas por las instituciones públicas para combatir esta situación, y ahora surgió una iniciativa pionera con la firma de un protocolo de acuerdo, entre el seremi de Energía, Rodrigo Torres, el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, y el director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa, para apoyar a los comerciantes y productores de leña en la mejora de sus sistemas de producción y la competitividad técnica de sus negocios, lo que se espera contribuya a profesionalizar el sector y reducir la contaminación.

“Este protocolo de acuerdo con INDAP y Conaf es un beneficio para los pequeños productores de leña y consiste principalmente en capacitarlos en todo lo relacionado al manejo de sus pymes, además de apoyarlos con otros programas de nuestro Ministerio”, afirmó Rodrigo Torres, seremi de Energía.

La complementación de estos programas, a través de un trabajo interministerial, potenciará las actividades individuales de las instituciones participantes en el rubro leña, con el propósito de mejorar la competencia del negocio y aumentar la oferta de este energético para que cumpla con estándares de calidad, legalidad y sustentabilidad en la Región del Biobío.

“Con este tipo de iniciativas estamos promoviendo un trabajo conjunto, en el marco de cómo se van ir gestionando las políticas públicas que ha establecido el Presidente Piñera, para poder desarrollar una matriz energética en las ciudades”, dijo Juan Carlo Hinojosa, director regional de Conaf.

Los participantes de este programa especial serán seleccionados entre aquellos que cumplan la condición de ser beneficiarios de la Seremi de Energía o ser usuarios de Conaf de los Programas de Bosques Nativos, Dendroenergía y Plantaciones, y que a su vez cumplan con la condición de ser usuarios de INDAP.

“Tenemos muchos pequeños productores que están circundando en el Gran Concepción, donde no solo se dedican a la leña sino a otras actividades, y queremos que esa venta de leña signifique un producto de buena calidad, para que el consumidor reciba un producto certificado y que de alguna forma ayude al medioambiente”, aseguró Marcelo Jelves, director regional (s) de INDAP.

Posteriormente, a los beneficiarios se les aplicará un instrumento de diagnóstico para establecer su estado productivo, operativo, legal, técnico y comercial. De esta forma, se definirán brechas, las cuales se abordaran con instrumentos de INDAP con el propósito de mejorar capacidades y habilidades que permitan perfeccionar el negocio.

“Este acuerdo es excelente, porque nosotros también pertenecemos a la Asociación Gremial de Comerciantes y Productores de Leña, recientemente formada en Concepción, y nos proporciona la ayuda que necesitamos, porque actualmente el sector está un poco desordenado y hay que ordenarlo”, comentó Maribel Dinamarca, productora y comerciante de leña.