Plan de reforestación Minagri: busca crear 16 mil empleos y reactivar la economía en el agro
Autor: Indap
Nacional O'Higgins
Hasta la comuna de Lolol llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para anunciar, junto al director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita; el intendente de O’Higgins, Ricardo Guzmán; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el alcalde local, Marco Antonio Marín, la puesta en marcha de un Plan de Reactivación Económica para ir en ayuda de los pequeños(as) y medianos(as) propietarios(as) forestales y, al mismo tiempo, generar alrededor de 16 mil empleos.
La iniciativa considera una superficie de acción de 24.130 hectáreas de Coquimbo a Magallanes para el período 2021-2022, donde los beneficiarios podrán realizar actividades tales como manejo de bosque nativo, preventivo y sanitario, forestación y recuperación de bosques afectados por incendios forestales o cambio climático, entre otras.
La ministra Undurraga destacó la importancia del plan en medio del actual contexto sanitario: “Este programa responde a nuestro compromiso de mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia de COVID-19 en el sector rural, para poder asistir en apoyo a la generación de ingresos de las familias de los sectores más vulnerables y, al mismo tiempo, dinamizar las economías locales y apoyar a los micro y pequeños empresarios forestales”.
Añadió que como ministerio se han fijado metas ambiciosas de cara a la reactivación: “para fines de año nuestro compromiso es el manejo de 17 mil hectáreas de bosques plantados y/o productivos y la recuperación de bosque nativo aledaño, con una inversión de $17 mil millones”. Dentro de esas metas la Región de O’Higgins buscará recuperar entre 2021 y 2022 4.500 hectáreas de bosques nativos y plantados afectados por la escasez hídrica y los incendios.
El intendente Ricardo Guzmán agradeció la iniciativa y dijo que “valoramos este esfuerzo que nos ha pedido el Presidente Piñera, de poder, a través de estos planes, ocupar mano de obra local y que las personas que se vieron afectadas puedan volver a sus actividades, a las que se han dedicado toda su vida, que es la actividad forestal”.
Rodrigo Munita explicó la metodología de la iniciativa. “El plan se aplica a través de profesionales de la Conaf, de equipos técnicos que contactan a los pequeños y medianos productores, los invitan a participar, se comprometen las faenas que se van a realizar en los predios y se ejecutan a través de operadores externos”.
También aprovechó de aclarar que “no solo se benefician los propietarios medianos y pequeños, sino que también se genera trabajo local, lo que es muy importante, ya que estamos favoreciendo a los empresarios y empleadores forestales de la zona, que a su vez dan empleo a las personas que viven en la comunidad”.
La ministra Undurraga enfatizó el positivo efecto en cadena que pretende generar el programa: “Estos fondos no solamente tienen un impacto en los empleos, ya que en el caso del Ministerio de Agricultura va a tener impacto también en la producción de alimentos, promoviendo las inversiones en riego y reforestación. Estos fondos apoyan el desarrollo sustentable, las inversiones verdes, que generan empleos y también un impacto en las comunidades rurales y en el medioambiente”.