Políticas para la agricultura campesina: Desde inclusión hasta mercados analizaron investigadores del Mercosur en Chillán
Autor: Indap
Nacional
Un diálogo de alto nivel concentrado en los desafíos para mejorar la gestión de los programas públicos destinados al desarrollo campesino protagonizaron académicos y estudiosos de universidades de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, y dirigentes campesinos chilenos, en la Primera Conferencia Regional del Grupo de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar (GIPPAF) asociado a REAF– Mercosur, desarrollada este jueves en el Centro de Extensión de la Universidad del Biobío en Chillán.
La actividad, desarrollada en el marco del IV Encuentro del GIPPAF, abordó diversas temáticas como el rol público de las universidades en el trabajo con los agricultores y sus organizaciones; la inclusión, alcances e implicancias de una mirada de género en el desarrollo rural en Chile; propuestas específicas para el fortalecimiento del microemprendimiento de jóvenes rurales; puesta en valor del patrimonio agroalimentario como estrategia de fomento de la Agricultura Familiar en Chile; acceso a mercados y construcción de políticas públicas para la agroecología y para la seguridad alimentaria y nutricional.
El Secretario Ejecutivo de REAF-MERCOSUR, Lautaro Viscay, en su exposición ante los asistentes, destacó la importancia de esta cita como una actividad de diálogo e intercambio de saberes entre las organizaciones campesinas y sus representantes, gobiernos y académicos de la región. Dijo que los desafíos “demandan un esfuerzo de interrelación y aprendizajes para construir redes, diálogos y saberes: debemos entender que construir ese conocimiento se relaciona con la cultura, identidad e historias de cada uno de nuestros pueblos, y con la capacidad de innovación a partir de una relación de confianza”.
Ante cerca de un centenar de asistentes, entre los que también se encontraban estudiantes de carreras afines y equipos técnicos de INDAP que entregan asistencia técnica y especializada a miles de productores campesinos, Viscay subrayó la necesidad de comprender la existencia de “limitaciones propias de nuestro tiempo y que hemos alcanzado niveles de desarrollo, pero aún no encontramos soluciones concretas a la pobreza rural para que a través de las políticas públicas aplicadas se supere esa situación”. Al concluir, destacó “la importancia de interrelacionarnos y encontrar una agenda común de trabajo donde la investigación esté vinculada a la agenda campesina y que ésta se vea reflejada en el conjunto de inversiones públicas en materia de extensión y de investigación para aproximarnos a mejores políticas públicas”.
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, en tanto, resaltó que esta cita muestra la consolidación de REAF en la región como un espacio útil para la implementación de estrategias públicas vinculadas a la agricultura familiar: “Hablar hoy de investigación, muestra el avance de la agenda conjunta de los movimientos sociales y de los gobiernos”.
Tras repasar brevemente la historia de INDAP y contextualizar el quehacer específico de nuestra institución, apuntó que “el diseño compartido de esas políticas públicas lo debemos hacer con la dirigencia campesina y con los académicos”. Concluyó que “actividades como ésta permiten avanzar en la construcción de un trabajo en común, y por ello, es importante que ese proceso tenga legitimidad: eso supone diálogo y participación”.
La conferencia fue organizada por la Sección Nacional de REAF Chile, instancia en la que participa INDAP, junto a FAO y las universidades de Chile y del Biobío; y congregó a un centenar de personas que participaron de los espacios de diálogo e intercambio de experiencias sobre las diversas realidades que enfrentan en su trabajo de promoción e implementación de políticas públicas para la Agricultura Familiar del cono sur.
En el transcurso de la actividad se desarrollaron mesas redondas en las que se analizaron, por ejemplo, los desafíos actuales de la Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) en la agricultura familiar del Mercosur, como también el impacto de las políticas públicas en el acceso a mercados. La actividad cerró con un conversatorio que abordó propuestas para una nueva vinculación entre el campo y la universidad.
El encuentro concluye este viernes 25 de agosto con la elaboración de un acta que incluirá además el debate desarrollado en el marco de esta Primera Conferencia Regional de Investigadores. Mediante ese documento final se oficializarán los desafíos y tareas futuras de GIPPAF y sus asociados, para dar continuidad al trabajo que desde esta instancia se proyecta para la agricultura familiar del MERCOSUR.
GIPPAF tuvo sus inicios en 2014, en el marco de la XXI REAF realizada en Posadas, Argentina, y a la fecha ya ha realizado cuatro encuentros a través de los que buscan transformarse un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias que refuercen el vínculo entre las universidades y el amplio quehacer de la agricultura familiar regional. Para ello, ha incluido en su agenda cinco ejes de análisis referidos a diversos aspectos de las políticas públicas como acceso a financiamiento, crédito y seguros; fortalecimiento y acceso a Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER); acceso a mercados, sistemas de abastecimiento y seguridad alimentaria y nutricional; apoyo y fortalecimiento del asociativismo; y acceso a la tierra, el agua y demás recursos productivos.
Fotos: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP