Primera planta procesadora de queso de cabra de Arica y Parinacota es obra de una joven: Loreto Soza
Autor: Indap
Arica y Parinacota
A poco más de 100 kilómetros de Arica, la belleza sobrecogedora de las Torres de Huancarane sirven como escenario natural para acoger la primera Planta Procesadora de Queso de Cabra de la Región de Arica y Parinacota, propiedad de Loreto Soza Quispe (28), quien logró concretar este proyecto con financiamiento del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP.
Loreto se convirtió así en la primera joven rural usuaria de esta institución que comercializará quesos de cabra en la región, cumpliendo un anhelo familiar y honrando la memoria de sus padres, ambos fallecidos, de quienes heredó los terrenos donde pastan y se multiplican sus rebaños caprinos.
“Este es un logro importante, porque me costó harto tiempo. Por eso estoy contenta de haber logrado lo que soñábamos con mi mamá, y aunque ella no lo pudo ver, es satisfactorio haberlo conseguido, porque luchamos hasta lo que lo concretamos”, relató.
La joven ganadera ahora está dedicada a mejorar la genética de sus cabras, para tener una mayor producción de leche, “pero lo principal es mejorar la calidad del producto que quiero vender, porque me gustaría que fuera gourmet, único, un queso maduro con sabor. También tengo que aprender sobre distintos tipos de quesos. Sueño con un camembert de cabra, de estilo francés o italiano, pero de Arica, del norte, de Camarones”.
Quesería familiar
Loreto es técnico agrícola y cuando terminó sus estudios volvió al campo para ayudar a sus padres. “Finalmente me quedé, porque me encantó la crianza de cabras y valoro mucho el tiempo y el sacrificio que le dedicaron mis padres y abuelos; todo eso me cautivó y me ha hecho seguir siempre tratando de ser más, porque hay muchas cosas que se pueden lograr”, enfatizó.
La quesería, que cuenta con una sala de ordeña, zona de lavado, zona de elaboración de quesos, bodega y camarín, costó cerca de 9 millones de pesos y fue inaugurada por Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, e Iván Romero, alcalde de Camarones, a fines de agosto.
“Como servidores públicos, estos momentos nos dan una tremenda satisfacción, porque si los jóvenes avanzan, INDAP y el país también avanzan. Los jóvenes son muy importantes. Tenemos 11 mil jóvenes como usuarios de un total de 160 mil y quisiéramos crecer más. Queremos que los jóvenes tomen la posta y este tipo de iniciativas son las que nos muestran el camino”, enfatizó Sotomayor.
Por su parte, Jorge Torres, director regional de la institución, explicó que la joven emprendedora “es la primera usuaria que además de realizar ordeña mecanizada, envasa al vacío, mantiene una cadena de frío y elaboró su propia etiqueta para diferenciar sus productos, que también tienen un componente gourmet”.
Yo Joven & Rural
Como usuaria menor de 35 años, Loreto forma parte de la Red Nacional de Jóvenes Rurales, Yo Joven & Rural, que promueve la innovación y el emprendimiento en el sector agrícola y que cuenta con herramientas especiales de fomento para sus miembros en todo el país.
Gracias a su proyecto, se hizo acreedora al Premio Experiencias Exitosas, que le será entregado este 6 de octubre en el marco de la Expo Mundo Rural 2017 en la Estación Mapocho de Santiago.
“Esta es una motivación para mi trabajo, por la juventud que estoy dejando en el campo. Este premio viene a valorar el tiempo que le dedico a este trabajo y para mí representa un apoyo para la Agricultura Familiar Campesina, para lo que yo heredé de mi abuela, de mi padre, de mi madre, que es el amor al campo. Es un reconocimiento al sacrificio y a la pasión, al empuje y la fuerza que he puesto como joven para lograr las metas que me propuse”, destacó la productora.
Además, como parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), Loreto ha participado en dos giras tecnológicas: la primera a Tacna, Arequipa y Cuzco, en Perú, y la segunda a las comunas de Coquimbo, Ovalle, Monte Patria y Punitaqui, en la IV Región.