Productores de Salamanca dan valor agregado a la quinua con brownies y barritas energéticas
Autor: Indap
Coquimbo
Durante el último tiempo se han divulgado mucho las numerosas propiedades nutricionales de la quinua y su popularidad ha ido en aumento entre quienes optan por una dieta saludable, situación a la que un negocio de la comuna de Salamanca, en la Región de Coquimbo, le está sacando partido con una oferta de variados productos elaborados en base a este superalimento.
La necesidad por aumentar los ingresos hogareños fue una de las razones que dio vida a Tembetá, emprendimiento en el que participan el usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Carlos Kupfer, su esposa canadiense Stephanie Howe y su vecina María Meza, todos del sector San Agustín de la comuna de Salamanca.
“Yo me encargo de la materia prima y las mujeres, de dar valor agregado a este magnífico alimento. Nuestra quinua es cultivada con prácticas agroecológicas, lo que significa que está alejada de todo agente químico y es más sana y natural”, comenta Kupfer.
Entre los productos que se pueden encontrar en Tembetá hay brownies de quinua con chocolate negro y nueces y también con chocolate blanco y almendras. Cada uno tiene su nombre de fantasía: El primero es “El Negro Rico” y el segundo, “La Rucia”. A estos bizcochos se suman barritas energéticas -bautizadas “barritas de poder”-, queques y pan con una amplia variedad de semillas.
Sobre la idea de dar valor agregado a la producción de quinua, Stephanie cuenta que “la gente comenzó a degustar nuestros productos y propuso nuevas opciones para potenciar el consumo de este grano. Fue así como, para cumplir las expectativas, nacieron las elaboraciones que hoy tenemos y que estamos abiertos a aumentar, siempre poniendo por delante la calidad de nuestro trabajo”.
Carlos Kupfer agrega que la quinua es cultivada en un terreno de casi 2 hectáreas y cada cosecha -proceso donde se utiliza maquinaria especializada- fluctúa entre los 3.000 y 5.000 kilos.
Una nueva opción
La quinua es una planta resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua, características que la hacen una buena opción de cultivo considerando las condiciones hídricas por las que atraviesa la Región de Coquimbo.
“En 2009 comenzamos con la idea de trabajar este cultivo, ya que mezcla lo novedoso, lo saludable y lo posible de sembrar acá. Actualmente los productos son comercializados en distintas ferias de la región y han tenido muy buena aceptación. La idea es seguir avanzando. Yo recientemente me acredité como usuario de INDAP y creo que ésta es una buena y nueva opción para que se abran más puertas”, detalla Carlos Kupfer.
Respecto al trabajo que realizan estos emprendedores salamanquinos, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dice que “es gratificante saber que, primero, hay productores que buscan rescatar un producto tan valioso como la quinua, que posee grandes beneficios para la salud, y, segundo, que le dan un valor agregado. Este tipo de iniciativas va en la línea de lo propuesto por el Presidente Piñera, de mejorar la competitividad de las pymes agrícolas, y tal como nos ha mandatado nuestra intendenta Lucía Pinto, la idea es destacar este tipo de iniciativas y buscarles mayores oportunidades de comercialización”.
La quinua -originaria principalmente de Bolivia y Perú- es considerada como uno de los alimentos más completos que existen, ya que contiene todos los aminoácidos necesarios y esenciales para el ser humano, y además cuenta con un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos.
Contacto de Tembetá: +56 9 8361 8395.