Profundizar vínculo universidad - agricultura familiar: Compromiso en cumbre GIPPAF-Mercosur en Chillán

Autor: Indap

Nacional

Una apuesta por reforzar las relaciones entre la investigación académica sobre la agricultura familiar campesina con estos pequeños productores y los equipos de extensión que trabajan con ellos, marcó el cierre del IV Encuentro del Grupo de Investigadores sobre Políticas Públicas para la Agricultura Familiar (GIPPAF) de REAF - Mercosur, realizado en Chillán.

La actividad, que concluyó el viernes 25 de agosto tras dos intensas jornadas de trabajo, contó con la presencia de académicos de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, además de dirigentes de organizaciones campesinas chilenas y representantes de REAF (Reunión Especializada de la Agricultura Campesina del Mercosur) e INDAP.

Imagen eliminada.

En una primera parte de la jornada, las organizaciones campesinas compartieron sus impresiones respecto del desarrollo de esta actividad que también incluyó la realización de la Primera Conferencia Regional del GIPPAF – Mercosur. Los dirigentes campesinos expresaron sus opiniones sobre este diálogo y sugerencias para avanzar en este incipiente trabajo que busca vincular la investigación generada por la academia con el desarrollo de la agricultura familiar de los países asociados al Mercosur. Se reconoció como valioso lo realizado hasta ahora con las universidades y destacaron la necesidad de profundizar y consolidar ese quehacer conjunto de manera más permanente para asegurar la proyección de la agricultura familiar, incluyendo también al Estado a través de sus respectivas instituciones.

Orlando Contreras, presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), expresó que el trabajo de GIPPAF busca generar “una vinculación con la academia; lo que buscamos es un desafío superior. Necesitamos que la universidad haga investigación y prepare capital humano, futuros profesionales capacitados en esta temática”. Destacó la necesidad de vinculación con los centros de estudios en un trabajo permanente con los diferentes actores de la agricultura familiar.

Juan Guido Vidal, representante de INDAP y Coordinador de la Sección Nacional de este órgano, destacó que “GIPPAF busca un acercamiento entre las partes que hoy día somos actores de esta instancia: organizaciones campesinas e indígenas, gobiernos y universidades. El sueño es que la universidad dedique más de sus energías y tiempos a la investigación aplicada y a temas atingentes con lo que ocurre con la agricultura familiar”.

Imagen eliminada.

Lautaro Viscay, Secretario Ejecutivo de REAF – Mercosur, destacó lo fructífero del diálogo. Relevó algunos planteamientos expuestos como la propuesta de incorporar al Ministerio de Educación para trabajar en la construcción de perfiles profesionales que consideren las necesidades de la agricultura familiar. “Hay una necesidad de las universidades de tener a las organizaciones campesinas como contraparte para crear espacios de diálogos permanentes para perfeccionar la formación de las carreras y profesionales”, concluyó.

Más tarde se incorporaron a este diálogo aquellos investigadores que participaron tanto del IV Encuentro como de la Primera Conferencia Regional de GIPPAF, quienes expresaron su satisfacción por participar de esta instancia y declararon su compromiso para aportar al desarrollo de la agricultura familiar desde sus respectivos ámbitos del quehacer y del conocimiento.

Los acuerdos establecidos en la minuta final serán oficializados en el transcurso de los próximos días, y servirá de base como un documento base para el desarrollo de la XXVII REAF que se realizará en diciembre próximo en Brasil.Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP