Realizan grabaciones en el altiplano de Tarapacá para promover Congreso Mundial de la Quinua 2019

Autor: Indap

Tarapacá

Intensas jornadas de grabación ha coordinado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el altiplano de Tarapacá, adelantando la promoción de lo que será el VII Congreso Mundial de la Quinua y Granos Andinos, cuya organización se adjudicó este organismo de fomento productivo y que se desarrollará en la región en marzo de 2019.

El comité organizador regional de este encuentro mundial recorrió la provincia del Tamarugal y definió los parajes más importantes donde se cultiva el ancestral grano, de vital importancia para la cultura aymara, que se encuentran en las comunas de Pica (sector alto) y Colchane, comuna productora de quinua por excelencia.

Las grabaciones se extenderán durante tres meses, tiempo en el cual funcionarios de INDAP y de la Productora Audiovisual Iquique realizarán recorridos por los predios con siembras de quinua para capturar imágenes en las distintas etapas del cultivo. La primera es la siembra del grano, luego el desarrollo, hasta llegar a la madurez para luego cosechar. Posteriormente viene la etapa de la trilla, que es cuando se desgrana la quinua en forma artesanal o con uso de tractores.

Sin embargo, el proceso no termina ahí. También se realiza un “venteo” o limpieza del grano, que hasta hoy se efectúa de forma artesanal o manual. Todo finaliza con el beneficiado de la quinua, etapa que consiste en tostar levemente el grano a fuego bajo, antes de empacarlo y comercializarlo.

Imagen eliminada.

Durante las primeras dos jornadas de grabación, los equipos recorrieron las locaciones de Central Citani, Pisiga Carpa, Huaytane y Cariquima, sectores de Chijo, en la comuna de Colchane.

Fresia Moscoso, agricultora, artesana y ganadera, dijo sentirse contenta de “que se realice un congreso mundial en Tarapacá”. Agregó que le parece la oportunidad ideal para que los productores de quinua de distintos lugares del mundo mantengan un diálogo actual y conversen sobre los avances y desafíos que implican los métodos de producción tradicionales, es decir, de secano (sólo se riega con agua lluvia), y con incorporación de tecnologías (riego presurizado, aplicación de biopesticidas, selección de semillas).

Por parte de INDAP, coordinó la visita el ingeniero agrónomo Álvaro Casas, en su calidad de jefe de Fomento (s), quien precisó que las filmaciones son para “elaborar un material audiovisual de promoción del VII Congreso Mundial de la Quinua, considerando toda la realidad productiva de las zonas donde se cultiva el grano. Como anfitriones y organizadores, en conjunto con la mesa Nacional y Norte de la Quinua, que coordina ODEPA, desarrollamos un trabajo multisectorial para logra un gran evento de nivel internacional”.