Rector Vivaldi en seminario sobre Reforma Agraria: No hacerla “era estar fuera de la civilización”

Autor: Indap

Nacional

Rescate, dignidad y derechos de los campesinos, fueron parte de los conceptos utilizados por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, para referirse a los 50 años de la Reforma Agraria en el país en su mensaje con el cual inauguró un seminario dedicado a este hito que se desarrollará hasta este viernes en la Casa Central de esa institución, en el centro de Santiago.

La autoridad académica encabezó este jueves junto al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y las agrupaciones campesinas, la partida de las dos jornadas de reflexión dedicadas a temas como las organizaciones, los pueblos originarios, la Iglesia Católica, la cuestión social y los Derechos Humanos, y que además incluye una exposición fotográfica y un ciclo de cine en el Sala Sazié.

Imagen eliminada.

Vivaldi, en su discurso, afirmó su convencimiento de que era necesaria la Reforma Agraria para dar un salto en el desarrollo de Chile, sumando a los trabajadores del campo como verdaderos ciudadanos y autónomos; descartó que se tratara de un capricho de sectores políticos interesados y celebró el compromiso de la Universidad de Chile para apoyar estos cambios en ese entonces.

En la sociedad chilena, describió, había un desfase en que había “todo un país desacoplado con todo otro país, en que el campesinado vive una situación en la cual en la práctica no tiene derecho a voto, es un instrumento en proceso electorales, no tiene derecho a pronunciarse como persona, y además no tiene derecho a formar una vida al margen de lo que está determinado a llevar adelante en su condición de inquilino. Es casi casi una Revolución Francesa”.

“Sin Reforma Agraria era imposible concebir el país. Sencillamente era estar fuera del mundo, fuera de la historia, fuera de la civilización, fuera de la sociedad. Y en eso lo que hicieron los diversos gobiernos, y el mundo campesino, y lo que hicimos como universidad, constituye una página que nos sigue inspirando”, agregó el rector.

MINISTRO FURCHE: "IMPULSO DE DIGNIDAD" 

La sesión inaugural del seminario la abrió el Ministro Furche quien destacó la pertinencia de recordar estos hechos y los múltiples actos, conversatorios y debates, que se han desarrollado en los últimos meses, incluido el acto central del 28 de julio en La Moneda: “Tuvimos las distintas visiones. Esto todo se ha hecho con respeto y primero con respeto a la verdad histórica. Hay gente a la cual le incomoda ver una fotografía con unos de niños descalzos, y curiosamente no le molesta ver la situación que generó en esa época el que hubiesen niños descalzos. No hemos falseado en ningún instante la verdad que constituía el campo chileno hace 50 años”.

El secretario de Estado enfatizó que por sobre las distintas opiniones hay elementos esenciales claves para entender el Chile que vivimos hoy: Uno, dijo, es que “concluyó para siempre, terminó, se acabó, la hacienda”, y el otro, agregó,  “es que se terminó el inquilinato”.

“Ni aún luego de 1973 se pudo apagar el impulso de dignidad, de ciudadanía, de búsqueda de un horizonte mejor para todos en base a la organización solidaria de los pequeños agricultores. La agricultura familiar campesina es hija de la Reforma Agraria, la dignidad y la ciudadanía de los pequeños agricultores es hija de la Reforma Agraria, y creo que eso es más que suficiente no sólo para justificar lo que se hizo, sino también para justificar la solemnidad que ha tenido en estos días en La Moneda y aquí la conmemoración de este hecho histórico”, cerró Furche.

La ceremonia fue coronada con las palabras de dos importantes dirigentes actuales de las organizaciones campesinas y que tuvieron roles protagónicos en los años previos y posteriores a la implementación de la Reforma Agraria: Juan Enrique Mellado, Presidente de la Confederación Nacional El Triunfo Campesino, y Oscar de la Fuente, presidente de las Corporación Conagro.

Imagen eliminada.

Los representantes campesinos relataron las condiciones en que vivieron su infancia y adolescencia en los campos, el proceso de organización, la defensa del proyecto y la persecución durante la dictadura, y proyectaron las necesidades que siguen vigentes hoy como la tierra y el agua. De la Fuente -que fue quien representó a los campesinos en el acto central con la Presidenta Michelle Bachelet, en La Moneda, hizo además una especial mención a quien calificó como un “mártir” de la Reforma Agraria, Hernán Mery Fuenzalida, jefe Zonal de la Corporación de la Reforma Agraria -CORA- de Linares y Maule, asesinado con un golpe de garrote cuando encabezaba en 1970 la expropiación de un fundo en Longaví.

HOMENAJES Y ALTA CONVOCATORIA

Imagen eliminada.

En la actividad estuvieron también presentes el ex Ministro de Agricultura, Jacques Chonchol, y el ex vicepresidente ejecutivo de la CORA, Rafael Moreno, quienes fueron homenajeados por las autoridades como actores relevantes de ese proceso. 

Junto a Vivadi y Furche, el acto lo presidieron también el director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos -Dibam-, Angel Cabeza, la tesorera de la agrupación de Mujeres Rurales e Indígenas -Anamuri- y presidenta del Consejo nacional de la Sociedad Civil de Minagri, Miriam Talavera, y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zeran. 

El salón de honor de la Casa Central de la U, lo repletaron además autoridades de diversos servicios del agro como Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, y Loreto Mery, directora de la Comisión Nacional de Riego -CNR-; académicos destacados como el postulante al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, José Bengoa, y numerosos estudiantes.  

Organizado por la casa de estudios y el comité del cincuentenario de la reforma integrado por esa entidad, Minagri, Dibam, FAO, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales -Flacso-, el encuentro se extenderá hasta la tarde de este viernes en diversos salones de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Imagen eliminada.

VEA AQUÍ TODOS LOS DETALLES DEL SEMINARIO CHILE, A 50 AÑOS DE LA REFORMA AGRARIA

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP