Red regional para la inocuidad en la agricultura campesina nace en cumbre de Santiago

Autor: Indap

Nacional

El intercambio de experiencias que permitan construir una agenda regional para la gestión de la inocuidad y la calidad de los productos de la pequeña agricultura será el motor de la red creada en el marco del II Seminario Regional “Inocuidad de los Alimentos en la Agricultura Campesina e Indígena (AFCI)”, que se realizó en Santiago con la participación de INDAP entre los organizadores.

La cita reunió a representantes de servicios públicos dedicados a la promoción de la inocuidad en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile, y de organizaciones campesinas, y cumplió el objetivo de avanzar para la instalación de esta práctica con fórmulas inclusivas, que consideren las capacidades y necesidades de los pequeños productores y el acompañamiento constante, tal como estos lo solicitaron.

Organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) y FAO de Naciones Unidas, la actividad concluyó este miércoles 30 con mensajes de satisfacción entre todos sus asistentes.

El representante del IICA en Chile, Jaime Flores, apuntó que los resultados del encuentro se refrendan con la presencia de altos representantes (entre los asistentes se encontraban Santiago Hardie, Secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial del Minagro de Argentina y Mario Rubén León Frutos, Viceministro de Agricultura de Paraguay).

“Estamos de acuerdo en que la inocuidad no se negocia, que debe cumplirse con un estándar, y asumimos el acercamiento que deben tener los servicios hacia la agricultura familiar con políticas diferenciadas que no vienen en la flexibilización de las normas, sino en el fomento, en el acompañamiento a las organizaciones para que eleven sus estándares y puedan cumplir”, destacó.

Lucía González, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), complementó que la instalación de la inocuidad, su práctica y su vigilancia, en la agricultura campesina requiere “de un trabajo muy minucioso, tenemos que conversar entre muchos actores, así es que hemos dado un paso más que nos acerca a esa agenda regional que debemos construir”.

Imagen eliminada.

CAMPESINOS ENFATIZAN COMPROMISO

El representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores Familiares del Mercosur (Coprofam) y dirigente en Chile de Mucech, Orlando Contreras, quien expuso en nombre de los productores indicó que “hoy nos sentimos felices las organizaciones campesinas porque hemos logrado poner un tema que antes era un tema ajeno, era para otros”.

Imagen eliminada.

“Hoy día entendemos que la inocuidad alimentaria es parte del negocio, hay que dar garantías y en esa garantías hay que construirlas con todos. En la mesa deben estar las organizaciones y sus dirigentes conversando estos temas, dialogando y buscando soluciones, y que la autoridad cumpla su rol, que fiscalice, que cuide a la población. Tenemos una lógica, tenemos una velocidad, y esa velocidad tiene que ir en paralelo con la autoridad”, apuntó.

LA APUESTA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Juan Jiménez, jefe del Departamento de Mercados de INDAP, que expuso sobre políticas diferenciadas para la AFCI con el caso chileno, también estimó relevante esta coordinación: “este trabajo que va a darle forma a un programa regional permitirá que, en términos de inocuidad, podamos nivelar conocimiento y experiencias institucionales y de esa manera afianzar el rol de la agricultura familiar como proveedor de alimentos en el Mercosur”.

Achipia, entidad del Minagri encargada y con amplia experiencia en acciones de promoción y prevención, mira esta conclusión de la cumbre de Santiago como una oportunidad. Manuel Miranda, coordinador en dicha entidad, resumió que desde hoy “la agricultura familiar campesina a nivel regional se suma a este esfuerzo por construir, fortalecer, gestionar, un sistema de inocuidad y calidad alimentaria, como un actor fundamental dada su condición de productor de alimentos para la exportación y para el consumo interno de los distintos países”.

Al finalizar el Seminario se realizó un taller participativo para construir las bases de un Programa Regional de Intercambio y Construcción de Capacidades en torno a la inocuidad y sanidad de las producciones de este sector. 
En estos se abordaron los temas prioritarios del Programa en base a los actores que deben participar, los compromisos en materia legislativa que deben asumir los países, su gobernanza y las herramientas disponibles para comenzar.

Imagen eliminada.

FOTOS: INDAP / IICA