Selección de 63 expositores participa en Feria Nacional de Artesanías online: 10 al 13 de diciembre

Autor: Indap

Nacional

Un total de 63 artesanos de distintas localidades del país, exponentes de artesanía tradicional, contemporánea y urbana, participarán del 10 al 13 de este mes en la primera Feria Nacional de Artesanías online que organizan en conjunto el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Artesanías de Chile e INDAP, con el objetivo de reactivar al sector, fuertemente afectado por la pandemia del Covid-19.

Se trata de una plataforma virtual que operará como una verdadera feria presencial, en donde los visitantes podrán asistir a una muestra de artesanía de excelencia, una suerte de recorrido por el Chile urbano y rural a través de diferentes oficios que se desarrollan en el territorio. También habrá talleres, charlas, conversatorios y música en vivo. La entrada es liberada a través del sitio www.ferianacionaldeartesanias.cl.

“Como sociedad, y en particular como Ministerio de las Culturas, tenemos un compromiso con la salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial del país, y en ese sentido es importante dar visibilidad a las creaciones de los artesanos y artesanas nacionales que han visto mermados sus ingresos producto de la contingencia, y apoyarlos con la compra de sus obras. Esta feria online será un espacio de encuentro e intercambio entre los creadores y la comunidad; un lugar para la venta, difusión y mediación de los objetos artesanales, dado que allí adquieren un significado genuino y único”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Tras el 18 de octubre de 2019, prácticamente todas las ferias de artesanía que tradicionalmente se realizan a fin de año fueron suspendidas. Sin espacios de comercialización, el sector comenzaba a reactivarse paulatinamente cuando en marzo, con la llegada de la pandemia, sufrió un golpe más duro: la ausencia de turistas, la imposibilidad de vender de forma presencial y la poca digitalización hizo difícil saltar de la venta física a la digital.

Imagen eliminada.

“Considerando que la comercialización ha sido el punto más crítico de la artesanía, y que hoy este problema se ha acrecentado dramáticamente, se hace necesario generar espacios físicos y digitales para la venta. Por esta razón, como instituciones comprometidas con la artesanía, hemos decidido unirnos por los artesanos y realizar una feria nacional con el objetivo de contribuir a su reactivación económica y promover el valioso patrimonio que poseemos como país”, expresó Claudia Hurtado, directora ejecutiva de Artesanías de Chile.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, manifestó que la Feria Nacional de Artesanías 2020 “es una oportunidad para sensibilizar a la comunidad nacional sobre la importante contribución del mundo rural en el resguardo y desarrollo del rubro artesanal, así como también un espacio que da a conocer a 30 usuarios de nuestro servicio seleccionados en esta plataforma”.

Los expositores de la feria por región son los siguientes:

Arica y Parinacota: Anjela Mamani (Arica) y Felipa Condori Zarzuri (Arica).

Tarapacá: Albina Choque (Pozo Almonte), Marcelina Choque (Pozo Almonte), Nancy Mamani (Pozo Almonte), Rogelia Castro (Colchane), Abel Mamani (Alto Hospicio), Juana Choque (Pozo Almonte), Yenny ​García Choque (Alto Hospicio).

Coquimbo: Marta Godoy (La Serena) y Ulises López (La Serena).

Valparaíso: Sergio García (Quilpué), Tevo Pakarati (Isla de Pascua), Juan Betancourt (Algarrobo).

Imagen eliminada.

Metropolitana: Manuel Martínez (Vitacura), Hilda Díaz (Maipú), Juan Lobos (Puente Alto), Lucía Nieves Cortés (Santiago), María Cecilia Riffo (Las Condes), Marycarmen Cartes (Cerro Navia), ​Andrés Lewin (La Reina), Richard Bravo (Puente Alto), Waldo Cabrera (Lo Espejo), Roberto Hernández (Maipú), Taller Marandino (Pirque).

O’Higgins: Graciela Toledo (Paredones), Teresa de Jesús Soto (Pumanque), Eliseo Merino (Codegua), Juana del Carmen Muñoz (Santa Cruz), ​Trenzado de Cutemu (Paredones).

Maule: Ana María Contreras (Colbún), Laura Ramos (Molina), María del Pilar Véjar (Colbún), Pablo Araya (Longaví), Teresa Jara (Vichuquén).

Ñuble: Corina Fuentes (Ninhue), Gabriela y Juan Ferrada (Quillón), Ovidio Parra (Ninhue), Rosa Ester Domínguez (Ninhue).

Biobío: Asociación Indígena Relmu Witral (Tirúa), Juana Maribur (Cañete), María Isabel Puga (Hualpén), Andrea Rubilar (Chiguayante).

La Araucanía: Anita Paillamil (Nueva Imperial), Marcelina Huentecura (Carahue), Marta Canio (Padre las Casas), Isabel Currivil (Padre las Casas), Néstor Miranda (Villarrica), Sandra San Martín (Gorbea).

Los Ríos: José Neihual (Panguipulli), Inés Calcumil (Lago Ranco), Agrupación Bordadoras de Miramar (Niebla), Menashe Katz (Valdivia).

Los Lagos: Inés Huaitro (Quellón), María Rosalinda Soto (Puerto Montt), Olga Cárdenas (San Juan de la Costa), ​Las Panchitas (Dalcahue), Teresa Olavarría (Puerto Montt).

Aysén: Carolina Vargas (Coyhaique) y Eva Carrillo (Puerto Ibáñez).

Magallanes: Gabriela Paterito (Puerto Natales), ​Patricia Iglesias (Punta Arenas).