Seminario aborda el acceso de la pequeña agricultura a la banca
Autor: Indap
Nacional
Abordar los desafíos en el acceso al sistema crediticio que enfrentan los productores agrícolas y exhibir el vínculo directo entre la industria bancaria y el desarrollo silvoagropecuario nacional, fue el propósito principal del seminario “Radiografía al Ecosistema Financiero del Sector Agrícola” que, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2019 se desarrolló durante la jornada de este martes. En la actividad, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, participó en un conversatorio en el que dialogó con representantes de Corfo, Banco-Estado y ejecutivos de la banca privada, quienes intercambiaron sus experiencias.
En su intervención, el director nacional relevó que INDAP cumple un rol distinto a la banca, pero sí complementario en beneficio de la pequeña agricultura. “De los 160.000 pequeños productores que atendemos, un gran porcentaje no accede a la banca porque no están formalizados y no poseen garantías, entre otras razones. El único acceso a algún financiamiento lo tienen a través del apoyo que podemos aportar, cumpliendo un rol subsidiario por parte del Estado” a través de nuestros programas e instrumentos como créditos y subsidios”, señaló.
A continuación, el director nacional destacó la existencia de un grupo de usuarios que exhibe un mayor desarrollo y que están incorporados al mercado. “Un 25% aproximadamente de nuestros usuarios tiene acceso a la banca a través del Banco del Estado; sienten que al igual que INDAP es una institución que los puede cobijar. Tenemos acciones conjuntas como capacitaciones para los productores para que accedan a la banca”, detalló.
Entre los aspectos que marcan la situación de la agricultura nacional, Carlos Recondo destacó las oportunidades que, a pesar de los aspectos negativos iniciales, ofrece el actual escenario marcado por el cambio climático: reconversión de cultivos hacia la fruticultura en regiones como La Araucanía, acceso a mercados asiáticos y uso y manejo del agua.
“INDAP tiene un rol de fomento y asistencia técnica para que usuarios adopten cambios y se adapten a nuevos escenarios. Promovemos diversificación de cultivos a través de créditos y otros instrumentos como asistencia técnica o riego. Impulsamos también la asociatividad como elemento indispensable que permite a pequeños productores ser más competitivos y acercarse al mercado”, comentó Recondo.
La actividad contempló la exposición de José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), quien relevó la importancia de la agricultura en la economía nacional: el 3,1% del Producto Interno Bruto del país lo genera el agro. En su exposición destacó que el 6% de los productores agrícolas están “bancarizados” y poseen algún producto crediticio.
Participaron del conversatorio, el gerente general de BancoEstado, Juan Cooper; el gerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, Luis Felipe Oliva; el gerente del Área Agrícola del Banco de Chile, Alejandro Friedli; el gerente de la División Personas, Organización y Costos del Banco Santander, José Manuel Manzano.