“Toda una vida”: libro recoge 55 años de historia de INDAP y los campesinos de Chile

Autor: Indap

Nacional

“Pasión creadora”. Ese es uno de los conceptos utilizados para describir la existencia de INDAP, su relación con la agricultura familiar desde su origen y el modo en que ha sorteado múltiples cambios políticos en Chile desde su nacimiento, en el libro “Toda una Vida: historia de INDAP y los campesinos (1962-2017)”, lanzado hoy por este servicio del Ministerio de Agricultura en el marco de su aniversario número 55.

Escrito por el consultor FAO, Sergio Faiguenbaum, Ingeniero Agrónomo, Magister en Economía Agraria y Desarrollo Rural y doctor en Estudios Americanos, el documento desborda en detalles de cada momento de la historia de INDAP desde su creación bajo el gobierno de Arturo Alessandri, su impulso con las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina de 1967, los duros años de la dictadura y su renacimiento a partir del año 90 hasta hoy.

Imagen eliminada.

En 240 páginas, el autor incluye el resultado de 55 entrevistas y desprende la información de decenas de documentos oficiales, testimoniales, artículos de prensa, cuadros, gráficas y fotografías. Recorre la reflexión práctico-teórica fundacional con detalles como el paso del influyente educador brasileño Paulo Freire, la importancia fundamental de los extensionistas, los años en que incluyó a la pesca artesanal y las campañas culturales con su Departamento de Teatro y Folklore.

Faiguenbaum describe los días posteriores al golpe de 1973 y refleja el rigor de la persecución que deja 13 funcionarios ejecutados políticos o detenidos desaparecidos junto con los intentos por terminar con la institución que no dieron fruto. Se hace cargo también de las crisis posteriores, por acusaciones políticas y periodísticas, y se explaya en el modo como el servicio logró sostener sus capacidades para ser hoy la institución más importante para el desarrollo campesino trabajando con más de 160 mil familias.

En la presentación, en que estuvo acompañado por el ex director de INDAP, Hernán Rojas (2006-2010), y el destacado investigador y ex rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), José Bengoa., que comentaron el libro, el autor dijo esperar “que sea un aporte sobre todo para los contingentes más jóvenes que se integran a la institución, para los funcionarios, y para los jóvenes rurales, gente que ha perdido su historia especialmente en el mundo agrario, que son parte de una tradición larga donde ha corrido mucha agua bajo el puente. Espero que sea una contribución”.

Imagen eliminada.

Al acto de lanzamiento asistieron el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el ex ministro de esa misma cartera, Jaques Chonchol, autoridades de otros servicios del agro como Loreto Mery (Comisión Nacional de Riego - CNR) y Michel Leporati (Achipia), actuales y antiguos funcionarios, investigadores del mundo rural e instituciones ligadas a este sector. 

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, se declaró “muy contento porque este era un libro complejo que tenía mucho que ver con una historia compleja que ha tenido el país en los últimos años. El INDAP siempre ha sido un actor central y yo creo que aparte de ser un libro muy entretenido, el autor supo tratar los temas con altura, lo que era mi preocupación. Los temas están bien tratados, con perspectiva, y eso le da un cierto equilibrio”.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, felicitó la voluntad por recoger esta historia y enfatizó que “si no tuviéramos un INDAP tendríamos que crear un INDAP porque es bien difícil imaginar el desarrollo con sus idas y venidas, con sus altos y bajos, en el mundo campesino, sin INDAP. Para esos 160 mil productores, INDAP es una institución insustituible”.

El ex ministro Chonchol, uno de los entrevistados por Faiguenbaum, en tanto dijo sentir "una gran alegría que se haya escrito este libro porque es una historia muy larga. Me tocó vivirla en un comienzo, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva y ahí ocurrieron muchas cosas importantes junto con la Ley de Sindicalización Campesina, los Comités de los Pequeños Agricultores, las cooperativas, campesinas. Hay mucha experiencia. En ese tiempo INDAP era muy potente, llegamos a tener más de 5 mil funcionarios y se movió por todo el país, así es que guardo siempre un muy buen recuerdo de INDAP". 

Eve Crowley, representante de FAO en Chile, que también entregó un saludo, destacó que este servicio es ejemplar al punto que numerosos países de sud y centro América están interesados en conocer sus programas y proyectos para replicarlos. “Para nosotros será una lectura obligada para cualquier que quiera entender no solo la historia del campesinado en Chile sino también sus relaciones con el Estado en los últimos 55 años”, apuntó.

En representación de las organizaciones campesinas expuso Juan Enrique Mellado, presidente de la Confederación Triunfo Campesino, quien resaltó que “INDAP, como toda cosa en la vida, tiene sus altos y sus bajos, con persecuciones, con problemas de financiamiento, pero ha sabido salir adelante y hoy día está con un presupuesto dispuesto por el Estado bastante importante para atender las necesidades de los campesinos y las campesinas por distintas áreas. Era necesario tener testimonio escrito de todo lo que ha sido su evolución desde el inicio el año 62”.

Imagen eliminada.

El libro no está a la venta. A una edición limitada de ejemplares impresos con distribución acotada se agregó la opción de lectura digital y descarga a través de los siguientes vínculos:

• DESCARGA

• L​ECTURA