Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11178)

Total de Noticias (11178)

INDAP ENTREGÓ 3.750 SACOS DE CUBOS DE ALFALFA A PEQUEÑOS GANADEROS AFECTADOS POR DÉFICIT HIDRICO EN NAVIDAD

Un total de 187 pequeños agricultores de Navidad recibieron este apoyo que se enmarca en las medidas para enfrentar la emergencia agrícola en todas las comunas de la Región de O’Higgins.

Equipo técnico de INDAP Area Litueche y funcionarios del departamento de asistencia financiera regional, fueron los encargados de coordinar la entrega en los sectores El Maitén y Pupuya, medida que los agricultores agradecieron, ya que apunta a mantener las condiciones de productividad del ganado de la zona ante la escasez del recurso hídrico que sustenta las praderas.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros, informó que esta iniciativa es parte del plan de apoyo que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP O’Higgins ha implementado para ir en ayuda del sector ganadero y apícola de la pequeña agricultura regional afectada por la prolongada situación de déficit hídrico. La concreción de este apoyo, que se inició el viernes pasado, se realiza a través de la entrega de forraje (cubos de alfalfa) para el ganado bovino, ovino, caprino y equino, en tanto, para los apicultores se ha considerado la entrega de azúcar.

Las postulaciones para acceder a este apoyo se encuentran abiertas hasta el 30 de abril de este año en las agencias de Area de INDAP O’Higgins, y sus recursos podrán ser entregados a los pequeños productores agrícolas que cumplan con los requisitos para ser clientes o usuarios de INDAP.

 “De lo que se trata es que la masa ganadera y apícola de nuestra Región sea fortalecida con esta entrega de alimentación y enfrente de mejor manera el periodo estival y de otoño. Queremos que los pequeños agricultores puedan sostener sus economías familiares y no pierdan su productividad”, precisó el Director Regional de INDAP.

Con el fin de realizar una entrega equitativa de las especies a los agricultores se ha establecido un tope máximo de 21 sacos de cubos de alfalfa por agricultor, cifra que estará en proporción al número de animales que posea; y respecto a la alimentación apícola se determinó la entrega de hasta 5 kilos de azúcar por colmena, con un tope de hasta 150 kilos, en proporción al número de colmenas que posea el productor, con un máximo de 30 colmenas por apicultor.

Esta semana se efectúan nuevos operativos de entrega de sacos de cubos de alfalfa, que están siendo coordinados por los equipos técnicos de las agencias de Area de INDAP O’Higgins.

 

APICULTORES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PREPARAN A LAS ABEJITAS PARA PASAR EL INVIERNO

Capacitación que se concretó gracias al convenio entre INDAP y la Universidad Católica de Chile busca profesionalizar el rubro, mejorando los conocimientos en prácticas de manejo y negocios

Mejorar la producción de miel y su comercialización, son los principales objetivos del “Programa de Capacitación Apícola” que se concretó a través del convenio entre INDAP y la Universidad Católica de Chile. El programa, que comenzó a ejecutarse en cinco regiones del país, incluyendo Valparaíso, busca que los apicultores puedan profesionalizar el rubro a través de la actualización de conocimientos y agregación de valor de sus productos.

El programa comprende cuatro seminarios con días de campo y talleres. El primero de ellos fue el seminario sobre “Manejo del Apiario para Invernadas y la Determinación de Contaminantes en la Miel”. Actividad que se desarrolló en Quillota y contó con la participación de apicultores y asesores técnicos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, consultores SAT y de Alianzas Productivas.

Para la apicultora Cecilia Sierra, del Prodesal 2 de Quillota “esta capacitación es súper importante, sobre todo comenzando el año. Siempre es bueno aprender algo más. Me interesa mucho el tema de la invernada, porque es  la época del año que más complica a todos los apicultores. Además hay temas como la varroa  y la fusión de las colmenas, que es fundamental y que aun no manejo muy bien”.

CONVENIO

Magdalena Delgado, encargada nacional del rubro apícola de INDAP, destacó que  “este convenio se creó por la necesidad de profesionalizar este rubro. Esta capacitación es anual, partió en enero y ya hemos estado en la Región Metropolitana, Maule, ahora en Valparaíso y luego en la sexta y octava regiones”.

Gloria Montenegro, profesor titular de la facultad de agronomía de la Universidad Católica y que trabaja hace más de 30 años en temas apícolas, especificó que “la idea es actualizarlos en el conocimiento y que puedan aplicarlo no sólo para mejorar la productividad, sino que para agregar valor a los productos, diferenciarlos y darles denominación de origen. Les vamos ayudar a etiquetar y comercializar y eso los tiene muy motivados”.

El Programa de Capacitación Apícola consta de cuatro seminarios entre los que se contemplan Invernadas y Contaminantes (presencia de antibióticos y pesticidas en mieles); Sanidad y Enfermedades; Polinización, Origen Botánico, flora Melífera y Producción y Comercialización.

 

 

PRODUCTORES DE LEGUMBRES DEL MAULE VISITAN PLANTA DE TUCAPEL EN SANTIAGO

Visita se realiza en el marco de la ejecución del programa Alianzas Productivas.

Productores de porotos, lentejas y garbanzos de Curepto y Licantén, que integran la alianza comercial del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con Tucapel, viajaron hasta Santiago para visitar la planta elaboradora de legumbres que la compañía tiene en la ciudad. 

La actividad se desarrolló en el marco de la alianza comercial que desde el año 2012 mantiene Tucapel con estos productores a través de INDAP, mediante la cual se busca contribuir a una mejor comercialización de sus productos. Ello es posible gracias al establecimiento de compromisos comerciales que garantizan un precio justo por la producción, eliminando a los intermediarios. Los agricultores beneficiados reciben además asesoría técnica, principalmente del Programa de Desarrollo Local y algunos del Servicio de Asesoría Técnica. A esta alianza le siguió otra con agricultores de Parral – Retiro en el año 2013, a lo que se sumaron luego contratos con agricultores de San Clemente.

Para el gerente agrícola de Tucapel, Alfonso Dussaillant, “estas alianzas constituyen una buena oportunidad para los agricultores porque, además de las asesorías técnicas que reciben, les entregan la posibilidad de contar con un poder comprador que dé seriedad y transparencia a la comercialización de sus productos”.

Este tipo de alianzas comerciales forman parte de la política de Tucapel, en tanto que mantienen el mismo espíritu y objetivos del programa permanente “Caminemos Juntos”, bajo el cual la compañía desarrolla distintas actividades de manera de ofrecer un marco de relacionamiento estable y a largo plazo con los productores, tanto de arroz como de legumbres.

Por su parte el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, destacó la importancia del programa Alianzas productivas para lograr el encadenamiento director entre productor y empresa.

“Hemos aumentado en un cien por ciento las empresas que integran este programa y queremos agradecer además a Tucapel, porque ha tenido una preocupación especial por capacitar a los productores y mostrarles el resultado final de sus legumbres”, dijo.

INDAP COQUIMBO CIERRA GESTIÓN CON UN GRAN AUMENTO DEL PRESUPUESTO Y COBERTURA

En el marco de la Cuenta Pública que realizó el Director Regional, Joaquín Verdugo, se destacó el aumento de un 70% de familias atendidas en la región y el incremento de un 1.500 % del presupuesto destinado en emergencia agrícola desde el año 2009 a la fecha

El Director regional de INDAP Joaquín Verdugo, realizó la Cuenta Pública correspondiente a la gestión del periodo 2013 destacando la amplia cobertura y presupuesto destinado en diversas medidas para mitigar los efectos de la sequía, además de un aumento en la inversión para concretar obras que beneficien al rubro pecuario, agrícola y apícola  y en la incorporación de la tecnología e innovación principalmente en el riego que ha sido fundamental para enfrentar la sequía.

En la oportunidad la autoridad realizó un balance de la gestión de INDAP entre los años 2010 y 2014, a través de 6 ejes estratégicos destacando un aumento de un 70% en la cobertura de familias campesinas atendidas respecto al año 2009. Asimismo, hizo hincapié en que durante este periodo se duplicó en un 101% el presupuesto destinado a mejorar la calidad de vida de miles de familias campesinas de la región.

Emergencia Agrícola: amplia cobertura e inversión

Desde el año 2009 al 2013 INDAP aumentó 15 veces su presupuesto, destinado exclusivamente en medidas de mitigación el cual se distribuyó en un 63% para el rubro agrícola, criancero y apícola de la región, mientras que un 28% se concentró en riego y un 9% en la recuperación de los suelos degradados de la región.

Sobre estas medidas el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “el año 2013 fueron 5.200 millones invertidos en mitigación de la sequía mediante la entrega de bonos productivos, la incorporación del programa de desparasitación del ganado, recursos para materiales y obras menores de riego, los estanques móviles auto armables y ayuda para el costo de transporte de los animales, entre una serie de medidas para apoyar a los campesinos en esta difícil situación”.

Asimismo, destacó que sólo el año 2013 y considerando los programas de asesoría técnica, inversión y emergencia agrícola “nosotros contamos con un presupuesto de 9.587 millones de pesos y atendimos a más de 10 mil familias campesinas de la región”.

Por su parte la dirigenta de los crianceros de la comuna de La Higuera, Inés González, destacó “el  aumento de un 70% de atención a los usuarios y el presupuesto demuestra que no hubo que golpear la puertas para recibir la ayuda, porque siempre llegó antes y por ello, felicito a todos los funcionarios del INDAP porque conocieron en terreno su trabajo y nosotros así lo percibimos y valoramos”.

Ampliación de los programas para la superación de la pobreza

A través de la atención brindada mediante los programas PRODESAL y PADIS, INDAP aumentó su cobertura de 3.560 familias que se atendía el año 2009 a 5.331 familias y respecto al presupuesto el aumento alcanzó un 100% pasando de 785 millones de pesos el 2009 a 1.630 millones el presente año.

Incremento de las inversiones

Al año 2013 la región de Coquimbo destaca por un incremento en la inversión de 150%, recursos que se destinaron a mejorar la infraestructura, instalación de paneles solares y la entrega de maquinaria agrícola que permitió modernizar el campo y hacer más eficiente las diversas labores productivas.

La  incorporación de tecnología e innovación en riego

En riego destaca la puesta en marcha del programa de bombeo fotovoltaico que es un ambicioso proyecto que consolidó a la región como líder en el uso de este tipo de tecnologías en la pequeña agrícola. Asimismo destacan los sistemas de acumulación de agua, las obras menores de riego y la incorporación de una innovadora iniciativa para acumular el agua consistente en modernos estanques móviles.

Mejoramiento de la Calidad del Servicio de Asesoría mediante la capacitación

INDAP implementó diversos convenios para incorporar conocimientos como una herramienta de mejoras y superación. De esta manera el año 2012 y 2013 se puso en marcha el Programa de Capacitación Móvil, que permitió llegar hasta los lugares más apartados de la región con conocimientos en modernas salas móviles. Más de 1.800 campesinos recibieron capacitación en diversas temáticas relativas a sus actividades productivas.

Encadenamientos productivos y alianzas comerciales

El año 2012 se puso en marcha el Programa Alianzas Productivas con el objetivo de encadenar y acercar a la pequeña  agricultura a los mercados bajo el apoyo de grandes empresas. Hoy más de 700 campesinos forman parte de esta iniciativa que ha permitido dar un giro en los rubros de exportación de uva de mesa, nueces, aceite de oliva, pasas, productos apícolas y en el rubro caprino incorporando a los crianceros al mercado gourmet  para comercializar su carne y exportar en el mercado local y nacional.

Ampliación de la Plataforma Financiera

INDAP permitió el acceso de más de 1.800 usuarios a los sistemas de créditos con un presupuesto de sobre 1.700 millones de pesos, lo que representa un 55% de aumento en relación al año 2009.

El trabajo desplegado por INDAP, en estos últimos 4 años de gestión, se traduce en un significativo aumento de la cobertura y presupuesto en los ejes de inversión, asesoría técnica y medidas de mitigación de la sequía con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de familias campesinas de la Región de Coquimbo.

SENCE-INDAP CERTIFICAN A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ISLA DE MAIPO

Los pequeños agricultores admitieron estar sumamente satisfechos con los cursos realizados destacando la importancia de estar al día con la tecnología e ir adquiriendo nuevos conocimientos, para así no quedar “obsoletos”

Junto a la presencia del Director Regional de INDAP, Arturo López , la jefa de área de Talagante, Erika Lamig y la presidenta del CADA, Lilian Lamilla, se realizó el cierre de los cursos de capacitación móvil en la provincia de Talagante, cursos que abarcaron los temas más demandados por los pequeños agricultores, en este caso: Tecnologías de la Información Computacional. Es así como a partir de este año, INDAP pasa a formar parte de las Instituciones participantes del Programa de Transferencia al Sector Público de SENCE, a través del cual dicho organismo transfiere recursos para capacitación de las poblaciones más vulnerables, siendo éstas 100 por ciento subsidiadas para el agricultor.

El programa de capacitación contempla la ejecución de 207 cursos en todas las regiones del país, llegando a cerca de 4.000 pequeños agricultores, quienes pertenecen a los Programas SAT, AP, Gestión Empresarial, PRODESAL y PDTI.Cursos que en su mayoría fueron ejecutados en aulas móviles, con el objetivo de poder llegar a las zonas rurales más lejanas. “SENCE, a través del Ministerio de Trabajo, realizó una importante inversión para poder realizar estos cursos de capacitación a los pequeños agricultores, la que es importantísima para que éstos logren tomar decisiones adecuadas, mejorar sus trabajos y obtener mayores ingresos al aplicar los conocimientos adquiridos” enfatizó el Director Regional de INDAP, Arturo López.

En cuanto a la Región Metropolitana, se han invertido más de 30 millones de pesos y se han realizado 12 cursos de capacitación, los cuales fueron en un 70 por ciento prácticos , beneficiando a más de 250 pequeños productores pertenecientes a toda la Región, tal como las comunas de Lampa, Buin, Curacaví, Til til, Melipilla, entre otras. “Este año los cursos cobran especial importancia, ya que la materia que se dictará en cada comuna será en base a sus necesidades y demandas. Junto a los equipos técnicos de cada zona se realizó un programa de Detección de Necesidades de Capacitación a nivel local que se ha transformado en todo un éxito ya que en cada curso se programó según las necesidades locales de cada sector” aseguró el Director Regional de INDAP. En esta misma línea, en representación de los agricultores que participaron en los cursos, Lilian Lamilla, destacó la iniciativa y resaltó la importancia de que los pequeños agricultores se estén capacitando constantemente. “Es necesario que como productores nos pongamos al día con las nuevas tecnologías, los agricultores debemos estar siempre alertas y dispuestos a aprender, sobre todo cuando los cursos están dirigidos a cómo enfrentar cambios que hoy estamos viviendo como la sequía, la era de internet (...) Es por esto la importancia de estar siempre capacitándose y agradezco que podamos hacerlo con expertos en cada materia”, comentó Lamilla.

INDAP DESTINA 4.5 MILLONES DE PESOS A LA MESA REGIONAL DE LA MUJER RURAL

Convenio fue suscrito por el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, y la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas, Patricia Mansilla.

Cuatro millones y medio de pesos destinó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para el trabajo anual de la Mesa Regional de la Mujer Rural, enfocada a potenciar el desarrollo de las mujeres campesinas de Aysén.

El convenio fue suscrito por el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, y la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, Patricia Mansilla, en representación de más de cien asociadas desde Raúl Marín Balmaceda a Villa O´Higgins y de las instituciones públicas y privadas que conforman la Mesa Regional de la Mujer Rural, coordinada por Sernam.

Carlos Hennicke explicó que los objetivos son potenciar la gestión y participación a través de instancias como los encuentros que se realizan con motivo del Día Internacional de la Mujer y Día Mundial de la Mujer Rural, apoyar la generación de capacidades administrativas, de liderazgo, negociación, participación y de difusión en equidad de género.    “Una gran alegría firmar el convenio nuevamente este año, lo que les sirve para hacer los encuentros, entregar información y difundir las actividades que hacen, cooperar en las mesas ampliadas y puedan así tener una mejor difusión del trabajo que están haciendo”, indicó.

Patricia Mansilla señaló que la Mesa Regional de la Mujer Rural es una instancia relevante para el desarrollo de las mujeres productoras campesinas, en el marco de la cual nació el proyecto de Centro de Gestión de la Mujer Rural que se construye en Coyhaique. “Es el gran apoyo que siempre hemos recibido del INDAP. Son los fondos con los que trabajamos durante todo el año, nos permite realizar los encuentros y las diferentes actividades que hacemos. Tenemos mesas ampliadas con participación de todas las entidades públicas que nos apoyan y en este momento estamos viendo un gran fruto que es el Centro de Gestión que esperamos estar inaugurando en junio, julio”, afirmó.

Actualmente, las mujeres rurales representan el 35% del total de usuarios de INDAP, destacando por su desempeño y responsabilidad en el cumplimiento de sus compromisos.

AGRICULTORES RECUPERAN SUELOS AGRÍCOLAS CON APOYO DE INDAP

Más de 20 millones de pesos recibieron 14 agricultores de la Provincia del Tamarugal para realizar prácticas de mejoramiento y recuperación de suelos productivos

Un total de $20.612.108 para recuperar y mejorar suelos agrícolas entregó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, a 14 productores de la Provincia del Tamarugal, quienes de esta manera pueden financiar prácticas que aseguren la sustentabilidad de su actividad agropecuaria.

Esta inversión se ejecuta en el marco del concurso de Recuperación de Suelos que se realizó gracias al apoyo del Gobierno Regional, que entregó los fondos necesarios para dar respuesta a la alta demanda presentada el año pasado a este programa y que no pudo ser abarcada por falta de presupuesto por parte de INDAP.

La ceremonia de entrega se efectuó en Pozo Almonte y contó con la presencia del director regional de INDAP, Claudio Koplow, y el seremi de Agricultura, Iván Infante, además de los profesionales Mariela Calle, Valentina Reyes y Luis Contreras, del programa de Recuperación de Suelos INDAP, y los productores beneficiados.

En la ocasión, Koplow recordó las gestiones efectuadas ante el Gobierno Regional para  solicitar los recursos necesarios para responder al requerimiento de los agricultores.

Destacó que los consejeros regionales entendieron la necesidad y la urgencia de contar con estos fondos, para que los productores del Tamarugal pudieran realizar prácticas como incorporación de guano; recuperación de bofedales, construcción de cercos malla ursus y cerco tradicional, y construcción de murete de piedra, todas orientadas a dar sustentabilidad al suelo.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Iván Infante Chacón, en tanto, destacó las gestiones del servicio y la rápida reacción de los agricultores que participaron en el concurso, y resaltó la fuerte inversión realizada por el Ministerio de Agricultura para la recuperación de suelos degradados, que en 2013 alcanzó un total de $329.000.000, entre recursos de INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá.

 

 

 

INDAP CAPACITA A AGRICULTORES PARA MEJORAR SUELOS DEGRADADOS

Para este 2014, INDAP Biobío dispone de 3.070 millones de pesos para el programa SIRSD-S, transformándose en la región que más invierte en recuperación de suelos a lo largo del país.

Agricultores del programa Prodesal INDAP de las comunas de El Carmen y San Ignacio, junto a los profesionales que les entregan asesoría técnica, participaron de capacitaciones sobre los beneficios del programa de INDAP, “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” (SIRSD –S), las comunas de El Carmen y San Ignacio respectivamente.

Según indicó, el jefe del Área INDAP El Carmen, Juan Luis Enríquez, el objetivo de las charlas fue dar a conocer los diferentes tipos de incentivos del programa SIRSD-S, el monto máximo de recursos por año, los derechos y deberes de los postulantes, el rol de los operadores, asesores técnicos y de INDAP. Además, se les explicó cuales son los principales motivos de rechazos administrativos y técnicos”.

Ambas charlas fueron dictadas por Rodrigo Salazar, revisor y apoyo técnico del programa SIRSD-S, quien atiende las Áreas de INDAP Bulnes, El Carmen y San Carlos.

En la ocasión, asistió además la directiva del Comité de Agencia de Área de INDAP El Carmen –instancia de participación de carácter representativo y consultivo compuesto por pequeños productores- encabezada por Claudio Bórquez Esparza, quien valoró las charlas y la instancia de diálogo en torno al programa de recuperación de suelos.

INDAP Biobío dispone para este 2014 de un presupuesto de 3.070 millones de pesos para este programa, transformándose en la región que más invierte en recuperación de suelos degradados a lo largo del país, lo que se traduce en un aliciente para seguir trabajando, ya que demuestra que este programa es de vital importancia para los agricultores y sus familias.

 

 

MÁS DE 40 PEQUEÑOS AGRICULTORES DE QUILLECO RECIBIRÁN RECURSOS PARA PRADERAS SUPLEMENTARIAS

En la Provincia de Biobío son dos las comunas beneficiadas con incentivos productivos, Antuco y Quilleco con 10 millones cada una.

  “Este subsidio no reembolsable, les permitirá contar con forraje para sus animales, sobre todo en este periodo de escasez hídrica”, así lo índico Octavio Valdés profesional del programa Prodesal INDAP de Quilleco, explicando que INDAP aprobó 10 millones de pesos, para la ejecución del Programa Praderas Suplementarias y así enfrentar de mejor forma la sequía y eventual falta de forraje.


    “Estos recursos fueron gestionados por el Prodesal INDAP, tras constatar en terreno junto al alcalde de Quilleco, Rodrigo Tapia, el estado en que se encuentran las tierras, y el grave problema que esto acarrea a los agricultores de la zona, donde muchas veces la venta de animales ha sido la única entrada económica que poseen”, agregó Octavio Valdés.


      El INDAP pide al Prodesal realizar un proyecto individual para cada uno de los 40 agricultores beneficiados, siendo uno de los requerimientos el que fueran ganaderos de la parte ovina y beneficiarios del programa Prodesal 1 y 2.


    Octavio Valdés afirmó que “la ejecución de estos proyectos,  están planeados para la segunda quincena de marzo - principio de abril, por considerarse una pradera de rápido crecimiento, lo cual les permitirá a los agricultores contar con forraje para sus ovinos en la época de invierno”.


     Cabe mencionar que este es un programa a nivel nacional del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y en la Provincia de  Biobío son dos las comunas beneficiadas con incentivos productivos, Antuco y Quilleco con diez millones cada una.

 

 

INDAP ABRIÓ POSTULACIONES PARA PARTICIPAR EN FITAL 50 AÑOS

40 pequeños productores podrán tener un stand gratuito durante los once días que dura la feria internacional.

En el marco de la celebración de los 50 años de FITAL, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), no sólo concurrirá con un stand institucional, sino además traerá a 40 pequeños agricultores maulinos para exponer lo mejor del campo entre los días 27 de marzo y el seis de abril.

Para determinar quienes serán los 40 productores, INDAP región del Maule lanzó una convocatoria para postular, indicando que pueden participar todas las empresas individuales o asociativas, que cumplan los requisitos para ser usuarios de INDAP.

Deben además cumplir con todas las exigencias formales y legales necesarias, tales como personalidad jurídica, iniciación de actividades, resolución sanitaria. Sólo en el caso del turismo rural, se aceptará la tramitación de un permiso provisorio.

Además deben estar al día con sus compromisos crediticios con INDAP, contar con etiquetado de acuerdo a las normativas legales vigentes y exhibir productos alimenticios (en estado natural o procesado, incluidos vinos y licores de alta calidad, capaces de ser comercializados en cualquier feria de carácter nacional.

Los pequeños agricultores que quieran participar, deben completar una ficha disponible en las agencias de área de INDAP. Deberán además adjuntar resolución sanitaria y comprobante de inicio de actividades, además de los seis últimos IVAs.

La encargada de este proceso de selección, profesional de INDAP Paulina Tapia, dijo que las empresas seleccionadas deberán formalizar su participación, con una carta de compromiso y posterior a esto se les emitirá un reglamento de participación.

El plazo para postular vence el día 10 de marzo y la confirmación de los seleccionados, se realizará el día 17 de marzo.

CAPACITACION

La participación de INDAP en FITAL será complementada además con capacitaciones, en cocina gourmet, en tejidos a telar, greda, entre otras, con la finalidad de acercar las costumbres del campo a la comunidad que asista.

Para ello estará presente el destacado chef de la Región del Maule Ruben Tapia, quien junto a la Asociación de Chef del Maule darán una muestra de lo mejor de los productos tradicionales, convertidos en deliciosos platos gourmet.

También se prepara un stand de la agrupación de turismo rural, quienes reeditarán el “rincón del mate” que con tanto éxito se llevó a cabo en la Expomundo Rural realizada en octubre pasado.

GOBIERNO INAUGURA PROYECTO ENERGÉTICO EN EXTREMO NORTE DE CHILE

Innovador proyecto pretende incorporar energía limpia a la comunidad del Totoral, en la región de Atacama, a través de sistemas de riego, electrificación y potabilización de agua, lo que beneficiará a 40 familias.

La iniciativa llamada “Sinergia” contempla la instalación de paneles solares y bombas de extracción de agua que permiten que esta pequeña localidad, cuente por primera vez con un sistema de energía pública, hecho que sin duda cambiará sus vidas.

Pequeños agricultores del Totoral, que han regado siempre por tendido y cada 16 días, ahora podrán hacerlo todos los días gracias a una planta solar fotovoltaica de 51 Kw que se inaugurará en la zona. El proyecto llamado Sinergia fue cofinanciado entre INDAP y Fundación Elecnor con una inversión de $359.544.475 destinados a electrificación, potabilización del agua e instalación de sistemas de riego, lo que beneficiará a 40 familias.   

Al respecto, el ministro de Agricultura, Luis Mayol señaló que “este proyecto se suma a los más de 1.200 equipos de bombeo fotovoltaico que hemos impulsado en el ministerio de Agricultura a través de INDAP, para lograr que nuestro país cuente con iniciativas de energía limpia y de bajo costo para los pequeños agricultores. Con iniciativas como ésta estamos contribuyendo al desarrollo sostenible de la pequeña agricultura”. 

En tanto, el director nacional de INDAP indicó que “la planta va a generar la presión suficiente para que los pequeños agricultores tengan riego tecnificado. Esto significa que ellos pueden mejorar la eficiencia del agua para riego, lo que implicaría aumentar el rendimiento y disminuir los costos de producción”. 

El proyecto además contempló la puesta en marcha de una planta solar de 31 Kw para el funcionamiento de la planta de osmosis inversa que trata el agua potable para los vecinos. Esta planta permitirá el funcionamiento de bombeo y tratamiento del agua a costo cero, lo que implica un ahorro considerable para la comunidad. 

Totoral no cuenta con energía eléctrica y esta iniciativa considera también la instalación de alumbrado público, además de abastecer de energía a la posta rural, la escuela, la junta de vecinos y la iglesia, a través de energía solar y a costo cero, lo que será un cambio significativo para los habitantes de este territorio.

Según Ignacio Prado, Patrono de la Fundación Elecnor, “con la puesta en marcha de Sinergia, nuestra Fundación da un paso importante en el despliegue que viene haciendo en toda Latinoamérica con proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en zonas con dificultades de acceso a recursos como la energía o el agua potable. Sinergia es, además, una muestra tangible de nuestro compromiso con Chile, país en cuyo desarrollo el Grupo Elecnor lleva comprometido desde hace tres décadas con lo mejor de sus capacidades en energía, iluminación urbana, instalaciones, eficiencia energética, construcción, agua o medio ambiente, entre otros campos”. 

El proyecto que viene a mejorar la calidad de vida de estas familias permitirá un significativo ahorro en los costos de combustible utilizados por los agricultores para proveer de energía a procesos indispensables, además del beneficio que trae a la actividad agrícola de la comunidad. Es así como el convenio entre INDAP y Fundación Elecnor incorporará energía limpia a la comunidad de Totoral a través de la instalación de kit fotovoltaicos, que incluyen paneles solares y bombas de extracción de agua.

Sin duda, este proyecto es un claro ejemplo de cómo generar nuevas oportunidades en la pequeña agricultura, a través de la intervención que INDAP desarrolla para crear las condiciones que generen un desarrollo rural significativo en la comunidad de Totoral, que les permita mejorar su inserción en el ámbito económico, social y tecnológico y contar con los insumos básicos necesarios para emprender y fortalecer sus sistemas productivos. 

Sobre la Fundación Elecnor

La Fundación Elecnor se constituyó a finales de 2008 en el marco del 50 aniversario de Elecnor, una de las principales empresas españolas en los sectores de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías, con presencia en más de 30 países y 12.500 empleados. 

La Fundación Elecnor es una entidad privada sin fines de lucro que extiende la actividad de la compañía al ámbito social en dos áreas: infraestructura social y formación e investigación. El objetivo es demostrar el compromiso de la ingeniería con el ser humano y con la sociedad. Para lograr una mayor efectividad, la labor de la Fundación está estrechamente vinculada a la propia actividad de Elecnor. 

El Proyecto Sinergia en Totoral no es el único de la Fundación Elecnor en Latinoamérica, foco de especial atención para la entidad por la vinculación de Elecnor con la región, donde lleva más de 50 años de actividad. En este sentido, cabe mencionar proyectos como Ilumina, en Honduras, que hace llegar energía limpia y sostenible a los habitantes del municipio de Cantarranas; Loma Atravesada, en República Dominicana, que acerca la energía eléctrica a la comunidad de Loma Atravesada, beneficiando a más de 1.400 personas. O “Luces para aprender Uruguay”, que implica la dotación de energía solar fotovoltaica y acceso a Internet a las cerca de 90 escuelas públicas rurales de aquel país que carecen aún de esos recursos”.

OBRAS  QUE CONTEMPLA EL PROYECTO

Construcción de planta solar fotovoltaica de 31 Kw para alimentar de energía a la planta potabilizadora y red de suministro eléctrico para 32 viviendas, que incluye, la posta rural, la escuela, la junta de vecinos y la iglesia.

* Planta solar fotovoltaica de 51,1 Kw para alimentar a estanque existente que elevará el recurso hídrico una media de 648 m³/día de agua,  a un embalse regulador de 1.096 m³ construido para tal efecto.

* Red de abastecimiento de agua para riego por goteo en las parcelas agrícolas de la comunidad con entregas prediales.

* Cuatro iluminarias fotovoltaicas para la plaza del Totoral.

 

Prensa INDAP

$1000 MILLONES INVIRTIÓ INDAP - GORE PARA ENFRENTAR SEQUÍA EN LA REGIÓN EL 2013

Durante este período se concretaron 20 proyectos asociativos beneficiando directamente a 629 familias campesinas y 955 hectáreas de predios agrícolas

Mejorar la disponibilidad y seguridad de las aguas de riego para paliar los efectos de la sequía, fue el principal objetivo del convenio de transferencia y colaboración entre el Gobierno Regional de Valparaíso e INDAP, a través del cual se realizó una inversión de mil millones de pesos para el desarrollo de obras de riego en la región de Valparaíso, destinando un 50% de este presupuesto a la provincia de Petorca afectada fuertemente por el déficit hídrico.

Estos recursos permitieron concretar 20 proyectos de riego beneficiando a 629 familias campesinas y cerca de 955 hectáreas destinadas principalmente a la agricultura y la ganadería.

Las obras que se concretaron con el propósito de mejorar la acumulación, dotación y la eficiencia en la conducción del agua, corresponden a proyectos asociativos que consistieron en revestimiento de canales, rehabilitación y construcción de tranques y entubamiento de las aguas, entre otros.

Entre estos proyectos destacan la construcción del tranque El Zaino en la comuna de Santa María; el proyecto  de entubamiento en el sector El Convento, comuna de Santo Domingo; las obras de conducción de las aguas del tranque El Roble, en la comuna de Llay Llay; la rehabilitación del tranque La Mesilla, en la comuna de San Esteban; y las obras de entubamiento de las aguas provenientes del pozo Placilla en la localidad de Pullally, comuna de Papudo.

RECURSOS

El presidente de la asociación de parceleros del tranque Santa Teresa de LLay LLay, Oreste Murua, destacó que “hemos trabajado con la idea en común de hacer proyectos que beneficien a toda la comunidad en base a la asociación, con recursos y beneficios compartidos sin diferencias de ningún tipo y eso sin duda nos lleva al éxito que hemos tenido”.

Por su parte, el director regional (S) de INDAP, Gerardo Verdugo expresó que “es una experiencia de trabajo que demuestra la calidad de equipo que tenemos en INDAP.  Esperamos que esta muestra de profesionalismo y trabajo nos permita nuevamente obtener recursos desde el Gobierno Regional para seguir haciendo obras asociativas, porque la situación de sequia se mantiene y tenemos por lo menos 30 proyectos esperando financiamiento.”

Francesco Venezian, Seremi de Agricultura,  dijo que “estamos muy satisfechos por el trabajo efectuado como Ministerio de Agricultura e INDAP, tanto por el levantamiento de proyectos para conseguir los recursos mediante Gobierno Regional  como por la ejecución de importantes obras de riego que permitieron asegurar el riego y dar tranquilidad a nuestros agricultores en periodos complicados de sequía.  Esta es una muestra de que los recursos se solicitaron por una real necesidad del sector y que fueron materializados en conjunto con la comunidad en forma ágil y eficiente”.

Es importante destacar que el convenio INDAP – GORE 2013 permitió que las familias beneficiadas se incrementaran en casi un 90% respecto al año 2012, y la superficie de cultivo se incrementara en un 72% respecto al mismo año. Cifras que van en directo apoyo al creciente estado de déficit hídrico en que se encuentra la región.

En la oportunidad se hizo un reconocimiento a los dirigentes campesinos de la región, que se destacaron por su constante colaboración y especialmente por su esfuerzo y trabajo por sacar adelante estos proyectos de riego.

 A la ceremonia de cierre del convenio INDAP – GORE asistió el Seremi de Agricultura, Francesco Venezian; el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo y agricultores beneficiados.