Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11154)

Total de Noticias (11154)

ANA MARINA GÓMEZ Y EL SUEÑO DE CONTAR CON SU PROPIA VIVIENDA

Durante 13 años estuvo viviendo en dos piezas sin baño ni cocina, junto a su esposo Patricio Rojas y sus dos hijas

 Con lágrimas en su rostro y la voz quebrada, Ana Marina Gómez, agradece la documentación y llaves de su nuevo hogar a las autoridades de INDAP y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que el día 25 de febrero, llegaron hasta su predio, en la localidad de Los Boldos, ubicado en Santa Bárbara.
    En compañía de los funcionarios del Área INDAP Santa Bárbara, y las autoridades nacionales y regionales, cuenta como fue vivir desde el año 2001 en una pequeña casa de madera con dos habitaciones, sin baño ni cocina, junto a su esposo Patricio Rojas y sus dos hijas. “A nosotros se nos quemó la casa el año 2001, y pasamos a vivir en un espacio con dos habitaciones y un pequeño comedor, sin baño al interior y sin cocina, yo preparaba los alimentos en el galpón que tenemos para los animales, y así nos acomodábamos”.
     De esta forma recuerda Ana Marina Gómez su vida a lo largo de 13 años que finalizaron con su postulación al subsidio DS1 del MINVU que le permitió acceder a una vivienda de 58 metros cuadrados, compuesta de living, comedor, cocina, baño y tres dormitorios, que tal y como dice ella, “dignifican la vida de su familia y su labor en el campo”.
    Según explicó, Gustavo Cassin, coordinador nacional de Viviendas Rurales de INDAP, “durante el 2013 se entregaron 1.600 subsidios regulares en el país, entre DS1, 49 y 255, los cuales están dando muestra del actuar conjunto entre el MINVU e INDAP, dándoles a nuestros agricultores una verdadera solución habitacional”.


 

MINVU E INDAP BIOBIO ENTREGAN LAS PRIMERAS VIVIENDAS RURALES DEL PAÍS

Las viviendas tienen una superficie de 58 metros cuadrados, con aislación acústica y térmica. En su distribución interior cuentan con living, comedor, cocina, baño y tres dormitorios.

Una jornada de emoción fue la que se vivió el martes 25 de febrero en Santa Bárbara y Los Ángeles, cuando se entregaron las primeras viviendas rurales del país a pequeños agricultores, a través del Convenio MINVU-INDAP. Las entregas fueron encabezadas por el subdirector regional de INDAP, Marcelo Jelves, el coordinador nacional de Viviendas Rurales de INDAP, Gustavo Cassin, el delegado provincial subrogante del Serviu, Víctor Medina y el coordinador regional del Convenio MINVU-INDAP, Pedro Fernández.

Según indicó, Marcelo Jelves,  “la entrega de estas primeras viviendas rurales obedecen al convenio que maneja el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con INDAP a nivel nacional, el cual busca potenciar y difundir las políticas habitacionales en sectores rurales, mejorando la calidad de vida de los pequeños productores campesinos, quienes muchas veces no habían tenido la oportunidad de acceder a subsidios en iguales condiciones que los habitantes de la ciudad”.

La primera casa entregada fue la del matrimonio integrado por Ana Marina Gómez y Patricio Rojas, en la localidad Los Boldos en Santa Bárbara, para posteriormente entregar una segunda vivienda a Pamela Ulloa en el sector rural El Chequén de Los Angeles.

El coordinador regional del Convenio MINVU-INDAP, afirmó que las viviendas fueron elegidas por sus dueños, en cuanto a la distribución de los espacios y elección de materiales, lo cual les genera un mayor empoderamiento de sus nuevos hogares. “Las características físicas de las viviendas que se están entregando, reconocen el espacio de cada familia y su ubicación rural, puesto que las necesidades que tienen son diferentes a las de una familia de la ciudad”.

Tanto Ana Marina Gómez como Pamela Ulloa, titulares de las casas entregadas, agradecieron con mucha emoción las llaves y documentación de sus viviendas, puesto que jamás imaginaron contar con un espacio propio y digno para vivir en el campo.

Al respecto, el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, sostuvo que “el trabajo que se ha desarrollado en conjunto con el MINVU ha sido fantástico, lo cual nos tiene muy contentos y conformes. No sólo es importante para INDAP la tarea de apoyar en temas de fomento productivo, porque comprendemos muy bien que las necesidades de la pequeña familia agricultora van mucho más allá de lo netamente agrícola. Es imposible avanzar en mejorar la calidad de vida de las familias si no se tiene lo básico, que es la vivienda, y que a través de este programa hemos podido avanzar de manera extraordinaria”.

El Convenio de Cooperación MINVU-INDAP, se suma al convenio que impulsaron ambas reparticiones tras el terremoto de 2010, con el propósito de apoyar la reconstrucción de viviendas rurales en las seis regiones damnificadas del país, apoyando de forma directa a un total de 17 mil familias campesinas, de las cuales 4.600 son de la Región del Biobío.

AGRICULTORES DE LA LIGUA, CABILDO, PAPUDO Y ZAPALLAR RECIBEN MAQUINARIA E INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA

El incentivo corresponde a proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP que beneficia a más de treinta familias campesinas del sector

Desde ahora el agricultor Ángel Santander, de la localidad de Longotoma, puede desinfectar su producción de flores con su propia motopulverizadora. Máquina que se adjudicó gracias a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP de INDAP, que le permitirá facilitar su trabajo y de paso mejorar su calidad de vida.

“Esto me sirve mucho porque yo tenía que conseguirme la máquina con un vecino todas las semanas para poder desinfectar las flores y la siembra de papas. Estoy muy contento. Esto es un muy buen apoyo y nos ayuda a mejorar nuestros emprendimientos”.  

En total fueron 33 los usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP de las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar, los beneficiados con este primer incentivo 2014 y que les permitió recibir modernas máquinas agrícolas entre las que se cuentan motocultivadores, pulverizadoras y desbrozadoras. Asimismo, se adjudicaron infraestructura agrícola como bodegas y corrales para ganado, entre otros proyectos, por un monto superior a los 20 millones de pesos.

Los modernos equipos e infraestructura permitirán dejar atrás antiguas prácticas agrícolas, disminuyendo las horas de trabajo y la mano de obra mejorando sustancialmente los sistemas productivos.

Al respecto, el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, indicó que “estamos apoyando con moderna tecnología el trabajo de los pequeños agricultores con el objetivo de mejorar su calidad de vida, optimizar su trabajo productivo y en definitiva aumentar sus ingresos. INDAP seguirá trabajando por entregar las mejores herramientas a los pequeños campesinos de la región”.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LAS CABRAS Y PEUMO CUMPLIERON CON ÉXITO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INDAP-SENCE

54 agricultores de ambas comunas participaron en cursos de “Elaboración y manipulación de Quesos Artesanales”, “Producción de aves de corral y manejo sanitario” y “Enfermería de Ganado”.

Los pequeños productores agrícolas recibieron sus respectivos certificados de capacitación de manos del alcalde de Las Cabras, Heriberto Leiva, el jefe del Area INDAP Las Cabras, Carlos Zúñiga, y la representante del organismo técnico ejecutor IEAC, Juanita Chamorro.

Las autoridades destacaron la importancia de este tipo de iniciativas con las cuales los agricultores y sus familias pueden adquirir conocimientos y técnicas muy valiosas para el buen desempeño en sus negocios agropecuarios.

Este “Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura de la Región de O’Higgins”, fruto del convenio entre INDAP y SENCE, se encuentra en pleno desarrollo en distintas comunas de la región, donde los agricultores tienen acceso gratuito a dichas capacitaciones.

Son 20 cursos con una cobertura territorial de 13 comunas en la Región de O’Higgins, a cuyas capacitaciones pueden acceder los pequeños agricultores que son usuarios de INDAP y sus familiares directos.

Las áreas de capacitación consideradas en el convenio son instalación, operación y mantención de riego presurizado, manejo de frutales mayores, optimización del uso del recurso hídrico bajo condiciones de escasez, producción de aves de corral y manejo sanitario, enfermería de ganado, tecnologías de la información para agricultores, elaboración de quesos artesanales, comercialización de productos agropecuarios y manejo productivo ovino.

Las comunas donde se han efectuado las capacitaciones son Las Cabras, Doñihue, San Vicente de Tagua Tagua, Malloa, San Fernando, Chimbarongo, Peralillo, Santa Cruz, Chépica, Marchigue, La Estrella, Litueche y Lolol.

 

 

 

AGRICULTORES DE PETORCA Y LLAY LLAY CUENTAN CON NUEVAS OBRAS DE RIEGO PARA ENFRENTAR SEQUÍA EL 2014

Se trata del revestimiento del canal Juan de Dios y la segunda etapa de la rehabilitación del tranque Santa Teresa. Proyectos que se concretaron a través del convenio INDAP – GORE

La ineficiencia en la conducción de las aguas del canal Juan de Dios Pérez en la localidad de Chincolco, sumado a la actual condición de sequía, tenía prácticamente sin agua a los agricultores de la comunidad de aguas canal Valle los Olmos en la comuna de Petorca. Por lo que el revestimiento del canal, que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE, representa una solución definitiva a este problema, lo que permitirá mejorar la seguridad de riego y evitar las pérdidas por infiltración.

Los trabajos consistieron en el revestimiento con losetas de hormigón en 460 metros de canal obteniendo una mejora importante en la conducción de las aguas, lo que beneficiará a cerca de 90 pequeños agricultores usuarios del canal y alrededor de 100 hectáreas de predios agrícolas.

La obra tuvo un costo total de más de 33 millones de pesos con un aporte de los agricultores de 670 mil pesos.

TRANQUE SANTA TERESA

Por otro lado, el proyecto de rehabilitación del tranque Santa Teresa, en la comuna de Llay Llay, consideró, en una primera etapa, la recuperación del volumen de almacenamiento  de 5 mil a 19 mil metros cúbicos. En esta segunda etapa la obra contempló una serie de trabajos para el mejor funcionamiento del tranque y evitar a futuro su embancamiento. Entre estos está la construcción de un nuevo acceso de llenado con compuerta y vertedero de seguridad.

Asimismo, se instaló un cerco perimetral para evitar el ingreso de personas no autorizadas, se mejoró la salida para evacuación de aguas, se mejoraron los taludes y sello del canal matriz en 250 metros para una mejor conducción de las aguas.

Para el representante de los regantes del sector, Oreste Murua “esta es una obra que después de 50 años puede volver a usarse en su máxima capacidad. Yo felicito a todas las autoridades por estos proyectos que permiten a los agricultores desarrollarse y fundamentalmente desarrollar la zona de Llay Llay, que debemos recuperar con la agroindustria”.

La obra, que tuvo un costo superior a los 21 millones de pesos, se concretó a través del convenio entre INDAP y el GORE.  

 

Al respecto, Gerardo Verdugo, director regional (S) de INDAP, indicó que “estamos tomando todas las medidas posibles para enfrentar la falta de agua, sobre todo en comunas como Petorca y Llay LLay, donde se ha concretado una millonaria inversión, conscientes de la urgente necesidad de aumentar la acumulación, eficiencia y seguridad del recurso hídrico y poder fortalecer el trabajo agrícola de los agricultores más pequeños”.

PEQUEÑOS AGRICULTORES PARTICIPARON EN FIESTA DE LA FRUTA

La octava versión de la “Fiesta de la Fruta, sus Frutos y su Gente” de Rosario se realizó con gran asistencia de público.

El evento concitó la participación de productores agrícolas de la zona, como artesanos, fruticultores y quienes presentaron productos elaborados como mermeladas y cosmética natural y hierbas medicinales, entre ellos usuarios de INDAP.

"Con esta fiesta queremos dar a conocer la parte cultural y las tradiciones huasas de la Región de O´Higgins y aparte de eso, dar a conocer lo que se exporta en frutas, las empresas que trabajan acá y la gran cantidad de mano de obra que se ocupa en esta época, sobre todo los temporeros.  La fiesta está dedicada a ellos", sostuvo Érica Peñaloza, presidenta del comité de adelanto "Rosario al Progreso", organizadores del evento. La dirigente agradeció el respaldo del Ministerio de Agricultura y de INDAP, la empresa privada y de la Municipalidad de Rengo que permitió concretar esta fiesta del mundo rural.

El Seremi de Agricultura, Guido Carreño, destacó que "esta es una fiesta ya tradicional para el sector de Rosario y la comuna de Rengo, pero más allá de eso, para la región que es agrícola y líder en exportaciones frutales con la producción local. Sin duda, es una gran iniciativa que tenemos que seguir año a año, potenciando y colaborando como autoridades. Como Ministerio desde el comienzo han apoyado la realización de esta fiesta, que es un punto de encuentro para la familia de la región. Ha sido grato trabajar con los socios del Comité de Adelanto de Rosario agregó el Seremi, puesto que aquí hay un gran esfuerzo, una gran dedicación por fomentar y promover nuestra cultura, nuestras tradiciones”.

COMIENZA ENTREGA DE BONOS PRODUCTIVOS 2014 A CAMPESINOS AFECTADOS POR LA SEQUÍA

Más de 700 crianceros, agricultores y apicultores de las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá fueron los primeros en recibir un incentivo de 200 mil pesos destinados a mitigar los efectos del déficit hídrico.

En la provincia del Limarí se dio inicio a la entrega de bonos productivos correspondiente al año 2014, iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para mitigar los efectos de la sequía mediante la entrega de 200 mil pesos  que los campesinos podrán destinar a la compra de insumos productivos que consideren de mayor necesidad como forraje, fertilizantes y materiales de riego entre otros.

En total fueron 777 los crianceros, agricultores y apicultores de las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá, los primeros beneficiados con esta medida que estima una cobertura de apoyo cercana a las 10 mil  familias campesinas en toda la región.

De esta manera  el Seremi (s) de Agricultura, Eduardo Rodríguez, señaló la importancia de estos recursos ante el déficit hídrico “el Limarí es la provincia más afectada por la sequía, por este motivo iniciamos las entregas de manera simultánea en Combarbalá, Río Hurtado y Monte Patria, para ir en apoyo directo a los afectados. Además programamos para este año la entrega de $200.000 en una cuota, lo que permitirá que cada uno pueda utilizar el dinero de acuerdo a sus propias necesidades productivas”.

Un nuevo aporte para los campesinos afectados por la sequía

Más de 700 campesinos de la provincia recibieron los 200 mil pesos correspondiente al bono productivo y en este sentido, indicaron que “es  bueno porque nos alivia la carga en dinero parar nosotros  porque todo está seco, y la escasa agua parar los animales nos afecta;  y por eso estoy agradecida de INDAP  por la ayuda de este bono” destacó Zara Tapia de la localidad del Chineo de Combarbalá.

Para la usuaria Nora Pizarro Araya, del sector de la Invernada de Combarbalá,  “esto es provechoso porque en la época de sequía nos alivia tanto para solventar a nuestro trabajo en el campo”.

Entrega de maquinaria agrícola incorpora tecnología y facilita las tareas en el campo

En el marco de la entrega de los incentivos productivos, se entregaron 27 máquinas agrícolas para potenciar las labores productivas de pequeños agricultores mediante modernas máquinas. Es lo que destacó Rodrigo Ordenes, Jefe de área de INDAP Combarbalá, pues, “para nosotros la entrega de los bonos y la maquinaria agrícola que estamos haciendo en la zona en fundamental porque como INDAP y Gobierno continuamos trabajando para combatir los graves problemas que nos ha traído la sequía y por ellos hemos  estado en terreno focalizando los recursos y detectando las necesidades de los campesinos en un trabajo coordinado con los dirigente para dar respuestas  rápidamente e ir en ayuda de los  crianceros y agricultores más afectados ”.

Pedro Gómez Moroso de la localidad del Chineo en Combarbalá destacó, “agradecemos todo el esfuerzo que ha hecho INDAP y el Gobierno porque  es lo que realmente nosotros los campesinos necesitamos, es lo que soñábamos hace 20 años atrás  y ahora nos han cumplido  con los sistemas  de riego tecnificado, estanques,  maquinarias y proyectos Prodesal  que hemos recibido; por ellos agradecemos las facilidades y el apoyo que antes no se hacía”.

Para Sara  Araya usuaria, de Cogotí  sector de Quilitapia,  “es un honor recibir esta máquina porque ayuda a mi producción que manejo para trabajar y preparar la tierra yo agradezco a la autoridades por que ellos saben lo nosotros hacemos  en el campo”.

A comienzo del año 2014 el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP asignó un presupuesto por sobre los 1.900 millones de pesos para la entrega de este bono productivo  y con la presencia de cientos de campesinos de la provincia del Limarí se dio inicio a una nueva etapa de apoyo que beneficiará a miles de familias campesinas de las 15 comunas de la región.

INDAP Y SENCE CAPACITAN A MÁS DE 400 PEQUEÑOS AGRICULTORES EN REGIÓN DE O’HIGGINS

Convenio entre ambas entidades permite mejorar las capacidades productivas de los agricultores en las áreas de riego, enfermería de ganado y producción de aves de corral, entre otras materias.

El “Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura de la Región de O’Higgins”, fruto de este convenio, se encuentra en pleno desarrollo en distintas comunas de la región, donde los agricultores tienen acceso gratuito a dichos capacitaciones. Son 20 cursos con una cobertura territorial de 13 comunas en la Región de O’Higgins y pueden acceder a estas capacitaciones los pequeños agricultores que son usuarios de INDAP y sus familiares directos.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros, expresó que “el resultado de este convenio ha sido muy valorado por los usuarios, ya que responde a sus propias necesidades que fueron plateadas y escuchadas para que finalmente se transformen en este programa de capacitaciones, que les son de mucha utilidad para que mejoren sus actividades y negocio agropecuario”.

El Seremi de Agricultura, Guido Carreño, destacó esta iniciativa que “abre nuevas posibilidades de desarrollo a muchos pequeños productores agrícolas, quienes a través de la adquisición de nuevas habilidades y capacidades pueden ser más competitivos en el mercado e ir mejorando sus condiciones de vida en el campo”.

Las áreas de capacitación consideradas en el convenio son instalación, operación y mantención de riego presurizado, manejo de frutales mayores, optimización del uso del recurso hídrico bajo condiciones de escasez, producción de aves de corral y manejo sanitario, enfermería de ganado, tecnologías de la información para agricultores, elaboración de quesos artesanales, comercialización de productos agropecuarios y manejo productivo ovino.

Las comunas donde se han efectuado las capacitaciones son Las Cabras, Doñihue, San Vicente de Tagua Tagua, Malloa, San Fernando, Chimbarongo, Peralillo, Santa Cruz, Chépica, Marchigue, La Estrella, Litueche y Lolol.

CAMPESINOS DE OLLA DE CALDERA SALEN ADELANTE A PESAR DE LA DURA SEQUÍA QUE LOS AFECTA

INDAP está apoyando alrededor de 40 familias con proyectos caprinos y de riego sumado el apoyo a la comunidad agrícola del sector.

En la localidad de Olla de Caldera, situada a unos 100 kilómetros al norte de  la comuna de La Serena, se encuentran alrededor de 40 familias usuarias de INDAP que viven arraigadas a sus tierras a pesar del déficit hídrico que afecta a la región de Coquimbo.

La crianza de ganado, elaboración de quesos y pequeñas huertas  son las actividades que a diarios campesinos realizan para  subsistir y más aun en plena sequía por más de 8 años.

El Ministerio de Agricultura,  a través de INDAP, con sus diferentes instrumentos, en los últimos años,  ha aumentado los esfuerzos para  apoyar a las familias que allí viven;  para ello se han realizado “exclusiones territoriales”, con el objetivo de recuperar suelos de la carga animal y humana y la erosión ; profundizado pozos y emboquillamiento para aprovechar la escasa agua existente. Se han construido galpones para manejo y resguardo de ganado caprino. También se ha apoyado a las familias campesinas  en la compra de insumos y  herramientas agrícolas y algunas especies de plantas donde se cuenta  con seguridad de agua.

Además, con los instrumentos de riego de INDAP, los agricultores de Olla de Caldera han recibido estanques móviles y paneles fotovoltaicos para impulsión y elevación de agua de las norias y pozos.

INDAP en Terreno , ha sido la característica  en los últimos años. Estar cada día más cerca de los usuarios y atender sus necesidades. ES lo que destaca  Joaquín Verdugo, director regional de INDAP, para quien, “a pesar de la lejanía y  las dificultades de los caminos, utilizamos todos los instrumentos y herramientas  que tenemos a disposición de los campesinos para llegar  a los sectores más apartados  y puedan acceder a los beneficios mejorando sus actividades productivas,  no sólo con proyectos de riego o caprino e inversiones que son necesarias , sino que también con asesorías técnicas permanentes”.

La asesoría técnica ha sido otro factor importante para que los campesinos cuenten con los conocimiento necesarios para un buen manejo caprino, un riego más eficiente y  el apoyo constante de los equipos técnicos  territoriales comunales de INDAP - Prodesal.

Entre ellos destaca Walterio Villalobos Rivera, del sector el Durazno de Olla de Caldera, usuario de INDAP desde el año 2006 que está siendo atendido técnicamente por equipo técnico del Prodesal La Serena. Usuario dedicado al rubro caprino, cuenta en la actualidad, con 33 cabezas de ganado con las cuales produce en promedio 4 kilos de  quesos diarios durante todo el año. Mantiene su ganado semi-estabulado, suplementando el ganado con cebada y afrecho.  

“Lo que más da resultado es la calidad de la cabra, el manejo y establecerse con el ganado sabiéndola trabajar;  y lo positivo que  INDAP han ayudado en infraestructura y en lo técnico”, destacó el usuario que también cuenta con un buen reproductor,  o  macho caprino, lo que le permite tener dos pariciones al año.

La usuaria Silvia Bernal ,del sector la Mariposa, de Olla de Caldera, que ha sido beneficiada con estanque  de riego, kit fotovoltaico y galpón forrajeros cuenta que a pesar de la sequía  ha podido seguir adelante con sus unidad productiva, “esto ha sido provechoso porque en invierno me sirve para combatir el frio en los animales,  y ahora con la sequía hemos bajado la producción de quesos ; sería mal agradecida si yo dijera  que nos estoy contenta con lo que nos han dado  pero sólo falta que llueva y eso sólo Dios lo puede dar”.

Olla de Caldera es uno de los lugares  más extensos de la Región de Coquimbo, con mas 122 mil 600 hectáreas, zona que forma parte de las comunas de La Serena, La Higuera y Vicuña. Hasta allí ha llegado INDAP atendiendo  a sus usuarios con su baterías de instrumentos, asesorías técnicas  y el apoyo de emergencia agrícola a pesar del fuerte avance del desierto y la sequía que hacen que cada día  sea más complejo desarrollar la actividad campesina en la agricultura y la crianza de ganado.

INDAP CUMPLE CON LAS METAS PROPUESTAS DEL PLAN ARAUCANÍA 7

La institución de fomento agrícola aportó en 6 metas regionales del plan de desarrollo estratégico, el cual fue propuesto al inicio del gobierno del Presidente Piñera.

En el año 2010, el Presidente de la República, Sebastián Piñera solicitó al Intendente de La Araucanía, Andrés Molina la confección de un plan que sacara a la región del letargo que mostraba desde hace ya mucho tiempo, ya que los índices económicos, socio-económicos y educacionales mostraban cifras que la nación poseía hace 20 años atrás. Es decir, el progreso de Chile no iba a la par con La Araucanía.

Fue en ese contexto, que en Junio de ese año, el Intendente presentó al Presidente el Plan Araucanía 7, una estrategia que tiene como fin sacar a la región de su subdesarrollo y que alcance los estándares nacionales promedio, en un plazo de 12 años. La elaboración del documento no fue simple, se convocó a un gran número de grupos y representantes regionales con el fin de exponer todas las inquietudes existentes, para de ese modo hacer una hoja de ruta que sirva para lidiar con los problemas reales de la zona.

Los ejes de desarrollo indígena

Son cinco los ejes de acción que propone el Plan Araucanía 7, los cuales se enumeran en: Desarrollo Indígena, Educación, Salud, Economía y Desarrollo Productivo, Infraestructura y Habitabilidad. En el marco de esos ejes establecidos, al INDAP regional le correspondió aportar en lo que respecta a seis metas específicas de trabajo, en los ejes indígenas y productivos.

Según, Ricardo Mége, director de la institución de fomento en La Araucanía, “los resultados son positivos, puesto que si hacemos un resumen de nuestro trabajo, este plan estratégico regional fue parte de ello. Nosotros cumplimos con creces a nuestras familias campesinas, sobre todo con las mapuche a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en este sentido una de las metas tiene por objetivo que 15 mil familias mapuche obtengan seguridad alimentaria, hoy en la región tenemos  más de 23 mil familias participando del PDTI con asesorías técnicas e inversiones”.

Otro de los objetivos regionales del Plan Araucanía 7 es tener sesenta  alianzas comerciales, “a la fecha INDAP apoya 15 alianzas productivas, en donde participan 271  productores mapuche”, puntualizó Mège. La tercera meta del eje de desarrollo indígena era que 10 mil hectáreas de terreno, que están en manos de familias campesinas, entraran al circuito productivo, “como crecimos tanto con el PDTI, por supuesto que esa meta se cumplió y se sobrepaso, hoy día son más de 137 mil hectáreas las que están siendo atendidas por un profesional del agro y lo que significa mejores resultados en los predios”, indicó el director regional.

El aporte a la economía y desarrollo productivo

Los tres últimos ejes van en directa relación con el desarrollo productivo, como por ejemplo el tema del riego. La meta regional es llegar a  las 9 mil hectáreas que cuenten con un sistema hídrico tecnificado, en este contexto Mège fue enfático en mencionar que “a la fecha INDAP ha aportado 2.325 hectáreas, en donde se destaca la tecnificación del riego de la huerta, también se han hecho drenajes en la zona de la costa, lo cual mejoró el sistema productivo de los pequeños agricultores”.

Las  metas restantes apuntan a la conversión de terrenos a frutales y contar con 500 empresas certificadas. “La meta regional es convertir 4 mil hectáreas a frutales, se debe precisar que este es un cultivo caro y por lo tanto INDAP ha hecho los esfuerzos en lo que respecta a frutales menores, en donde ya se han convertido  cerca de 210 hectáreas. En cuanto a la meta de las empresas certificadas, hemos aportado con 100 empresas que obtendrán en el corto plazo su resolución sanitaria, esto a través de un convenio con el Gobierno Regional (GORE) de La Araucanía”, aseguró Mège.

Finalmente, el director regional destacó que la institución cumplió ampliamente los aportes a las metas del Plan Araucanía 7, sin embargo reconoció que aún falta mucho por hacer y que esta es una oportunidad interesante para el desarrollo de  los pequeños agricultores y el mundo agrícola.

EXPOCAMPO REUNIÓ LO MEJOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA DE COLTAUCO

Las tradiciones del campo chileno se dieron cita en el Parque Los Tacos, evento que contó con la participación de pequeños agricultores que son usuarios del Prodesal de INDAP.

El evento tuvo un entretenido programa de actividades que consideró concursos de la fruta más grande, como sandía, melón, zapallo, choclo, tomate y papa.

Esta iniciativa permite destacar el aporte productivo que realizan los pequeños agricultores de la zona, gran parte de los cuales son usuarios del Programa de Desarrollo Local de INDAP. La cita campesina fue organizada por el municipio de Coltauco, con apoyo del Gobierno Regional  e INDAP a través de su el programa Prodesal.

A pesar de las altas temperaturas, los vecinos disfrutaron del folclore al ritmo del conjunto Aires Coltauquinos y el grupo Sueños de Koltrauco, como se denominaba antes a la comuna y que significa agua de renacuajos.

En el lugar se habilitaron 70 puestos, que incluyeron hortalizas, hierbas medicinales y cosméticos naturales a base de aloe vera, plantas ornamentales, artesanía en mosaico, calabaza, mimbre, talabartería, aves de corral, además de cocinerías, entre otros. 

El alcalde de Coltauco, Rubén Jorquera, destacó que el parque comunal Los Tacos "sirve como punto de encuentro" para que los artesanos y agricultores de la zona muestren sus productos a los vecinos. Por parte de INDAP participaron en esta fiesta el jefe de fomento regional, Humphrey Crawford, y el jefe de Area INDAP Doñihue, Felipe Naretto, quienes resaltaron la participación de los usuarios de INDAP, para los cuales este tipo de ferias le abren oportunidades para poder mostrar y comercializar sus productos.

CON ÓPTIMO RENDIMIENTO PARTE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN LA PATAGONIA

La conversión de la luz del sol en electricidad sustenta el riego con fines agropecuarios en sectores sin energía eléctrica.

Con rendimiento óptimo comenzaron los primeros cinco proyectos de energía solar fotovoltaica con fines productivos, instalados en sectores rurales sin electricidad de la Región de Aysén, en plena Patagonia.

Esta energía renovable no convencional demostró su viabilidad incluso en el paralelo 45 sur del plano ecuatorial, sustituyendo el acarreo con balde por la activación de un interruptor que regula el riego de alrededor de cuatro hectáreas de hortalizas y frutales menores, bebedero animal y, sobre todo, consumo familiar.

La inversión bordea los 30 millones de pesos de un programa nacional de bombeo fotovoltaico que administra el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y que este año parte en el sur austral de Chile con 90 por ciento de incentivo y diez de cofinanciamiento particular.

“Somos la primera institución gubernamental de América del Sur en asistir directamente a pequeños productores con bombas basadas en la conversión de la luz del sol en electricidad. Son instrumentos de última generación, que influyen en la calidad de vida de los agricultores y dan un valor agregado a la producción”, señala el director regional del servicio, Carlos Hennicke.

Los cuatro proyectos en Coyhaique y uno en Cerro Castillo “partieron como una apuesta. La gran interrogante era si la cantidad de energía del sol que llegaba era suficiente para que los equipos funcionaran. Se hicieron los cálculos, se trabajó con la radiación solar y los números daban para que las bombas funcionaran”, explica el encargado regional de Riego de INDAP, Darío Juárez.

Independencia de la red eléctrica y combustibles fósiles

En el sector Vista Hermosa el ganadero Alfredo Foitzick aseguró el consumo de agua de unos 50 vacunos. “Había un pozo que hice, pero faltaba la bomba, el estanque. Con eso parto este año y quiero continuar para regar empastadas”, detalla.

En el sector El Salto Carmen Sánchez ve que esta implementación se traducirá en mayores ventas de lechuga, cilantro, acelga, rabanitos, arvejas y habas. “Sacaba de la vertiente y regaba con una manguera lo que alcanzaba de cinco invernaderos. No siempre alcanzaba, porque este sector se caracteriza por falta de agua. Ahora abro una llave y, además, puedo hacer otras cosas mientras tanto”, indica.

Hacia el sur este, en el sector Melipal, María Rivera, planea aumentar su producción de conservas, mermeladas, jugos naturales, frutas como grosellas y frambuesas y plantas ornamentales. “Una buena huerta, propagar los frutales menores y las necesidades de la casa, para hacer un poco más cómoda la vida en el campo que ya en esencia es dura, por el trabajo, los traslados. Si además no tienes cosas tan básicas como el agua, se hace más complicado aún”, señala.

Cada proyecto contempla un kit fotovoltaico de bombeo de agua, compuesto por cuatro paneles solares para la generación de 800 watts, una bomba sumergible que impulsa hasta cinco bares de columna de agua en días de sol y sistema de riego con estanque acumulador y red de conducción, distribución y emisión como aspersores o goteros, entre otros. 

En condiciones normales, el conjunto opera en forma autónoma y garantiza dos a tres décadas de independencia de la red eléctrica y de combustibles fósiles, en un territorio mundialmente reconocido por su pureza como es la Patagonia.

 

Heanma Manzur Véliz
Periodista
Región de Aysén