Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11174)

Total de Noticias (11174)

SENCE-INDAP CERTIFICAN A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ISLA DE MAIPO

Los pequeños agricultores admitieron estar sumamente satisfechos con los cursos realizados destacando la importancia de estar al día con la tecnología e ir adquiriendo nuevos conocimientos, para así no quedar “obsoletos”

Junto a la presencia del Director Regional de INDAP, Arturo López , la jefa de área de Talagante, Erika Lamig y la presidenta del CADA, Lilian Lamilla, se realizó el cierre de los cursos de capacitación móvil en la provincia de Talagante, cursos que abarcaron los temas más demandados por los pequeños agricultores, en este caso: Tecnologías de la Información Computacional. Es así como a partir de este año, INDAP pasa a formar parte de las Instituciones participantes del Programa de Transferencia al Sector Público de SENCE, a través del cual dicho organismo transfiere recursos para capacitación de las poblaciones más vulnerables, siendo éstas 100 por ciento subsidiadas para el agricultor.

El programa de capacitación contempla la ejecución de 207 cursos en todas las regiones del país, llegando a cerca de 4.000 pequeños agricultores, quienes pertenecen a los Programas SAT, AP, Gestión Empresarial, PRODESAL y PDTI.Cursos que en su mayoría fueron ejecutados en aulas móviles, con el objetivo de poder llegar a las zonas rurales más lejanas. “SENCE, a través del Ministerio de Trabajo, realizó una importante inversión para poder realizar estos cursos de capacitación a los pequeños agricultores, la que es importantísima para que éstos logren tomar decisiones adecuadas, mejorar sus trabajos y obtener mayores ingresos al aplicar los conocimientos adquiridos” enfatizó el Director Regional de INDAP, Arturo López.

En cuanto a la Región Metropolitana, se han invertido más de 30 millones de pesos y se han realizado 12 cursos de capacitación, los cuales fueron en un 70 por ciento prácticos , beneficiando a más de 250 pequeños productores pertenecientes a toda la Región, tal como las comunas de Lampa, Buin, Curacaví, Til til, Melipilla, entre otras. “Este año los cursos cobran especial importancia, ya que la materia que se dictará en cada comuna será en base a sus necesidades y demandas. Junto a los equipos técnicos de cada zona se realizó un programa de Detección de Necesidades de Capacitación a nivel local que se ha transformado en todo un éxito ya que en cada curso se programó según las necesidades locales de cada sector” aseguró el Director Regional de INDAP. En esta misma línea, en representación de los agricultores que participaron en los cursos, Lilian Lamilla, destacó la iniciativa y resaltó la importancia de que los pequeños agricultores se estén capacitando constantemente. “Es necesario que como productores nos pongamos al día con las nuevas tecnologías, los agricultores debemos estar siempre alertas y dispuestos a aprender, sobre todo cuando los cursos están dirigidos a cómo enfrentar cambios que hoy estamos viviendo como la sequía, la era de internet (...) Es por esto la importancia de estar siempre capacitándose y agradezco que podamos hacerlo con expertos en cada materia”, comentó Lamilla.

INDAP DESTINA 4.5 MILLONES DE PESOS A LA MESA REGIONAL DE LA MUJER RURAL

Convenio fue suscrito por el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, y la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas, Patricia Mansilla.

Cuatro millones y medio de pesos destinó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para el trabajo anual de la Mesa Regional de la Mujer Rural, enfocada a potenciar el desarrollo de las mujeres campesinas de Aysén.

El convenio fue suscrito por el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, y la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, Patricia Mansilla, en representación de más de cien asociadas desde Raúl Marín Balmaceda a Villa O´Higgins y de las instituciones públicas y privadas que conforman la Mesa Regional de la Mujer Rural, coordinada por Sernam.

Carlos Hennicke explicó que los objetivos son potenciar la gestión y participación a través de instancias como los encuentros que se realizan con motivo del Día Internacional de la Mujer y Día Mundial de la Mujer Rural, apoyar la generación de capacidades administrativas, de liderazgo, negociación, participación y de difusión en equidad de género.    “Una gran alegría firmar el convenio nuevamente este año, lo que les sirve para hacer los encuentros, entregar información y difundir las actividades que hacen, cooperar en las mesas ampliadas y puedan así tener una mejor difusión del trabajo que están haciendo”, indicó.

Patricia Mansilla señaló que la Mesa Regional de la Mujer Rural es una instancia relevante para el desarrollo de las mujeres productoras campesinas, en el marco de la cual nació el proyecto de Centro de Gestión de la Mujer Rural que se construye en Coyhaique. “Es el gran apoyo que siempre hemos recibido del INDAP. Son los fondos con los que trabajamos durante todo el año, nos permite realizar los encuentros y las diferentes actividades que hacemos. Tenemos mesas ampliadas con participación de todas las entidades públicas que nos apoyan y en este momento estamos viendo un gran fruto que es el Centro de Gestión que esperamos estar inaugurando en junio, julio”, afirmó.

Actualmente, las mujeres rurales representan el 35% del total de usuarios de INDAP, destacando por su desempeño y responsabilidad en el cumplimiento de sus compromisos.

AGRICULTORES RECUPERAN SUELOS AGRÍCOLAS CON APOYO DE INDAP

Más de 20 millones de pesos recibieron 14 agricultores de la Provincia del Tamarugal para realizar prácticas de mejoramiento y recuperación de suelos productivos

Un total de $20.612.108 para recuperar y mejorar suelos agrícolas entregó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, a 14 productores de la Provincia del Tamarugal, quienes de esta manera pueden financiar prácticas que aseguren la sustentabilidad de su actividad agropecuaria.

Esta inversión se ejecuta en el marco del concurso de Recuperación de Suelos que se realizó gracias al apoyo del Gobierno Regional, que entregó los fondos necesarios para dar respuesta a la alta demanda presentada el año pasado a este programa y que no pudo ser abarcada por falta de presupuesto por parte de INDAP.

La ceremonia de entrega se efectuó en Pozo Almonte y contó con la presencia del director regional de INDAP, Claudio Koplow, y el seremi de Agricultura, Iván Infante, además de los profesionales Mariela Calle, Valentina Reyes y Luis Contreras, del programa de Recuperación de Suelos INDAP, y los productores beneficiados.

En la ocasión, Koplow recordó las gestiones efectuadas ante el Gobierno Regional para  solicitar los recursos necesarios para responder al requerimiento de los agricultores.

Destacó que los consejeros regionales entendieron la necesidad y la urgencia de contar con estos fondos, para que los productores del Tamarugal pudieran realizar prácticas como incorporación de guano; recuperación de bofedales, construcción de cercos malla ursus y cerco tradicional, y construcción de murete de piedra, todas orientadas a dar sustentabilidad al suelo.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Iván Infante Chacón, en tanto, destacó las gestiones del servicio y la rápida reacción de los agricultores que participaron en el concurso, y resaltó la fuerte inversión realizada por el Ministerio de Agricultura para la recuperación de suelos degradados, que en 2013 alcanzó un total de $329.000.000, entre recursos de INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá.

 

 

 

INDAP CAPACITA A AGRICULTORES PARA MEJORAR SUELOS DEGRADADOS

Para este 2014, INDAP Biobío dispone de 3.070 millones de pesos para el programa SIRSD-S, transformándose en la región que más invierte en recuperación de suelos a lo largo del país.

Agricultores del programa Prodesal INDAP de las comunas de El Carmen y San Ignacio, junto a los profesionales que les entregan asesoría técnica, participaron de capacitaciones sobre los beneficios del programa de INDAP, “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” (SIRSD –S), las comunas de El Carmen y San Ignacio respectivamente.

Según indicó, el jefe del Área INDAP El Carmen, Juan Luis Enríquez, el objetivo de las charlas fue dar a conocer los diferentes tipos de incentivos del programa SIRSD-S, el monto máximo de recursos por año, los derechos y deberes de los postulantes, el rol de los operadores, asesores técnicos y de INDAP. Además, se les explicó cuales son los principales motivos de rechazos administrativos y técnicos”.

Ambas charlas fueron dictadas por Rodrigo Salazar, revisor y apoyo técnico del programa SIRSD-S, quien atiende las Áreas de INDAP Bulnes, El Carmen y San Carlos.

En la ocasión, asistió además la directiva del Comité de Agencia de Área de INDAP El Carmen –instancia de participación de carácter representativo y consultivo compuesto por pequeños productores- encabezada por Claudio Bórquez Esparza, quien valoró las charlas y la instancia de diálogo en torno al programa de recuperación de suelos.

INDAP Biobío dispone para este 2014 de un presupuesto de 3.070 millones de pesos para este programa, transformándose en la región que más invierte en recuperación de suelos degradados a lo largo del país, lo que se traduce en un aliciente para seguir trabajando, ya que demuestra que este programa es de vital importancia para los agricultores y sus familias.

 

 

MÁS DE 40 PEQUEÑOS AGRICULTORES DE QUILLECO RECIBIRÁN RECURSOS PARA PRADERAS SUPLEMENTARIAS

En la Provincia de Biobío son dos las comunas beneficiadas con incentivos productivos, Antuco y Quilleco con 10 millones cada una.

  “Este subsidio no reembolsable, les permitirá contar con forraje para sus animales, sobre todo en este periodo de escasez hídrica”, así lo índico Octavio Valdés profesional del programa Prodesal INDAP de Quilleco, explicando que INDAP aprobó 10 millones de pesos, para la ejecución del Programa Praderas Suplementarias y así enfrentar de mejor forma la sequía y eventual falta de forraje.


    “Estos recursos fueron gestionados por el Prodesal INDAP, tras constatar en terreno junto al alcalde de Quilleco, Rodrigo Tapia, el estado en que se encuentran las tierras, y el grave problema que esto acarrea a los agricultores de la zona, donde muchas veces la venta de animales ha sido la única entrada económica que poseen”, agregó Octavio Valdés.


      El INDAP pide al Prodesal realizar un proyecto individual para cada uno de los 40 agricultores beneficiados, siendo uno de los requerimientos el que fueran ganaderos de la parte ovina y beneficiarios del programa Prodesal 1 y 2.


    Octavio Valdés afirmó que “la ejecución de estos proyectos,  están planeados para la segunda quincena de marzo - principio de abril, por considerarse una pradera de rápido crecimiento, lo cual les permitirá a los agricultores contar con forraje para sus ovinos en la época de invierno”.


     Cabe mencionar que este es un programa a nivel nacional del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y en la Provincia de  Biobío son dos las comunas beneficiadas con incentivos productivos, Antuco y Quilleco con diez millones cada una.

 

 

INDAP ABRIÓ POSTULACIONES PARA PARTICIPAR EN FITAL 50 AÑOS

40 pequeños productores podrán tener un stand gratuito durante los once días que dura la feria internacional.

En el marco de la celebración de los 50 años de FITAL, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), no sólo concurrirá con un stand institucional, sino además traerá a 40 pequeños agricultores maulinos para exponer lo mejor del campo entre los días 27 de marzo y el seis de abril.

Para determinar quienes serán los 40 productores, INDAP región del Maule lanzó una convocatoria para postular, indicando que pueden participar todas las empresas individuales o asociativas, que cumplan los requisitos para ser usuarios de INDAP.

Deben además cumplir con todas las exigencias formales y legales necesarias, tales como personalidad jurídica, iniciación de actividades, resolución sanitaria. Sólo en el caso del turismo rural, se aceptará la tramitación de un permiso provisorio.

Además deben estar al día con sus compromisos crediticios con INDAP, contar con etiquetado de acuerdo a las normativas legales vigentes y exhibir productos alimenticios (en estado natural o procesado, incluidos vinos y licores de alta calidad, capaces de ser comercializados en cualquier feria de carácter nacional.

Los pequeños agricultores que quieran participar, deben completar una ficha disponible en las agencias de área de INDAP. Deberán además adjuntar resolución sanitaria y comprobante de inicio de actividades, además de los seis últimos IVAs.

La encargada de este proceso de selección, profesional de INDAP Paulina Tapia, dijo que las empresas seleccionadas deberán formalizar su participación, con una carta de compromiso y posterior a esto se les emitirá un reglamento de participación.

El plazo para postular vence el día 10 de marzo y la confirmación de los seleccionados, se realizará el día 17 de marzo.

CAPACITACION

La participación de INDAP en FITAL será complementada además con capacitaciones, en cocina gourmet, en tejidos a telar, greda, entre otras, con la finalidad de acercar las costumbres del campo a la comunidad que asista.

Para ello estará presente el destacado chef de la Región del Maule Ruben Tapia, quien junto a la Asociación de Chef del Maule darán una muestra de lo mejor de los productos tradicionales, convertidos en deliciosos platos gourmet.

También se prepara un stand de la agrupación de turismo rural, quienes reeditarán el “rincón del mate” que con tanto éxito se llevó a cabo en la Expomundo Rural realizada en octubre pasado.

GOBIERNO INAUGURA PROYECTO ENERGÉTICO EN EXTREMO NORTE DE CHILE

Innovador proyecto pretende incorporar energía limpia a la comunidad del Totoral, en la región de Atacama, a través de sistemas de riego, electrificación y potabilización de agua, lo que beneficiará a 40 familias.

La iniciativa llamada “Sinergia” contempla la instalación de paneles solares y bombas de extracción de agua que permiten que esta pequeña localidad, cuente por primera vez con un sistema de energía pública, hecho que sin duda cambiará sus vidas.

Pequeños agricultores del Totoral, que han regado siempre por tendido y cada 16 días, ahora podrán hacerlo todos los días gracias a una planta solar fotovoltaica de 51 Kw que se inaugurará en la zona. El proyecto llamado Sinergia fue cofinanciado entre INDAP y Fundación Elecnor con una inversión de $359.544.475 destinados a electrificación, potabilización del agua e instalación de sistemas de riego, lo que beneficiará a 40 familias.   

Al respecto, el ministro de Agricultura, Luis Mayol señaló que “este proyecto se suma a los más de 1.200 equipos de bombeo fotovoltaico que hemos impulsado en el ministerio de Agricultura a través de INDAP, para lograr que nuestro país cuente con iniciativas de energía limpia y de bajo costo para los pequeños agricultores. Con iniciativas como ésta estamos contribuyendo al desarrollo sostenible de la pequeña agricultura”. 

En tanto, el director nacional de INDAP indicó que “la planta va a generar la presión suficiente para que los pequeños agricultores tengan riego tecnificado. Esto significa que ellos pueden mejorar la eficiencia del agua para riego, lo que implicaría aumentar el rendimiento y disminuir los costos de producción”. 

El proyecto además contempló la puesta en marcha de una planta solar de 31 Kw para el funcionamiento de la planta de osmosis inversa que trata el agua potable para los vecinos. Esta planta permitirá el funcionamiento de bombeo y tratamiento del agua a costo cero, lo que implica un ahorro considerable para la comunidad. 

Totoral no cuenta con energía eléctrica y esta iniciativa considera también la instalación de alumbrado público, además de abastecer de energía a la posta rural, la escuela, la junta de vecinos y la iglesia, a través de energía solar y a costo cero, lo que será un cambio significativo para los habitantes de este territorio.

Según Ignacio Prado, Patrono de la Fundación Elecnor, “con la puesta en marcha de Sinergia, nuestra Fundación da un paso importante en el despliegue que viene haciendo en toda Latinoamérica con proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en zonas con dificultades de acceso a recursos como la energía o el agua potable. Sinergia es, además, una muestra tangible de nuestro compromiso con Chile, país en cuyo desarrollo el Grupo Elecnor lleva comprometido desde hace tres décadas con lo mejor de sus capacidades en energía, iluminación urbana, instalaciones, eficiencia energética, construcción, agua o medio ambiente, entre otros campos”. 

El proyecto que viene a mejorar la calidad de vida de estas familias permitirá un significativo ahorro en los costos de combustible utilizados por los agricultores para proveer de energía a procesos indispensables, además del beneficio que trae a la actividad agrícola de la comunidad. Es así como el convenio entre INDAP y Fundación Elecnor incorporará energía limpia a la comunidad de Totoral a través de la instalación de kit fotovoltaicos, que incluyen paneles solares y bombas de extracción de agua.

Sin duda, este proyecto es un claro ejemplo de cómo generar nuevas oportunidades en la pequeña agricultura, a través de la intervención que INDAP desarrolla para crear las condiciones que generen un desarrollo rural significativo en la comunidad de Totoral, que les permita mejorar su inserción en el ámbito económico, social y tecnológico y contar con los insumos básicos necesarios para emprender y fortalecer sus sistemas productivos. 

Sobre la Fundación Elecnor

La Fundación Elecnor se constituyó a finales de 2008 en el marco del 50 aniversario de Elecnor, una de las principales empresas españolas en los sectores de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías, con presencia en más de 30 países y 12.500 empleados. 

La Fundación Elecnor es una entidad privada sin fines de lucro que extiende la actividad de la compañía al ámbito social en dos áreas: infraestructura social y formación e investigación. El objetivo es demostrar el compromiso de la ingeniería con el ser humano y con la sociedad. Para lograr una mayor efectividad, la labor de la Fundación está estrechamente vinculada a la propia actividad de Elecnor. 

El Proyecto Sinergia en Totoral no es el único de la Fundación Elecnor en Latinoamérica, foco de especial atención para la entidad por la vinculación de Elecnor con la región, donde lleva más de 50 años de actividad. En este sentido, cabe mencionar proyectos como Ilumina, en Honduras, que hace llegar energía limpia y sostenible a los habitantes del municipio de Cantarranas; Loma Atravesada, en República Dominicana, que acerca la energía eléctrica a la comunidad de Loma Atravesada, beneficiando a más de 1.400 personas. O “Luces para aprender Uruguay”, que implica la dotación de energía solar fotovoltaica y acceso a Internet a las cerca de 90 escuelas públicas rurales de aquel país que carecen aún de esos recursos”.

OBRAS  QUE CONTEMPLA EL PROYECTO

Construcción de planta solar fotovoltaica de 31 Kw para alimentar de energía a la planta potabilizadora y red de suministro eléctrico para 32 viviendas, que incluye, la posta rural, la escuela, la junta de vecinos y la iglesia.

* Planta solar fotovoltaica de 51,1 Kw para alimentar a estanque existente que elevará el recurso hídrico una media de 648 m³/día de agua,  a un embalse regulador de 1.096 m³ construido para tal efecto.

* Red de abastecimiento de agua para riego por goteo en las parcelas agrícolas de la comunidad con entregas prediales.

* Cuatro iluminarias fotovoltaicas para la plaza del Totoral.

 

Prensa INDAP

$1000 MILLONES INVIRTIÓ INDAP - GORE PARA ENFRENTAR SEQUÍA EN LA REGIÓN EL 2013

Durante este período se concretaron 20 proyectos asociativos beneficiando directamente a 629 familias campesinas y 955 hectáreas de predios agrícolas

Mejorar la disponibilidad y seguridad de las aguas de riego para paliar los efectos de la sequía, fue el principal objetivo del convenio de transferencia y colaboración entre el Gobierno Regional de Valparaíso e INDAP, a través del cual se realizó una inversión de mil millones de pesos para el desarrollo de obras de riego en la región de Valparaíso, destinando un 50% de este presupuesto a la provincia de Petorca afectada fuertemente por el déficit hídrico.

Estos recursos permitieron concretar 20 proyectos de riego beneficiando a 629 familias campesinas y cerca de 955 hectáreas destinadas principalmente a la agricultura y la ganadería.

Las obras que se concretaron con el propósito de mejorar la acumulación, dotación y la eficiencia en la conducción del agua, corresponden a proyectos asociativos que consistieron en revestimiento de canales, rehabilitación y construcción de tranques y entubamiento de las aguas, entre otros.

Entre estos proyectos destacan la construcción del tranque El Zaino en la comuna de Santa María; el proyecto  de entubamiento en el sector El Convento, comuna de Santo Domingo; las obras de conducción de las aguas del tranque El Roble, en la comuna de Llay Llay; la rehabilitación del tranque La Mesilla, en la comuna de San Esteban; y las obras de entubamiento de las aguas provenientes del pozo Placilla en la localidad de Pullally, comuna de Papudo.

RECURSOS

El presidente de la asociación de parceleros del tranque Santa Teresa de LLay LLay, Oreste Murua, destacó que “hemos trabajado con la idea en común de hacer proyectos que beneficien a toda la comunidad en base a la asociación, con recursos y beneficios compartidos sin diferencias de ningún tipo y eso sin duda nos lleva al éxito que hemos tenido”.

Por su parte, el director regional (S) de INDAP, Gerardo Verdugo expresó que “es una experiencia de trabajo que demuestra la calidad de equipo que tenemos en INDAP.  Esperamos que esta muestra de profesionalismo y trabajo nos permita nuevamente obtener recursos desde el Gobierno Regional para seguir haciendo obras asociativas, porque la situación de sequia se mantiene y tenemos por lo menos 30 proyectos esperando financiamiento.”

Francesco Venezian, Seremi de Agricultura,  dijo que “estamos muy satisfechos por el trabajo efectuado como Ministerio de Agricultura e INDAP, tanto por el levantamiento de proyectos para conseguir los recursos mediante Gobierno Regional  como por la ejecución de importantes obras de riego que permitieron asegurar el riego y dar tranquilidad a nuestros agricultores en periodos complicados de sequía.  Esta es una muestra de que los recursos se solicitaron por una real necesidad del sector y que fueron materializados en conjunto con la comunidad en forma ágil y eficiente”.

Es importante destacar que el convenio INDAP – GORE 2013 permitió que las familias beneficiadas se incrementaran en casi un 90% respecto al año 2012, y la superficie de cultivo se incrementara en un 72% respecto al mismo año. Cifras que van en directo apoyo al creciente estado de déficit hídrico en que se encuentra la región.

En la oportunidad se hizo un reconocimiento a los dirigentes campesinos de la región, que se destacaron por su constante colaboración y especialmente por su esfuerzo y trabajo por sacar adelante estos proyectos de riego.

 A la ceremonia de cierre del convenio INDAP – GORE asistió el Seremi de Agricultura, Francesco Venezian; el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo y agricultores beneficiados.

CONSULTORES SE PREPARAN PARA EL SERVICIO SAT EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

INDAP, en la Región de Los Lagos, ha estado realizando una amplia difusión de la Licitación Genérica que permitirá a los consultores regionales habilitarse como potenciales proveedores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) para esta región y otras regiones del país.

Esta licitación permitirá que muchos consultores se inscriban y queden habilitados para prestar este servicio, así lo informó el Jefe Regional de Fomento, Marcelo Zárate quien destacó la posibilidad de contar con esta herramienta que mejorará y dará mayores competencias al trabajo con los pequeños agricultores. “Nos interesa mucho dar a conocer esta importante noticia para que la mayor cantidad de consultores se inscriban y queden habilitados para prestar el servicio SAT, de manera que al convocar, contemos con muchas más ofertas para poder elegir el mejor servicio y que en definitiva sea el que mejor se ajuste a los requerimientos de nuestros usuarios", puntualizó.

 Por su parte, la encargada regional del Servicio de Asesoría Técnica en la región, Patricia Montaldo enfatizó que quienes no efectúen este trámite no podrán prestar el servicio como consultores para la presente temporada, por lo que es muy importante postular en las fechas correspondientes y entregar los antecedentes a tiempo.

 Según ID 609-16-LP14. El calendario de la licitación es el siguiente:

Fecha de cierre de recepción de la oferta: 12 de marzo de 2014 15:30 hrs.

Fecha final de preguntas: 28 de febrero de 2014 16:00 hrs.

Fecha de publicación de respuestas: 04 de marzo de 2014 16:00 hrs.

Fecha de acto de apertura técnica: 12 de marzo de 2014 15:31 hrs.

Fecha de Adjudicación: 11 de abril 2014 18:00 hrs. 

 

Cabe señalar que en la Región de Los Lagos, existen actualmente 19 Unidades Operativas SAT, con 1283 usuarios atendidos con esta modalidad de asistencia técnica.

 

 

 

ALIANZAS PRODUCTIVAS INDAP-OLEOTOP: TENDIENDO PUENTES ENTRE LA PEQUEÑA AGRICULTURA Y LA AGROINDUSTRIA

Históricamente uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los pequeños agricultores es la comercialización de sus productos. Bajos precios, intermediarios y muchas veces la imposibilidad de colocar en el mercado la producción obtenida, es uno de los problemas más recurrentes.

Desde el año 2009, INDAP comienza a idear fórmulas para subsanar este fenómeno y encontrar mercados que demanden la producción de los pequeños agricultores. Es así como nace el programa Alianzas Productivas. El objetivo de esta iniciativa es crear vínculos entre empresas y proveedores logrando articulación entre oferta y demanda. Para lograr esto, el compromiso entre las partes y la consolidación de relaciones comerciales es esencial para asegurar un abastecimiento transparente, seguro y duradero en el tiempo.

En La Araucanía, una de las alianzas que ha dado buenos frutos es la que se ha consolidado con Oleotop parte del holding Agrotop, agroindustria con sede en la región, cuyo principal negocio es la producción y comercialización de aceite, cereal y granos para consumo humano y animal. 
Sus tres divisiones Oleotop, Granotop y Avenatop, exportan sus productos a exigentes mercados internacionales entre los que destacan el centroamericano y caribeño.
Durante los tres años de desarrollo de esta iniciativa, se han explorado distintas líneas de trabajo junto a usuarios de INDAP, cuyo fin último es llegar al período de cosecha con un producto que cumpla los parámetros de calidad que requiere la empresa y así optar a una comercialización segura.
Para María Pía Lopetegui, Directora regional (s) de INDAP, el programa alianzas productivas busca establecer un nexo de fidelidad entre productor y empresa y ha quedado de manifiesto como esos lazos se han fortalecido en el tiempo.  “El trabajo realizado se traduce en que el agricultor accede a canales de comercialización mucho más expeditos que un productor que vende en mercados informales.  Específicamente la alianza con Oleotop ha sido muy buena, sobretodo este año, pues gracias sistema de contratos para la compra de producción el precio obtenido por los agricultores es considerablemente más alto que los precios de mercado”, explica Lopetegui.
Claudia Acosta, gerente de abastecimiento y extensión del holding indica que “el modelo de trabajo que ha impulsado Indap nos acomoda y va muy de la mano con nuestra forma de trabajo.  No es un programa paternalista y entrega herramientas al agricultor para que pueda lograr independencia, asumiendo que lo que necesita es un espaldarazo técnico y comercial”. 
La creación de confianzas con los agricultores es una de las líneas de trabajo que se potencia al interior de este programa, así lo explica Acosta, “los agricultores han comprendido la importancia y los beneficios de contar con un contrato que les asegure la venta de su producto, manteniendo por cierto, los parámetros de calidad exigidos por la empresa.  A cada uno de los agricultores de esta alianza se les capacita en fijación anticipada de precios hecho que les permite contar con un valor conocido y asegurar así la rentabilidad de sus cultivos”.
LA ASESORÍA TÉCNICA CLAVE DEL ÉXITO

Otro de los ejes centrales del programa es la capacitación o asesorías técnicas, para ello se realizan múltiples charlas con especialistas en temas puntuales donde se entrega una preparación especializada y acorde a la realidad de cada grupo de trabajo.
El acompañamiento técnico es específico para cada alianza. Las empresas participantes de la iniciativa hacen énfasis en aquellos parámetros en los que el agricultor está débil para así lograr una producción de acuerdo a los estándares de calidad exigidos por el mercado. 
Claudia Acosta, explica que “se trabaja con los agricultores participantes del programa, abordando sus requerimientos en fertilidad, siembra, control de plagas, enfermedades y malezas para lograr el producto esperado.”
Por su parte, María Pia Lopetegui, indica que Indap como institución chequea constantemente las asesorías entregadas por las empresas. “Anualmente cada empresa participante, entrega un plan de trabajo que se evalúa periódicamente.  Al finalizar el período de trabajo se estudia el desempeño de las asesorías y los resultados obtenidos junto a los beneficiarios del programa y se define la continuidad de la alianza”.
 
El programa cuenta además con un sistema de inversiones en que se da la posibilidad a los agricultores de adquirir en forma cofinanciada maquinaria de mayor tecnología para apoyar sus procesos productivos.
Durante marzo de 2012 un grupo de agricultores de la región viajó a Argentina, oportunidad en que visitaron una feria agrícola, bodegas de acopio, plantas agroindustriales, bolsas de comercio, puertos de embarque y compartieron con agricultores del país transandino experiencias de producción.  La iniciativa también se ha replicado en territorio nacional para conocer de cerca las realidades de productores cerealeros desde la región del Maule a Los Lagos.  
EL PROGRAMA EN VOZ DE LOS PROTAGONISTAS

La opinión de los agricultores en este tema es tan importante como la de las empresas involucradas, pues son ellos los que dan vida en gran parte a esta iniciativa público privada.
Juan Conejeros, agricultor del sector Bolilche, comuna de Nueva Imperial, indica que el programa Alianzas Productivas, ha sido una buena experiencia, “si bien no teníamos problemas de producción, nos faltaba experiencia en el tema de la comercialización. En ese sentido el programa tiene muchas ventajas para nosotros como agricultores.”  Conejeros, reconoce que el encadenamiento con las empresas, es una herramienta que les faltaba “nosotros lográbamos buena producción pero muchas veces no teníamos a quién vender nuestro cereal o lograr buenos precios de venta. Gracias a las alianzas productivas tenemos donde vender a un precio justo.” 
Por su parte Max Puschel, agricultor del sector Quitratúe, comuna de Gorbea, sostiene que el programa impulsado por INDAP es un buen nexo entre agricultores y empresa “lo que uno produce llega a un mercado seguro y tenemos la convicción que nuestra producción va a ser comprada”, y sostiene que “la experiencia ha sido muy buena en cuanto al crecimiento personal y económico que hemos experimentado.   Una de las grandes ventajas de este programa es el compartir conocimientos con otros agricultores, información técnica, asesoría en cuanto a los cultivos”. 

ALIANZA OLEOTOP – INDAP EN CIFRAS

TONELADAS CONTRATADAS

 

 

 

2013-2014

2012 - 2013

2011 - 2012

 Producto

 

Ton Contratadas

Ton Contratadas

Ton Contratadas

Raps

 

228

246

0

Avena

 

3110

1034,61

486,76

Trigo

 

1806

472,9

339,66

 

INVERSIONES ADJUDICADAS EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

 

Año

Agricultores beneficiados

Total aportado como incentivo

2011

26

$52.288.924

2012

37

$155.670.000

2013

8

$16.409.720

 
 
Juan Pablo Molina Arcos
Periodista 
Región de La Araucanía

“HIPOMÉDANO”: CENTRO ECUESTRE QUE INVITA AL DESCANSO Y LA SANACIÓN

Sus dueños no sólo ofrecen turismo de cabalgatas, sino también realizan hipoterapia gratuita para niños de escasos recursos.

En la casa de Juan Pedro Olea y Maria Victoria Catalán el tiempo parece estar detenido. Las hermosas antigüedades salvadas del terremoto de 2010 que dejó en el suelo gran parte de la casa, son el testimonio de una historia de vida familiar, pero sobretodo, el del amor. Esta pareja cuyos cinco hijos ya “hicieron sus vidas” han debido enfrentar duros golpes, que se han transformado en fortaleza y en unión.

Cuando tenía poco más de 20 años uno de sus hijos quedó tetrapléjico tras lanzarse un “piquero” que pudo haber sido mortal. Como su vida siempre estuvo vinculada a los caballos, decidieron practicar con él la hipoterapia y comprobaron que es posible una recuperación casi milagrosa, en la mágica conexión entre la persona y el caballo.

Es por esto, que una vez que los hijos partieron, decidieron “devolver la mano a Dios”, como señalan, y realizar hipoterapia para sanar niños y jóvenes de escasos recursos de manera gratuita. Hasta el sector “El Médano”, ubicado en a escasos kilómetros de Iloca por la Ruta j-60 llegan niños con síndrome de down, discapacidades físicas o incluso aquellos que son hiperactivos y que requieren de un trabajo de alta concentración.

“Nosotros hemos visto resultados muy positivos, empezando por mi hijo. Por esto comenzamos a hacer hipoterapia ya que hay muchos niños que lo necesitan y son de escasos recursos”, dijo Catalán.

Este emprendimiento que se inserta en el programa de turismo rural por sus cabalgatas, domadura natural y próximamente servicio de alojamiento, hace además una labor social importantísima y además poco aprovechada en la zona.

CABALGATA

Este Centro Ecuestre Hipomédano ofrece un paseo de cabalgata al sector denominado “Las Barrancas Bonitas”,  donde el turista podrá disfrutar de un lugar de gran belleza que impacta gratamente a quienes lo visitan.

Esta ruta tiene una distancia de 11 km ida y regreso (medio día), comenzando al nivel del mar, para llegar a los 180 msnm a los 3 km, para finalizar a los 70 m luego de 5,5 km de recorrido. Es un camino que recorre cerros cubiertos de plantaciones forestales en distintas etapas de desarrollo, cruza pequeñas quebradas con bosque nativo.

DOMA NATURAL

La doma natural se constituye en un hermoso espectáculo de cómo se gesta la relación entre las personas y el caballo. El hombre se impone al animal con astucia e inteligencia, dándole confianza y amor. Acá no hay golpes, no existen amarras, el caballo es libre hasta que se convence que es mejor seguir al hombre porque nada malo le pasara.

Esta doma natural también se practica en el “hipomédano” y se presta el servicio a todo quien quiera llevar su caballo para domarlo a un costo al alcance de las personas del sector. Además se muestra el ejercicio a los turistas que contratan cabalgatas, para que conozcan la magia de la relación con el caballo.

El Centro de Hipoterapia Joaquín Olea, se fundó en el año 2000 en la comuna de Pirque y desde el 2003 funciona en su actual ubicación en la provincia de Curicó con el nombre de “Hipomédano”. Quien requiera más información sobre este lugar de recreación y sanación puede consultar en el sitio web www.hipomedano.com

ENTREGAN VACAS “SÚPER LECHERAS” A CAMPESINOS DE LLAY LLAY

Ganaderos se adjudicaron los animales a través de proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo de INDAP

Holstein Friesian es el nombre de la raza bovina procedente de Europa que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. Características que hicieron que fuera adoptada en ganaderías de varios países incluyendo Chile, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo para la producción de leche.

Y eso bien lo saben cuatro ganaderos de la comuna de Llay Llay, que gracias a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP de INDAP, se adjudicaron una vaquilla preñada de esta raza para mejorar su trabajo productivo.  Y es que estos animales pueden llegar a producir, con una dieta y condiciones acorde a la realidad de los usuarios, alrededor de 5 mil litros de leche por temporada de 305 días.

Uno de los más felices con este proyecto es el agricultor Juan Leiva del sector Las Chilcas, quien expresó que “esto es una gran cosa. Es una oportunidad buena para tener una mejor producción de leche y que caiga algo extra. Ya le tengo un techo para protegerla del calor. Estoy súper contento”.

PRODESAL

Los otros tres beneficiados con este incentivo son los ganaderos Susana Cortés del sector de Las Palmas, Salustio Rojas, del sector de Ucuquer y Sara Mesías del sector de Las Vegas.

En el marco de esta entrega, estos cuatro usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de Llay Llay, participaron de una capacitación que se concretó con la visita a la lechería de la Agrícola Alma Ltda. ubicada en la comuna de Panquehue, donde recibieron los conocimientos necesarios para el manejo requerido por este tipo de animales, lo que les permitirá aumentar considerablemente su producción de leche.

 

Al respecto el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, señaló que “estos son animales especializados en la alta producción de leche y el objetivo es que estos ganaderos puedan revitalizar la actividad productiva de la zona con este apoyo directo que está entregando INDAP a estos usuarios Prodesal. Nos hemos preocupado de hacer esta compra de vientres en ganaderos que tengan la capacidad de mantención de estos animales y que puedan de esta forma expresar su potencial genético”.