Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11178)

Total de Noticias (11178)

400 pequeños viñateros del Itata afectados por incendios forestales comenzaron a recibir asesoría especializada de INDAP

En Santa Cruz de Cuca, comuna de Chillán, INDAP inició las acciones de apoyo para la reactivación productiva de pequeñas y pequeños viñateros del valle de Itata afectados por los incendios forestales de febrero pasado. A través de un apoyo especial de emergencia se comenzó con la entrega asesoría especializada a 400 productores vitivinícolas con orientaciones técnicas para mitigar daños y pérdidas post incendios en la actual temporada, como también con acciones para la recuperación y reconstrucción sostenible de los sistemas productivos perjudicados.

Este apoyo que INDAP pone a disposición de las y los viñateros afectados, tendrá una duración de ocho meses -marzo a octubre 2023- y será ejecutado por especialistas de UC Davis Chile, institución de la Universidad de California de Estados Unidos. Expertos del área vitivinícola -acompañados por profesionales de INDAP, extensionistas y pequeños viñateros-, evaluarán los daños y la situación productiva de las viñas para definir planes de intervención para mitigar los perjuicios e impulsar productivamente los viñedos.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas resaltó, luego de reunirse con algunos y algunas de las viñateras afectadas que “tienen distintos niveles de daños ya sea por los humos o directamente por el fuego en sus viñedos. Este primer taller práctico sobre cómo reducir los efectos de los humos en la uva para la elaboración de vinos, manejos prácticos de bajo costo que permiten disminuir esos impactos. De esa manera se busca no afectar tanto la economía campesina dedicada al rubro vitivinícola”.

 

INDAP & UC Davis Chile Entregan Asesoría Viñateros Itata Afectados X Incendios Forestales-2Interior

 

Tras el diagnóstico inicial se implementarán asesorías técnicas y capacitación por medio de días de campo, jornadas de asesoramiento técnico, asesorías técnicas grupales, totalizando 2.260 asesorías. Este trabajo se complementará con material de extensión, orientación para compra de insumos y equipamiento, además de vinculación -en coordinación con INDAP-, con actores público-privados para optimizar planes de intervención.

Edgardo Candia, asesor vitivinícola que participa de este programa subrayó que las productoras y productores participantes de estos talleres “van a aprender medidas de mitigación para disminuir el efecto dañino del humo producto de los incendios forestales en los viñedos. A su vez, quienes tengan viñedos afectados por fuego directo, evaluar el nivel de daño y técnicas para fomentar su recuperación”.

Gloria Oyarzún posee un predio de cinco hectáreas en el que cultiva uva país. En su opinión, la realización del taller es “muy oportuno y muy necesario; nosotros estábamos con mucha incertidumbre de cómo enfrentar esta situación, cómo sabíamos si nuestras uvas estaban afectadas por el humo. Ahora tenemos herramientas para evaluar mejor”.

 

INDAP & UC Davis Chile Entregan Asesoría Viñateros Itata Afectados X Incendios Forestales-3Interior

 

La presentación de este instrumento especial fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, acompañado por directivos y profesionales de INDAP Ñuble. En la ocasión, 15 vitivinicultores participaron de una primera Asesoría Técnica Grupal que abordó medidas de mitigación y su puesta en práctica en los procesos de precosecha, cosecha y producción.

El programa atenderá a productores de uva vinífera del Valle de Itata (regiones de Ñuble y Bío Bío) e implementará buenas prácticas del Centro UC Cooperative Extensión. Desde INDAP llamaron a viñateras y viñateros de estas regiones a informarse sobre las fechas de los siguientes talleres.

Funcionarios de INDAP Magallanes despidieron a emblemática secretaria tras 29 años de servicio

Luego de 29 años de servicio en INDAP Magallanes, Patricia Angélica Jaque Aldana marcó por última vez la salida de su jornada laboral. Por su mente pasó una vida de imágenes. Gran parte de sus compañeros la acompañaron en el momento en que estampó su huella digital en el reloj control, ubicado a la entrada de la dirección regional. Aplausos y algunas lágrimas sellaron su partida.

Previamente, los funcionarios realizaron un desayuno y el día anterior las funcionarias de todos los servicios del agro, encabezadas por la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, realizaron un conversatorio de género y medioambiente y una once para despedir a la ilustre funcionaria. 

Los colegas de INDAP aprovecharon la ocasión para leer una semblanza que sintetiza parte de la vida laboral de la funcionaria.

Según Google, Jaque es un apellido de origen francés, radicado principalmente en Barcelona y Zaragoza, siendo menor su presencia en Tarragona, Castellón, Girona, Lleida, Valencia y Madrid. En el caso de Latinoamérica, la mayor cantidad de individuos con tal designio reposa en Chile, con un total de 7.366. Aldana, en cambio, es un apellido muy poco frecuente y repartido por España con un origen que data del año 507, cuando gobernaba el Rey Teodorico.

Patricia Angélica lleva estos dos apellidos y durante 29 años su rúbrica y pluma talentosa puso ritmo a los papeles y a toda la documentación ejecutiva de INDAP en Punta Arenas. Por eso hoy estamos acá, para reconocerla y valorar su entrega, compromiso y servicio, porque con su partida también desaparecen trozos invaluables de nuestra historia institucional”, señalaron sus compañeros.

 

Despedida secretaria Patricia Jaque 2

 

Parece apenas un breve suspiro cuando el 2 de mayo de 1994 Patricia ingresó al servicio. Ese lunes inolvidable, Nelson Mandela ganó de manera abrumadora las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica. Y un día antes, los trabajadores recordaban las luchas sindicales y los propósitos y fundamentos de la organización. Patricia entonces tenía 29 años menos… Y así de joven, pero con la misma elegancia de hoy, asumió la tarea de ser la mano derecha de todos los directores regionales de INDAP.

Hasta hoy Patricia guarda con recelo, bajo una lápida de silencio, las anécdotas, chascarros y las intrigas de sus jefes. En orden cronológico, ayudó (soportó) a Walter Ojeda, José Guzmán, Jorge Urrutia, Víctor Vargas, Jaime Baeza, Víctor Vargas, Petar Bradasic y Gabriel Zegers… Solo por esa capacidad de resiliencia merece ya un fuerte aplauso. Lamentablemente nunca tuvo una jefa mujer.

“Extrañaremos, Patricia, tu presencia y las sesiones gratuitas de psicoanálisis en el sillón de cuero negro. Queda un vacío. Esperamos que el nuevo camino sea de gozo y alegrías. Y que las nuevas líneas que sumen los años sean solo las marcas nobles de la risa. Y que al cerrar este capítulo empiece uno de viajes permanentes. Un abrazo de los colegas de INDAP, los que están y los que ya partieron”, concluyeron en la despedida sus colegas y amigos.

Ministro Valenzuela destacó avance en proyectos de riego y conoció proyecto de “siembra de nubes” en Coquimbo

“En agricultura Coquimbo hace un aporte muy importante para la seguridad alimentaria, no solo de esta región sino que también aporta a la alimentación de Santiago (…) Por eso, ahora queremos destacar que la nueva reforma agraria es que todos accedan al agua, con tecnología y eficiencia. Acá hay un primer paso, importante, para que las personas dimensionen que con $11 millones y el apoyo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) casi dos hectáreas pueden producir con más fecundidad”. De esta forma, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, relevó la importancia estratégica que tiene la región de Coquimbo para la soberanía y seguridad alimentaria del país, y enfatizó el compromiso del gobierno con la recuperación productiva del sector.

“Hay que ir a una segunda etapa, tal como lo ha pedido el Presidente Boric, con foco en las y los campesinos y también muy especialmente en las mujeres productoras, y es muy importante que la recuperación económica contemple recuperar la capacidad productiva de las mujeres. Ésta es la muestra, acá hay un programa especial de riego para las mujeres en el que se facilitan los trámites y en eso vamos a seguir trabajando”, detalló Valenzuela. 

El Programa de Pequeña Agricultura de la CNR permite a las y los pequeños agricultores y pueblos originarios acceder a bonificaciones para cofinanciar proyectos de riego con eficiencia hídrica, promoviendo así un desarrollo rural justo y sustentable. Durante 2022, en la Región de Coquimbo, se bonificaron con este programa 18 proyectos por cerca de $215 millones, pertenecientes a las comunas de Coquimbo, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Vicuña y Salamanca. Para 2023, la CNR ha dispuesto $12 mil millones mediante cuatro convocatorias dirigidas a la pequeña agricultura. 

Siembra de nubes

Durante su visita a la región, el ministro Valenzuela se reunió con el director regional de INIA Intihuasi, Claudio Salas, y con su equipo, con el objetivo de analizar la factibilidad de ejecución de un proyecto de bombardeo de nubes, cuyo fin es aumentar la probabilidad de precipitaciones en la región. 

 

Ministro Valenzuela - Coquimbo 2

 

La principal función de la técnica “siembra de nubes” es aumentar la formación de precipitaciones en nubes que ya precipitan o que están a punto de hacerlo. En estas condiciones, la estimulación artificial se logra mediante la adición de núcleos de condensación en las nubes y el método más utilizado es adicionar yoduro de plata o hielo seco en el aire, los cuales facilitan el agrupamiento de gotas pequeñas individuales en un cuerpo mayor, aumentando las concentraciones de cristales de hielo en las nubes y que, por aumento de peso, precipitan a tierra.

Actualmente existen dos métodos principales de estimulación de lluvia con yoduro de plata: un método aéreo con un generador de yoduro de plata adosado a un avión o mediante bengalas que inyectan el producto dentro de la nube, y el método terrestre, donde se utilizan generadores terrestres de yoduro de plata que se activan cuando las condiciones de nubosidad son apropiadas. Este es más económico, menos riesgoso y está operativo de manera permanente.

Finalmente, el secretario de Estado visitó dependencias de la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, para analizar los resultados del proyecto de mejoramiento genético de ganado caprino lechero que desarrolla INDAP en conjunto con la casa de estudios y que tiene como fin elevar la producción de leche y de su contenido de sólidos, pensando en la elaboración de quesos por parte de los pequeños crianceros de la región de Coquimbo. 

Proyecto de riego asociativo beneficiará a 22 familias campesinas del sector Curaco San Miguel en La Unión

Veintidós familias del sector Curaco San Miguel de la comuna de La Unión serán beneficiadas con un proyecto de riego asociativo, cuya primera etapa tendrá una inversión de más de $90 millones, con un aporte de la comunidad del 10%. La obra consiste en la construcción de sistemas de riego que podrán ser utilizados en conjunto por los agricultores, lo que les permitirá compartir los costos y el mantenimiento, así como planificar el uso del agua de manera más eficiente y sostenible.

En esta primera etapa se extraerá el agua desde el Río Bueno, con derechos de agua de la comunidad, hasta un punto de acumulación. En una segunda etapa, para la que se debe volver a postular el año próximo, se aumentará la acumulación 150 metros más arriba y en una tercera etapa se distribuirá el agua desde este último punto a los predios de las 22 familias.

La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, dijo que “por años estamos trabajando acá para sacar adelante esta obra, ya que el riego es prioridad para nuestro gobierno y sobre todo trabajar con las mujeres y los pueblos originarios. Acá se cumplen esas tres condiciones y se ha impulsado esta primera etapa, con un fondo inicial de 90 millones de pesos”.

La presidenta de la comunidad de Curaco San Miguel, Elmira Durán, recalcó que “postulamos a un proyecto de riego comunitario y estamos muy contentos de haber sido beneficiados. En este sector se carece mucho de agua. Antes se sacaba mucha hortaliza y ahora, bien poquito. Estamos contentos. No hay riego todavía, tenemos que trabajar unidos para sacar nuestro proyecto adelante”.

Una vez ejecutada la tercera etapa de esta obra de riego asociativo, cada uno de los usuarios de forma individual podría postular a un proyecto intrapredial para que, desde el punto de salida de su predio, pueda distribuir agua a diferentes explotaciones, ya sea por aspersión o por goteo si cuenta con invernaderos.

El proyecto también contempla la capacitación de los agricultores en técnicas de riego eficiente y sostenible, y en planificación del uso del agua. Asimismo, se promueve la organización y participación activa de los agricultores en el proceso de implementación y gestión del sistema de riego asociativo.

Con una jornada de reflexión sobre las brechas de género INDAP conmemoró el Día Internacional de la Mujer

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, este miércoles 8 de marzo se desarrolló en la plazoleta del edificio de Nivel Central de INDAP en Santiago una jornada de reflexión a la que estuvieron convocadas funcionarias y usuarias del servicio. En el encuentro también participaron el director nacional, Santiago Rojas, y el subdirector nacional, César Rodríguez, y además se realizó una transmisión vía streaming que se puede revisar en el canal de INDAP en Youtube.

La actividad tuvo como objetivo generar un espacio para la reflexión y diálogo sobre los diferentes roles que las mujeres, tanto funcionarias como agricultoras de INDAP, desempeñan en la sociedad, junto con proponer ideas para lograr una transformación y superación de las brechas de inequidad de género.

“Somos conscientes de la importancia de la equidad de género y del papel fundamental que juegan las mujeres en nuestro trabajo diario. Reconocemos su liderazgo, su creatividad y el esfuerzo que ponen día a día para hacer posible el objetivo de fortalecer la agricultura familiar campesina en todo el país”, señaló Santiago Rojas, junto con destacar algunas de las medidas que se han adoptado en esta administración.

El director nacional también anunció que INDAP se adjudicó tres iniciativas postuladas al Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por un monto total de 244 millones de pesos. Éstas son un Programa de Asociatividad Económica con perspectiva de género, que tiene como objetivo el empoderamiento y autonomía económica de las productoras desde una perspectiva comunitaria; la Escuela de Lideresas, que se implementará a través de las Mesas de la Mujer Rural, y la Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales, que tiene por objetivo el intercambio cultural, transferencia tecnológica y la venta de productos.

Tras las palabras de inicio se dio paso a un conversatorio que contó con la exposición de Ceidy Febre Vergara, agricultora de Peñaflor y usuaria de tercer año del Programa Mujeres Rurales, y Valeria Moraga, representante de ONU Mujeres.

Junto con dar su testimonio de vida, Ceidy  recalcó que uno de los grandes desafíos es visibilizar la importancia de las mujeres rurales para el país: “Las mujeres rurales somos agentes positivos, pero también somos resilientes a temas como el cambio climático y la soberanía alimentaria. Somos ejes de la agricultura campesina familiar; tenemos muchas experiencias y conocimientos que no se pueden perder y deben ser transmitidos a las nuevas generaciones”.

Valeria Moraga, por su parte, destacó la importancia de incluir perspectiva de género en INDAP, tanto a nivel interno como en la forma en que se ofrecen los diferentes programas a las campesinas. Hizo especial hincapié en que se debe capacitar a funcionarios y funcionarias en activar recursos, dispositivos y herramientas en caso de alertar situaciones de violencia intrafamiliar. “Para muchas mujeres puede ser esta la única instancia de contacto con los servicios públicos”, señaló.

Al cierre se invitó a las asistentes a expresar a través de una frase qué acciones les gustaría impulsar para superar las brechas que afectan hoy a las mujeres, y a compartir en plenario algunas ideas.

Fondo de Operación Anual recibieron 129 pequeños agricultores y agricultoras del Prodesal de Rauco

Un total de 129 pequeños agricultores y agricultoras atendidos por INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Rauco, región del Maule, fueron beneficiados con el incentivo Fondo de Operación Anual (FOA) que otorga este servicio del Ministerio de Agricultura.

Luis González, director regional (S) de INDAP, indicó que este incentivo es parte de los apoyos de la institución a los usuarios y usuarias del Prodesal, que se les entrega una vez al año para ayudarles a enfrentar de mejor manera el año agrícola y que en esta ocasión está focalizado en la adquisición de alimentación animal y otros insumos.

“Estamos muy contentos de estar en Rauco, una comuna muy importante de la zona de secano de la provincia de Curicó, para entregar el FOA. En este caso los incentivos han sido recibidos por 43 agricultores que están representando a 129 productores y productoras de la comuna, por un monto total de 18 millones 705 mil pesos”, dijo González.

La seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó el aumento del monto del Fondo de Operación Anual que recibirán desde ahora los usuarios del Prodesal. “Para nosotros como Ministerio de Agricultura es fundamental seguir apoyando a los agricultores, sobre todo en este tiempo donde han subido los precios de insumos como los fertilizantes y la alimentación para el ganado. Este año se hicieron esfuerzos para aumentar el monto del incentivo de $115 mil a $145 mil, lo que es bueno para nuestros agricultores, para que puedan seguir con sus procesos productivos y dejar un mensaje de que vamos a seguir apoyando a la comuna de Rauco”.

El alcalde local, Enrique Olivares, destacó este apoyo a los habitantes de su comuna: “Hoy hemos entregado un bono a los agricultores de INDAP que trabajan en Prodesal, son 129 agricultores que ahora podrán insumos para atender sus animales con afrecho, harinilla, fardos“.

Septimia Gómez, artesana en telar del sector Trapiche y una de las beneficiadas con el incentivo, dijo que los recursos los utilizará en la alimentación de su ganado. “Yo tengo ovejas y su lana la utilizó para hacer mis trabajos en telar, la materia prima. Estoy muy agradecida de los recursos, que serán de mucho apoyo para comprar el alimento para mis corderos”.

En la actividad de entrega de incentivos participaron también concejales de la comuna y representantes de parlamentarios.

Agricultor de Limache impartirá clases de producción sustentable a futuros chefs del Instituto Culinary

En los próximos días los alumnos de último año de la carrera de Administración de Artes Culinarias y Servicios del prestigioso Instituto Profesional Culinary de Viña del Mar tendrán un nuevo ramo electivo: “Horticultura y Permacultura Aplicada a la Restauración”. Se trata de una innovadora apuesta que busca potenciar la formación de los estudiantes en temáticas como los procesos de autoproducción de alimentos, técnicas de cultivo y cuidado de las plantas, para generar en ellos una relación más directa y amigable con la naturaleza y el medioambiente. 

La asignatura será impartida por el agricultor y usuario de INDAP Valparaíso Alejandro Zamorano, quien hace 15 años, junto a su hermano Sebastián, dio vida al emprendimiento Toronjil Cuyano en la comuna de Limache, con una propuesta que se centra principalmente en la producción de flores comestibles, además de brotes y hojas, para su uso en gastronomía.

Alejandro y su hermano cuentan con su propio banco de semillas, con más de 100 especies, y se han convertido en un referente regional por la exitosa experiencia que desarrollaron con base en la permacultura, que engloba agricultura, bioconstrucción, economía y energías renovables, entre otras áreas, y contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible.

La experiencia los llevó a ser reconocidos a nivel nacional e internacional y a ser requeridos para dictar charlas, talleres y seminarios en universidades de la zona y a exponer en los festivales más importantes de cocina del país, como ÑAM, y otras ferias ligadas a la gastronomía.

Alejandro Zamorano - Instituto Culinary 2

 

“Hace un mes que Culinary se contactó con nosotros. Conocían nuestros productos y trabajo y nos comentaron que querían incorporar una asignatura nueva a alumnos de último año. Actualmente en las escuelas de cocina no existe ese ramo. De alguna forma Culinary está apostando a generar contenidos más actualizados e innovadores. Esto es súper atractivo y probablemente se quiera replicar en otras escuelas de cocina”, afirma Alejandro.

Lo que se busca, dice, es que el alumno pueda tener una comprensión del entorno, que entienda que puede recolectar y también sembrar en su propio restorán. “Es una opción vanguardista. El crecimiento de las cocinas con huerto propio es una tendencia en alza en el mundo”, reconoce el agricultor.

La jefa de la carrera de Administración de Artes Culinarias y Servicios de Culinary Viña del Mar, Alessandra Zanocco, afirma que lo que se quiere es entregar nuevas herramientas a los alumnos. “Nosotros formamos cocineros, pero con un perfil emprendedor y administrador. Ellos tienen que involucrarse en estos procesos. Tenemos que ir educando al cocinero. No puedo inculcarles respeto por las materias primas si no las conocen y no están involucrados en el ciclo completo. Lo que se busca es garantizar el futuro de la industria gastronómica”.

La profesional agrega que “con esto estamos fortaleciendo el área de vinculación con el medio y desde ahí queremos sumar este tipo de proyectos. También contamos con una huerta en la escuela que ahora queremos recuperar”.

Alejandro Zamorano - Instituto Culinary 3

 

Flores comestibles

Mientras Alejandro se prepara para el inicio de clases, el emprendimiento Toronjil Cuyano sigue con la producción de flores comestibles y otros cultivos para restoranes y pastelerías de la región y, a través de un proveedor, de clientes de la Región Metropolitana y regiones. “La pandemia cambió todo. Mantuvimos nuestro patrimonio que son las semillas y ahora estamos en proceso de generar stock. En esta época tenemos producción de hinojo, menta, malva, salvia, topinambur, clavelina, pensamiento, lavanda y capuchina, ente otros. Además, mantenemos una producción de brotes y germinados”.

“Estos emprendedores son un ejemplo de que el trabajo, la constancia y la innovación dan buenos resultados. Ellos han contado desde el principio con el apoyo de INDAP, a través de proyectos, infraestructura y créditos que han aportado a potenciar su negocio, que va en la dirección de los lineamientos estratégicos de la institución. Sin duda, sus conocimientos serán un gran aporte en la formación académica de los alumnos de Culinary”, expresó la directora regional de INDAP, Daniela Soto.

Vuelta a clases: ministro Valenzuela llamó a consumir colaciones sanas y baratas guiándose por Índice MAT

Llegó marzo y también el aumento de los gastos que tienen las familias durante el inicio de clases. Ante esto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, llegó hasta la escuela Los Libertadores de la comuna de Santiago para motivar el consumo de alimentos sanos y baratos durante recreos y almuerzos escolares, incorporando frutas, verduras, legumbres y carnes que hoy están a precios más convenientes. 

En la visita al establecimiento educacional, el titular del agro, acompañado de la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio, y la directora de la escuela, Cecilia Brito, relevó los buenos precios de alimentos saludables incluidos en el Índice MAT (Mejores Alimentos de Temporada) y que se encuentran más económicos en los canales tradicionales.

“Están mucho más baratas en las ferias libres las legumbres, frutas y verduras frescas. El choclo en muchas ferias sigue a cuatro o más por $1.000 y en esta temporada las frutas nuevas van a seguir a la baja: la manzana, la pera, la ciruela; también el melón está con buen precio en todo el país (…) Se mantienen con precios razonables garbanzos y porotos, y hay que aprovechar las legumbres, que son más sanas y saludables para los niños”, indicó Valenzuela. 

Respecto de las carnes blancas, el ministro destacó que “el pollo felizmente se ha mantenido y también ha bajado de precio en la mayoría de las regiones, en un promedio de alrededor de los $2.800 y $3.100 el kilo de trutro, estando más barato en carnicerías y supermercados”. 

Asimismo, relevó el rol que tiene  Junaeb en la alimentación saludable de los menores. “Ya hemos podido corroborar en nuestras anteriores visitas a varias escuelas que la presencia de fruta fresca y verduras, como el repollo o la lechuga, es cada vez más relevante”. 

Índice MAT Vuelta a clases 2

 

En la misma línea, la directora nacional de Junaeb resaltó los desafíos que tiene la institución que dirige. “Estamos en la vuelta a clases y en este regreso vuelve el Programa de Alimentación Escolar: Hoy entregamos a casi 12.000 establecimientos alimentación saludable de temporada, caliente y convencional, pero tenemos un gran desafío: a los niños les gustan mucho las legumbres, pero las verduras no tanto, y ahí creo que tenemos el desafío de cómo insertamos más frutas y verduras frescas a nuestros almuerzos”. 

La directora de la escuela, Cecilia Brito, hizo énfasis en la experiencia que entregan los huertos en las escuelas para incentivar el consumo de alimentos frescos. 

Entre las frutas que han bajado de precio se encuentra la manzana, que ha disminuido su valor en 7 de las 9 regiones donde se realiza el índice, encontrándose en las ferias de la Región Metropolitana a $1.185 el kilo. Otra fruta que ha tenido bajas es el melón tuna, que ha descendido en la mayoría de las regiones donde se aplica el MAT entre un 7 y 29%.

En cuanto a las legumbres, el poroto granado ha descendido de valor en la mayoría de las regiones donde se realiza el reporte ($1.652 el kilo en la Región Metropolitana), así como los garbanzos, que están más económicos en ferias libres. 

Por otro lado, el tomate en la mayoría de las regiones está considerablemente más barato en ferias libres (37 a 74%), valorizándose entre $600 y $1.100 el kilo en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Ñuble.

INDAP y las municipalidades de Los Ríos renovaron convenios de los programas Prodesal y PDTI

Las más de7.420 familias que son beneficiarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Los Ríos ya tienen asegurado un nuevo año de asesoría técnica, gracias a la renovación de los convenios entre INDAP y las municipalidades de la región.

La renovación de los convenios significa una inversión cercana a los $3.640 millones y va a permitir prolongar los contratos hasta el 31 de diciembre y diseñar de mejor forma la plataforma de servicios de INDAP, a través de la sociabilización con los equipos territoriales y los usuarios.

El trámite realizado consiste en la transferencia de recursos para dar continuidad a los convenios firmados entre las municipalidades e INDAP. En esta ocasión no se realizó una firma de convenio, ya que estos tienen duración de cuatro años; para el Prodesal el convenio rige entre 2020 y 2023 y para el PDTI, entre 2021 y 2024.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó la puesta en marcha de los convenios: “Esta ejecución es de gran importancia, ya que significa la atención directa de miles de familias campesinas de la región que dependen en muchos sentidos del trabajo de los equipos territoriales y de nuestro servicio para mejorar su calidad de vida”.

Agregó que, “sólo faltan tres comunas para estar al día con el proceso, que son Lago Ranco, Río Bueno y Panguipulli, y al resto de unidades operativas ya se les transfirió recursos. Esto se traduce también para el proceso de pago de sueldos a los equipos técnicos, algo que ha sido un compromiso de esta administración”.

Condiciones de equipos territoriales

Uno de los temas tratados por INDAP Los Ríos en conjunto con los equipos territoriales de la región durante 2022 fue la mejora en las condiciones laborales de los trabajadores de Prodesal y PDTI, debido a las alzas en insumos y combustibles que requieren para su trabajo de asistencia técnica con las familias campesinas.

Tras diferentes reuniones regionales y nacionales, en donde tanto la directora de INDAP Los Ríos como representantes de los equipos territoriales se reunieron con parlamentarios, alcaldes, cores el director nacional de INDAP y el subsecretario de Agricultura, se lograron mejorar significativas para los trabajadores de la región, destacando por sobre otras del país.

Alejandra Bartsch dijo que “a nivel regional hay un aumento de asistencia técnica para el Prodesal de 10,59% y de 9,72% para el PDTI, lo que ya está informado a las entidades ejecutoras para inicio de proceso de renovación de convenio 2023”.

La representante de los profesionales y técnicos Prodesal de la región, Claudia Ponce, recalcó que “para nosotros fue una sorpresa grata y entendimos que todo el resultado del trabajo que se realizó con los dirigentes y con INDAP dio resultados. No habíamos tenido un reajuste en años  y había una distancia profunda entre los equipos territoriales con INDAP. Las autoridades anteriores tuvieron muy poca relación con nosotros, se preocuparon muy poco”.

INDAP y DGA promueven regularización de derechos de aprovechamiento de aguas en la región de Coquimbo

El recurso hídrico es clave para ejecutar con eficacia las actividades que se desarrollan en el campo y por eso es esencial disponer de él y usarlo en conformidad a un marco de seguridad jurídica. En este contexto, INDAP y la Dirección General de Aguas (DGA) capacitaron sobre la Ley N°21.435, que reforma el Código de Aguas, a funcionarios y asesores de programas del servicio y a equipos técnicos Prodesal y PADIS de la región de Coquimbo.

De esta manera, los profesionales y técnicos contarán con información actualizada que permitirá aclarar dudas y apoyar a los usuarios y usuarias para que regularicen e inscriban los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico.

“Es importante que estemos al tanto de cómo se va a trabajar en relación a esta reforma. Nosotros somos el nexo entre el usuario e INDAP y por eso nos preparamos para guiar a los productores y productoras”, dijo el coordinador (S) del equipo técnico PADIS-Prodesal de La Serena, Rubén Paz.

Las capacitaciones se realizaron en las tres provincias de la región y abordaron temas como los principios rectores de la modificación al Código de Aguas, las principales normas transitorias y la nueva configuración, caducidad y extensión de los derechos de aprovechamiento. Además, se instruyó acerca de la importancia de inscribirse en el Catastro Público de Aguas (CPA) de la DGA, el que considera los siguientes plazos: 5 años para usuarios y usuarias de INDAP y 18 meses para quienes no pertenezcan a la institución, ambos plazos considerados desde la entrada en vigencia de la ley.

La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, sostuvo que “como institución se nos ha dado un mandato, que es velar por la información, difusión y facilitación de los derechos de aprovechamiento de aguas en la Agricultura Familiar Campesina. Por lo mismo, hemos llevado a cabo estas instancias que permiten la transferencia y fortalecimiento de capacidades a nuestros profesionales, para que puedan apoyar, guiar e incentivar a los usuarios y usuarias a emplear el recurso hídrico en un marco de seguridad jurídica”.

 

Capacitación Código de Aguas 2

 

 “Gracias a estas capacitaciones hemos podido orientar a los actores claves en la implementación y las ventajas que involucra esta reforma. Además, es fundamental que los profesionales y quienes trabajan directamente con los campesinos tengan estos conocimientos claros, ya que son pilares esenciales para aclarar las dudas. Estas iniciativas se seguirán realizando, porque sabemos que entregar esta información es importante para un trabajo eficaz”, indicó el seremi de Agricultura (S), Jorge Mautz.

La Ley N°21.435, que reforma al Código de Aguas, fue publicada en el Diario Oficial en abril del 2022 y busca reforzar el carácter de bien público del agua y consagrar una nueva regulación para la constitución, ejercicio y extinción de los derechos, a la vez que protege y fortalece la función que cumple el agua dulce en los ecosistemas terrestres.

El seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, manifestó que desde la entrada en vigencia de las modificaciones al Código de Aguas “la DGA ha llevado a cabo un arduo trabajo para dar a conocer y sociabilizar los efectos de dichas reformas a la comunidad en general y a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas en particular. Ello en razón de los trámites a realizar por parte de estos últimos y los plazos establecidos por el legislador. En este contexto, la DGA ha capacitado a funcionarios de INDAP y equipos técnicos en aquellas materias relacionadas con sus funciones y que se enmarquen en la modificación al código”.

Junto a las capacitaciones realizadas a profesionales, INDAP ha concretado jornadas de difusión y facilitación del proceso de regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas con productores y productoras de las provincias de Limarí y Choapa. Estas iniciativas se continuarán realizando durante el año y estarán dirigidas a comunidades agrícolas, organizaciones de regantes y usuarios y usuarias de INDAP.

Destinos de turismo rural de Los Lagos se sumarán a destacada web de reserva de campings Camphunt

El uso de las nuevas tecnologías para apoyar la difusión de los destinos de turismo rural de la región de Los Lagos y llegar así a nuevos clientes ha sido el foco del trabajo de INDAP con las y los emprendedores del territorio.

Uno de estos espacios digitales es Camphunt, una innovadora web nacional que ha puesto el foco en los campings de calidad, en donde ofrecen una experiencia completa a los viajeros interesados y también a los emprendedores de turismo rural.

Sebastián Telias, cofundador de Camphunt, comentó que el objetivo de esta plataforma es facilitar la experiencia de ir a un camping, ya que a través de la web se hacen cargo de todo el proceso, desde la reserva hasta el pago.

“Vimos una necesidad de poder agrupar a toda la red de campings a nivel nacional, que el cliente final tuviera la seguridad de hacer una búsqueda de manera fácil en una plataforma que albergue todos los servicios y pudieran hacer los pagos y reservas de manera online. Y eso va de manera conjunta con la idea de democratizar la tecnología en el rubro”, señaló Telias.

Por su parte, la directora regional (s) de INDAP, Patricia Montaldo, destacó la labor de esta web en la promoción del agroturismo: “Hoy nuestros usuarios tienen algunos de los mejores emprendimientos de turismo rural del país, en medio de una región que es altamente cotizada y que atrae a gente que busca conectarse con la naturaleza, una región que es visitada por sus paisajes, por sus tradiciones y por su gente”.

Por lo tanto –añadió–, la propuesta de Camphunt es muy innovadora y forma parte de la estrategia que tenemos como INDAP de acercar las nuevas tecnologías y capacitar a los emprendedores turísticos para que aprovechen todas las opciones de difusión y comercialización de sus negocios”.

Cerca de una decena de campings de la región de Los Lagos se sumarán al catálogo de Camphunt, que tiene más de 60 destinos y seguirá creciendo, con el ingreso de nuevos emprendimientos durante este año.

Uno de ellos es Ecocamping el Salto, de Jeaneth Colihuechun, en la comuna de San Juan de la Costa, que desde 2009 dispone de 10 sitios para acampar, los que cuentan con iluminación en base a fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del tipo panel solar, además de servicios higiénicos y duchas con agua caliente (termosolares), senderos, productos del campo y capacidad de atención para 200 personas. Todo ello rodeado de un entorno natural privilegiado que espera al visitante durante todo el año.