Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11134)

Total de Noticias (11134)

INDAP CAPACITÓ EN FERTILIZACION A 400 PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAIZ DE O’HIGGINS

Se destacó la importancia del análisis de suelo para efectuar una correcta fertilización.

Cerca de 400 pequeños productores de maíz de la Región de O’Higgins fueron capacitados por INDAP en San Fernando y Rancagua, con el objetivo que mejoren sus rendimientos y competitividad en el mercado.

La capacitación fue dictada por el especialista en maíz, Hugo Faiguenbaum,  ingeniero agrónomo y docente de las universidades de Chile y Católica, quien enfatizó la importancia de realizar análisis de suelos, con el fin de determinar la forma en que el agricultor debe fertilizar. “Sin saber lo que tiene el suelo no se puede efectuar una correcta fertilización”, señaló el profesional.

Manifestó que el apoyo que puede dar INDAP a través de sus equipos técnicos, es fundamental para reforzar esta práctica en los pequeños agricultores.

Uno de los puntos importantes a tener en cuenta  por parte de los agricultores –expresó-  es que no deben aplicar “mezclas” de fertilizantes por receta o de tipo estándar, ya que el suelo de cada predio es diferente a otro, y entender que a veces se puede estar errando el camino, fertilizando de más o dejando de fertilizar.

La actividad fue encabezada por el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros, quien manifestó que este curso de especialización dedicado a los pequeños productores de maíz apunta a mejorar la producción y las condiciones de vida de la pequeña agricultura. Manifestó que este tipo de capacitaciones es de mucha utilidad para los agricultores y los prepara para que a su vez puedan exigir a sus asesores hacer las cosas cada vez mejor.

El Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso, manifestó que el Gobierno ha estado preocupado de mejorar las condiciones productivas de la pequeña agricultura en sus diversos rubros, como el maíz, el sector apícola, berries y ganadero. Para ello, dijo, “se han aumentado significativamente los recursos económicos de los programas de apoyo, especialmente de INDAP, y junto con ello, beneficiando a más pequeños productores, con mejores asesorías técnicas y capacitaciones, como en este caso, para los pequeños productores de maíz”.

Los agricultores asistentes al seminario de especialización en maíz se manifestaron muy conformes con la capacitación recibida y expresaron su agradecimiento.

Alamiro Gutiérrez, del sector Chancón, es pequeño productor de maíz, quien destacó lo importante que es para los pequeños agricultores actualizar sus conocimientos sobre la actividad que desarrollan. “Siempre es bueno poder mejorar en lo que uno hace, ya que hay cosas que no se saben como se debe, y hay que aprenderlas”, sostuvo.

INDAP APOYA LAS INVERSIONES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE RANCAGUA

Bodegas, invernaderos y maquinaria agrícola, son algunas de las inversiones que realizarán agricultores de programa Prodesal de INDAP.

Un total de 25 millones de pesos para que los agricultores inviertan en su desarrollo productivo, destinó INDAP O’Higgins a usuarios de su Programa Prodesal.

Son 35 los pequeños agricultores de distintos sectores de la comuna de Rancagua quienes podrán contar con bodegas, invernaderos o maquinaria agrícola, entre otras inversiones, gracias al apoyo que les brinda INDAP O’Higgins a través del Incentivo de Fortalecimiento Productivo de su programa Prodesal.

Los productores recibieron sus cheques de manos del Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso; el Alcalde de Rancagua, Eduardo Soto; y el jefe de Operaciones regional de INDAP, Manuel Díaz. Este último señaló que INDAP a través del Prodesal apoya a los agricultores con asesorías técnicas, capital de trabajo y recursos para que desarrollen sus emprendimientos productivos e inversiones, como en esta ocasión, donde según el segmento, este incentivo puede llegar a los 500 mil, 1,2 millones y 1,8 millones de pesos.

El Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso, señaló que el Gobierno a través de su cartera está comprometido con el desarrollo de la pequeña agricultura. “Este es un incentivo para que los agricultores de esta región puedan potenciar sus labores silvoagropecuarias y además consolidar su productividad", puntualizó Donoso. La autoridad del agro subrayó el aumento sostenido de cobertura de usuarios del Prodesal de INDAP, en 500 más que el año pasado, sumando cerca de 8 mil agricultores que acceden a asesorías técnicas y financiamiento para sus proyectos.

El Alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, felicitó a los agricultores, quienes a través de estos recursos entregados manifiestan sus deseos de surgir y mejorar sus condiciones de vida en el sector rural. Indicó que este apoyo que realiza el Ministerio de Agricultura  a través de INDAP refleja el interés del Gobierno por mejorar la situación de quienes más lo necesitan. 

El Programa de Desarrollo Local, Prodesal, es un programa de INDAP, que se ejecuta en convenio con municipalidades y algunas entidades privadas. Su objetivo es apoyar a las familias rurales para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias, permitiéndoles aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

“Es un apoyo estupendo este que nos entrega INDAP. Voy a construir una bodega para guardar el grano de maíz, y también me sirve para guardar todos los insumos que tengo”, señala Guillermo Leiva, agricultor del sector Chancón, quien fue apoyado por INDAP con 1,4 millones de pesos para que lo destine a su inversión.

 

 

INDAP ENTREGÓ MODERNA MAQUINARIA AGRÍCOLA A AGRICULTORES DE CARTAGENA

23 familias campesinas de San Antonio y del sector Cajón de la Magdalena se vieron beneficiadas con la adquisición de desbrozadoras, bombas de espalda motorizadas y una máquina trituradora de granos a través de proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP.

Con el objeto de apoyar a la pequeña agricultura de la región de Valparaíso, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, a 13 agricultores del sector Cajón de la Magdalena pertenecientes al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de la comuna de Cartagena.

Estos proyectos permitirán a los agricultores mejorar la calidad y productividad de sus rubros a través de la adquisición de maquinaria agrícola de última tecnología donde estacan desbrozadoras para el control de la maleza, bombas fumigadoras de espalda motorizadas y una máquina trituradora de granos.

Según comenta Gladys Pino, productora de limones del Cajón de la Magdalena, la adquisición de la máquina desmalezadora le viene muy bien porque “con la desbrozadora se me alivianará el trabajo y no tendré que contratar mano de obra que, por estos lados, es muy escasa. Además, yo ya no estoy en edad como para estar pasando el azadón y la pala; estoy muy agradecida”.

Por su parte, Pedro Fuentes, ganadero beneficiado con la máquina trituradora de granos sostuvo que “con esta máquina bajo todos los costos de producción que ya no tendré que mandar el alimento al molino ni usar mi auto. Yo mismo voy a hacer el alimento, ya que con esto puedo moler avena, maíz, trigo, alfalfa y varios otros productos”.

Sobre esta entrega de proyectos de inversión,  el director regional de INDAP, Alejandro Peirano expresó que “INDAP está en toda la región apoyando con distintos instrumentos según sea la condición de los usuarios. En este caso, estas máquinas vienen a colaborar en las explotaciones que esta gente está llevando a cabo ya que, de manera inteligente, vamos preparando a los pequeños agricultores”.

El monto total del incentivo fue de diez millones y medio de pesos y benefició tanto a pequeños agricultores de la comuna de Cartagena como también a diez usuarios del Prodesal de la comuna de San Antonio. En la oportunidad, la empresa Stihl realizó una demostración en terreno sobre el correcto uso y mantención de la maquinaria.

INDAP Y MINVU FIRMAN IMPORTANTE CONVENIO EN CASPANA

La Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, presidió en la localidad la firma de un convenio de cooperación, permitiendo atender en forma oportuna y eficiente a las comunidades indígenas de la provincia de El Loa.

Caspana, apacible localidad ubicada a 85 kilómetros al interior de la ciudad de Calama. Aunque la altura del poblado es mayor a la de la Tierra de Sol y Cobre (3.265 metros sobre el nivel del mar) la temperatura oscila, por estos días, en unos agradables 20 grados. A pesar de las heladas nocturnas, el calor humano, sumado al cariño y amabilidad de los habitantes, hizo que la actividad se convirtiera en un acto agradable y ameno para los asistentes a la ceremonia.

En estas tierras alejadas del ruido de las ciudades se cultivan hermosas flores; se extraen sabrosos frutos como tunas, manzanas y peras; asimismo, hortalizas de hoja menor, como cilantro y perejil. Y si el turista hace un pequeño recorrido se podrá percatar de los impresionantes cultivos en terrazas y la Ruta Patrimonial de Pueblo Viejo. La expectación era inminente, pues se acercaba la hora en que llegaría la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien durante la mañana había tenido una actividad en el centro de Calama para promover la campaña "No Más Discriminación".

Sin embargo, la actividad primordial era la firma del convenio entre el MINVU e INDAP. Este documento es de vital importancia, porque permite que los pobladores cuenten con casas similares a las construcciones del pueblo, pero con las necesidades y estándares de calidad actuales, según comentó el arquitecto Cesar Faúndez. 

CONVENIO

Después que la Ministra Secretaria General de Gobierno efectuara una visita al  Museo de la comunidad, compartió unos minutos con los lugareños, quienes la recibieron muy contentos. Posteriormente presidió, en el corazón del pueblo, la firma de este importante convenio de cooperación suscrito por  INDAP y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, permitiendo atender en forma oportuna y eficiente a las comunidades indígenas de la provincia de El Loa, para facilitarles su postulación a los programas habitacionales y urbanos del MINVU.

La importante actividad, desarrollada en la plaza del poblado precordillerano, contó además con la presencia de la Gobernadora de El Loa, Lorenza Muñoz, el nuevo Seremi de Gobierno, Juan Pablo Arriagada, el Seremi del MINVU, Juan Gonzalo Godoy y los Directores regionales de INDAP, Jannette Araya Villarroel y del SERVIU, César Faúndez, entre otras autoridades.

En la oportunidad, la Secretaria de Estado, Cecilia Pérez, afirmó que como Gobierno están muy orgullosos de realizar este convenio. “Acérquense a las oficinas de INDAP o de SERVIU, pregunten cuales son los requisitos, participen y podrán ser acreedores de este subsidio para poder construir viviendas en las distintas comunidades de la región, como lo es Caspana”.

Jerónimo Anza, presidente de la comunidad, se encontraba expectante pero tranquilo por la visita ilustre de la Ministra Pérez: “Me gustó la sinceridad y sencillez de la Ministra Pérez, su cercanía se siente y eso es positivo de parte de una autoridad. Me encuentro muy feliz de haber tenido a las autoridades en este convenio. Espero que Dios y la Virgen  los bendiga para que nosotros podamos tener un buen vivir en este pueblo”.   

Para la Directora regional de INDAP,  este acto se caracterizó por lo ameno y la cercanía de la Ministra con los habitantes: “este convenio que estamos firmando nos va a permitir facilitar las postulaciones a los subsidios habitacionales de aquellos agricultores o potenciales usuarios de INDAP que habitan en estos poblados y están lejanos a los procesos administrativos de estos beneficios”.

Por su parte, el Seremi MINVU subrogante expresó que “firmamos un convenio MINVU - INDAP, con el objeto de colaborar en estos poblados que tienen una riqueza cultural enorme, con comunidades indígenas ancestrales que siempre han vivido en este lugar de difícil acceso y es por eso que esta iniciativa busca que los programas de Ministerio de Vivienda lleguen hasta aquí”. 

GANADEROS DE SAN ESTEBAN, SAN FELIPE Y LOS ANDES RECIBEN FORRAJE PARA ENFRENTAR SEQUIA

Entrega de 25 toneladas de alimento para ganado se concretó gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional

Con la entrega de alimento para ganado a los habitantes de las comunas de San Esteban, San Felipe y Los Andes, continúa el trabajo en terreno que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, para apoyar a los ganaderos de las comunas bajo emergencia agrícola.

La iniciativa, se enmarca en el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, que tiene como objetivo atender los requerimientos más inmediatos de los agricultores de la región afectados por la sequía. Esta vez fueron más de 25 mil kilos de sacos de cubos de alfalfa destinada a la alimentación animal, que beneficiarán a 70 familias campesinas de la zona.   

Uno de los beneficiados fue el ganadero del sector de Río Blanco en la comuna de Los Andes, Luis Ayala Cortes, quien expresó que “el forraje es medio escaso, los años han estado malos y todavía no hay pasto, entonces para nosotros es importante que el INDAP nos coopere con este alimento para los animales y poder mantenerlos hasta que llegue la primavera”.

José Luis Colarte, pequeño ganadero del sector Los Campos en la comuna de San Felipe, valoró el apoyo entregado por el INDAP, pues según dijo: “la situación de falta de agua es complicada en la zona y el costo es muy alto para el productor, por tanto se trata de una gran ayuda que nosotros agradecemos mucho y que llega en el momento oportuno”.

MASA GANADERA

Cabe destacar que INDAP y el Gobierno Regional están destinando 120 millones de pesos en alimentación animal a las comunas más afectadas por la escasez hídrica que están beneficiando a más de 1.200 familias campesinas de la región de Valparaíso. 

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, explicó que “estos ganaderos son de las zonas más complicadas de la región que han tenido menos lluvias, son típicamente ganaderas y los animales están con deficiencias de forraje. Tenemos más de 18 mil vientres, que es una masa ganadera importante que tenemos que apoyar. Junto con la entrega de forraje se está trabajando en planes de recuperación de praderas, lo que va a permitir mejorar la condición de sequía que estamos pasando hoy”. 

El Seremi de Agricultura, Francesco Venezian, sostuvo que “esta medida es parte de la política del Ministerio de Agricultura para apoyar a los pequeños agricultores ganaderos de toda la región afectados por el déficit hídrico. Actualmente nos encontramos en un periodo en que aún no han crecido los pastos y este apoyo apunta a que los agricultores puedan mantener los animales hasta la primavera, cuando ya el pasto comience a crecer en forma normal”.

Finalmente, la gobernadora de San Felipe, Patricia Boffa, especificó que “si bien la entrega de alimento para el ganado no es una solución definitiva, viene a paliar, en parte, la situación de sequía que afecta a los ganaderos de la zona, por tanto es un gran apoyo”. 

 

Patricia Espina - Periodista región de Valparaíso

PRODUCTORES DE FRAMBUESA DEL MAULE SE CERTIFICAN CON ESTANDAR INTERNACIONAL

En el marco del programa Alianzas Productivas que ejecuta INDAP en la región.

Nueve productores de frambuesas pertenecientes a la Alianza Productiva de la empresa Comercializadora Berries del Maule, fueron certificados bajo normas internacionales de Buenas Prácticas Agrícolas, lo que les permite competir en mejores condiciones con su producción.

La información fue dada a conocer por la jefa de área de INDAP San Javier, Margaret Greve, quien señaló que esta alianza productiva posee 27 pequeños agricultores que reciben asesoría técnica y comercial para mejorar sus condiciones de productividad.

“La certificación fue producto del trabajo en conjunto entre los productores, la empresa y consultores externos.  La certificación de estos productores permite cumplir con los objetivos planteados por la empresa y la Alianza productiva, en el sentido de tener 20 productores certificados hacia el mes de octubre de 2014”, dijo.

La ceremonia de entrega de los certificados se realizó en la localidad de Santa Cecilia, comuna de San Javier y fue encabezada por Juan Carlos Vásquez, gerente de la Comercializadora Berries del Maule.

Por su parte el ingeniero agrónomo a cargo, Marcelo Perez, informó que GLOBALG.A.P. es un organismo privado que establece normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar productos agrícolas en todas partes del mundo. 

“La norma GLOBALG.A.P. fue diseñada principalmente para brindar confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción agropecuaria: minimizando el impacto perjudicial de la explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores, como también en el bienestar de los animales”, dijo.

Ante este beneficio para los agricultores, el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, dijo que “con el producto certificado, es posible demostrar a los clientes que se trabaja con todas las normas de higiene y seguridad. Esto le garantiza al consumidor que las frambuesas son inocuas y su producción respeta la salud, medioambiente y seguridad de los trabajadores”.

FAMILIA DE FRESIA EMPRENDE EN AGROTURISMO CON ÉXITO

En la Comuna de Fresia, Región de Los Lagos, un ejemplo de familia de agricultores que se atrevieron a diversificar sus ingresos y emprendieron con Agroturismo La Rivera.

INDAP  apoya emprendimientos de Turismo Rural, actividad complementaria a la agrícola, que tiene como objetivo la interacción entre turistas y agricultores. Su principal característica es que otorga empleo a la mujer rural, concediéndoles independencia económica y una mayor diversificación de la economía familiar campesina.

Además, al ser emprendimientos territoriales, se involucra a toda la comunidad en el desarrollo de los diversos productos turísticos, generando así más empleo e ingresos complementarios en efectivo a la economía agrícola.

Tal es el caso de Melania Cárcamo, quien hace 2 años comenzó en el sector Pato Llico, Comuna de Fresia, a ofrecer alojamiento, comidas típicas, actividades agrícolas y turísticas como una alternativa complementaria al trabajo del campo  que realizan su esposo Harald Diedrich y su hijo Hans.

En Agroturismo La Rivera los visitantes pueden disfrutar del río Llico realizando pesca deportiva, así como también de las actividades propias del campo. “Aquí todos los comensales ayudan en todas las tareas, tales como lechear, cosechar hortalizas, alimentar a los animales, cocinar, entre otras.  Los turistas disfrutan mucho porque aquí todo se hace en familia”, dice Melania.

La familia Diedrich trabaja unida y permanece unida.  Cada uno de sus miembros es fundamental en las diversas actividades agrícolas y turísticas. Harald es un hombre de campo que junto a INDAP ha sabido sacar el máximo provecho a sus 31 hectáreas. Sin ir más lejos este año se concretó un ejemplar proyecto de riego que les permitió aumentar la producción de papas a más del doble.

Su hijo Hans, quien también es usuario de INDAP, cuenta que de una producción de 20 sacos de papa por hectárea, pasaron a 60. Con 28 años de edad es uno de los pocos jóvenes en nuestra sociedad que permanece en el campo. Hans señala que siempre supo que su futuro estaba en trabajar la tierra y todos sus esfuerzos así lo demuestran.

Para Carolina Araya, encargada del Programa de Turismo Rural de INDAP, Melania encarna cualidades valoradas por quienes integran el programa. Tiene iniciación de actividades y está en pleno proceso para la obtención de la resolución sanitaria. Además su oferta gastronómica está basada en productos orgánicos del propio campo, promoviendo comidas tradicionales, así como también la identidad y formas de vida de la zona rural que representa.

“Melania tiene un perfil emprendedor, siendo capaz de buscar constantemente nuevas oportunidades de negocios. En dos etapas a través del Programa de Desarrollo de Inversiones logró ejecutar un quincho complementario a su actividad agrícola. Además es activa en los cursos y capacitaciones, lo que le permite generar emprendimiento con conocimiento, para mejorar la calidad de sus servicios”, explica Araya.

“Sin embargo, al ser muy estacional el rubro turístico, es necesario que genere nuevos vínculos para ofrecer sus servicios, como operadores turísticos por ejemplo, para promocionar más sus servicios”, enfatiza Araya.

Por su parte Melania, confiesa que hizo sus sueños realidad, “Vivo un sueño que día a día crece. Logré con créditos e incentivos de INDAP concretar un quincho con capacidad para 50 personas, en el que los visitantes pueden disfrutar de curantos, asados y comidas típicas de la zona, todo orgánico y extraído de nuestro propio campo. Además ofrecemos alojamiento en nuestra casa, con una capacidad para 8 personas. Y a futuro me gustaría poder construir unas cabañas junto al río”, cuenta Melania.

 

 

 

 

PROFESIONALES DE LA REGION DE ANTOFAGASTA REVALIDARON SU CERTIFICACION

Importante actividad se enmarcó dentro del programa de recuperación de suelos degradados.

Operadores del programa SIRSD-S culminaron una importante capacitación destinada a promoverlos y calificarlos en los conocimientos que requiere el programa. Esta actividad se enmarca dentro de los planes de recuperación de suelos que promueve INDAP, cuyo objetivo es la certificación de operadores para que puedan realizar proyectos tanto técnica como administrativamente.

Marcelo Miranda, encargado de programas, fue quien dictó la inducción y expresó que  “esta capacitación está vinculada con  la entrega de  antecedentes e información relacionada con los requisitos administrativos y técnicos exigidos por el Programa de Suelos. Con estas horas destinadas a certificar a nuestros operadores, damos respuesta a dudas y consultas referidas al primer y segundo Llamado realizado entre enero y abril del 2013”.

Miranda dijo que la clase desarrollada apuntó a “la inducción y trabajo práctico sobre la exigencia de  georeferenciar los Planes de Manejo  a presentar. Efectuamos un análisis y dimos solución de las debilidades administrativas y técnicas detectadas en los llamados anteriores”.

El encargado de Suelos manifestó además que “se realizó la  devolución de antecedentes administrativos y planes de manejo de usuarios rechazados del año en curso  para su posterior repostulación al Tercer Llamado  2013”. Esto quiere decir que aquellos agricultores cuyos  planes de manejo que fueron rechazados en los llamados anteriores, podrían eventualmente volver a postular al Tercer Llamado con sus documentos en orden.

Sumado a esto se hizo entrega de certificados que acreditan la vigencia o inscripción en el Registro Regional de Operadores SIRSD-S Región de Antofagasta.

Asimismo, la directora regional de INDAP, Jannette Araya Villarroel, resaltó que la región ha efectuado diversos intentos para contar con una mayor cantidad de Operadores: “Se convoca a las pruebas de revalidación que deben realizar conforme a la Ley N° 20.412  del SIRSD-S, pero muchos simplemente no vienen, y esto nos merma la cantidad de Operadores Certificados. Lo que INDAP necesita es un mayor número de profesionales agrícolas para lograr entregar el servicio del programa a un universo más amplio de usuarios, que se distribuyen en toda la región. En ese momento sólo contamos con 14, y nuestra idea es aumentarlos, porque tenemos actualmente 7 operadores que no revalidaron sus antecedentes”.

PROGRAMA SIRSD – S

El INDAP tiene por objeto promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas de la región con el fin de contribuir a elevar su capacidad comercial, y para optimizar el correcto uso de de los recursos productivos y naturales. La población objetiva que contempla el Programa está constituida por todos los agricultores que trabajen predios agrícolas del país, que poseen suelos degradados, salvo aquellas explotaciones que se encuentran en manos de instituciones fiscales o de municipios.

Es un cofinanciamiento en el cual al agricultor se le bonifica hasta un 90 por ciento de la labor que su Plan de Manejo determina, mientras que el 10 por ciento restante es el aporte propio del beneficiario o vía crédito INDAP. Su objeto es el mantenimiento y abonamiento de tierras y mantención  de la capacidad productiva.

TERCER LLAMADO

El programa que está a disposición de los agricultores -que se encuentran trabajando sitios degradados- consiste en recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios. Este programa ya inició el Tercer Llamado a concurso público de este año el cual vencería el 16 de agosto y que está dirigido a todos los pequeños productores agrícolas de la región.

Para este tercer llamado estarán a disposición de quienes deseen concursar, una cifra cercana a los 92 millones de pesos para aquellas personas que presenten con todos los requisitos de postulación y la documentación que exigen las bases del concurso.

El fin del Programa es contribuir a que productores agrícolas adopten sistemas de producción sostenible en sus predios. Su propósito es: recuperar la condición productiva de suelos degradados y mantener los niveles ya alcanzados.

AGRICULTORES “TOP” DEL MAULE LLEVARÁN SUS PRODUCTOS AL MALL DE CURICÓ

El panorama ideal para este fin de semana será visitar la muestra productiva que realizarán 11 agricultores del Maule. INDAP abrió además concurso especial para artesanía y especialidades campesinas.

Con la finalidad de generar una nueva instancia para mostrar los productos campesinos, rescatar las tradiciones y crear un espacio para venta, el Instituto de Desarrollo Agropecuario en alianza con el Mall de Curicó, habilitarán stand para 11 pequeños productores del Maule, en esta feria “del campo a la ciudad”.

La feria estará a disposición de la comunidad a partir del viernes 16 de agosto y permanecerá abierta hasta el día domingo 18 de agosto, en los horarios en que el mall atiende al público.

Los productores que asisten son variados. De la comuna de Curicó concurre la productora Delia Gomez con sidra artesanal, mermeladas Altamira de Romeral, plantas hornamentales y arboles nativos de Sagrada Familia, tejidos de San clemente y de Palquibudis, licores de flores de Cauquenes, cerveza artesanal Volcán Descabezado, mieles con sabor de Colmena Verde, papayas de Lipimávida Delifrut, chicha de Rincón de Mellado y merkén con el productor Apolo Gonzalez de San Clemente.

Al respecto el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, valoró la buena disposición que ha tenido el mall de Curicó, para facilitar las instalaciones y realizar esta feria que rescata las tradiciones del campo.

“Estamos muy agradecidos del mall, ya que sabemos que se abre una nueva ventana para los productores de la Región del Maule, que esperamos se repita también en el mes de septiembre”, dijo.

CONCURSO PARA INVERSIONES

El director regional aprovechó la ocasión para informar además que a partir del día 14 de agosto y hasta el día 11 de septiembre, estará abierto un concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), especialmente para los rubros de artesanías y especialidades campesinas.

Para este concurso existe en la región un monto disponible de 35 millones de pesos para la realización de las inversiones. Los productores postulan a un incentivo de hasta 2.400.000 pesos cuando son proyectos individuales.

“Hacemos un llamado a todos los productores del Maule a que estén atentos a este concurso y postulen, ya que les permitirá realizar una inversión que mejore sus condiciones de productividad. Pueden postular los usuarios de INDAP del rubro artesanía, apicultores y los de productos procesados, que reciben asesorías de la institución”, dijo.

El día 30 de septiembre, será la publicación de los resultados, por lo que el llamado es a postular en el más breve plazo, de acuerdo a los diagnósticos que cada productor que recibe asesoría de INDAP tiene realizado, y que determina las brechas que posee.

AGRICULTORES DE POZO ALMONTE CONOCEN SISTEMA DE HIDROPONIA EN QUILLAGUA

Instalaciones para cultivo hidropónico, consisten en un invernadero de 1.000 metros cuadrados de malla antiáfidos, un sector de energía compuesto por tres sistemas de paneles fotovoltaicos móviles, más un sector especial para la investigación y desarrollo de nuevos cultivos comerciales.

Más de 800 lechugas a la semana es lo que producen las agricultoras y agricultores de la Cooperativa Hidropónica de Quillagua, experiencia que fue conocida por productores de Pozo Almonte como parte de una nueva gira técnica del programa Prodesal, que el Ministerio de Agricultura ejecuta a través de INDAP con el municipio pocino.

El grupo de 10 agricultores y agricultoras estuvo acompañado por el director regional de INDAP, Claudio Koplow, y los profesionales Prodesal-INDAP, Francisco Quiñones y Mario Venegas.

Respecto de la visita, el director de INDAP sostuvo que “el primer objetivo es acompañar a los profesionales Prodesal como una manera de ver la calidad de las giras técnicas que se están entregando a los agricultores y agricultoras. En ese sentido, esta visita fue de alto nivel, ya que fue un real aporte para los agricultores sobre la hidroponía”.

Alejandrina Mamani, participante de la visita, indicó por su parte que “lo que se produce en este invernado son lechugas de lujo, por lo cual valen su precio al ser cultivadas sin pesticidas, y eso es lo que hace la diferencia, me gustó conocer esta experiencia y saber que se hace este tipo de cosas muy cerca de Pozo Almonte. También destaco el sacrificio y esfuerzo de las personas que están detrás de este proyecto y lo sacan adelante día a día”. 

El invernadero hidropónico que Quillagua considera la producción de 1500 lechugas en una primera etapa, para llegar a las 8000 unidades mensuales. Las lechugas actualmente están siendo vendidas a la empresa Aramark y son ofrecidas en el menú de alimentos de los casinos de SQM en María Elena.

Las lechugas se producen bajo el Proyecto Hidroponía, llevado adelante en conjunto con la Cooperativa Hidropónica de Quillagua, asociación autónoma creada por habitantes de la localidad para el trabajo, desarrollo y puesta en marcha de la iniciativa, y SQM, en el marco del programa Quillagua Tierra Fértil.

Es así como un grupo de productores de Pozo Almonte conoció las instalaciones para el cultivo hidropónico, consistentes en un invernadero de 1.000 metros cuadrados de malla antiáfidos, un sector de energía compuesto por tres sistemas de paneles fotovoltaicos móviles, un sistema hidropónico de NFT (Nutrient Film Technique) para la producción de hasta 10.000 lechugas mensuales, más un sector especial para la investigación y desarrollo de nuevos cultivos comerciales, como tomates, frutillas y pimientos morrones, además de oficinas, servicios higiénicos y bodega.

Al finalizar, Koplow apuntó que en esta visita “pudimos evaluar la factibilidad técnica de implementar estos sistemas de hidroponía en la región, en particular en la localidad de Pintados, donde hay una infraestructura que no se está utilizando a plenitud y donde podríamos sin ningún problema implementar este sistema”.

Misma opinión tuvo Francisco Quiñones, profesional de apoyo Prodesal, señalando que “esta experiencia nos parece muy interesante, ya que aquí se está produciendo en un lugar apartado con insumos escasos, como el agua, lo que se asemeja mucho a la realidad de nuestros agricultores de La Huayca, La Tirana, Mamiña y Pozo Almonte, que se encuentran con limitantes similares, por lo cual esta experiencia en muy provechosa, ya que también se transmite que es posible sacar proyectos interesantes adelante”.

 

La gira técnica de los agricultores de Prodesal-INDAP de Pozo Almonte consideró también una visita a los cultivos de alfalfa de Talabre  y un recorrido por las vides y centro de vinificación del vino Ayllu, todos programas de desarrollo agrícola impulsados por SQM en la segunda región.

ESFORZADO AGRICULTOR DE LIMACHE LOGRA EXITOSA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS GRACIAS AL APOYO DE INDAP

Tenaz y perseverante, el agricultor no se ha dejado vencer por las vicisitudes de la naturaleza y, con empeño y dedicación, de cuatro mil plantas de zapallo italiano ahora pretende cultivar 15 mil matas de la misma especie más ajíes, pimentones y pepinos.

Nacido y criado en la comuna de Limache, Francisco Gutiérrez es el vivo ejemplo de un esforzado hombre dedicado a la tierra que ha sabido surgir y salir adelante gracias al trabajo duro y la convicción de que el sacrificio se paga con una buena cosecha.

Proveniente de una familia de arraigada tradición campesina, Gutiérrez comienza a trabajar la tierra a los doce años para luego independizarse y comenzar con su trayectoria como agricultor junto a su hermano Luis; un duro camino que ha sabido avanzar sorteando los obstáculos con los que sorprende el vaivén del tiempo y la naturaleza.

Cuando el agricultor se acercó por primera vez a INDAP en el año 2012, sólo presentaba su experiencia, sus ganas de trabajar y un predio sin agua. Fue beneficiado con un crédito inicial que le permitió instalar un sistema de riego y luego, un segundo préstamo con el que logra consolidar su plantación de 4 mil matas de zapallo italiano.

A partir de todas las ayudas que fue obteniendo para avanzar en su proyecto, Gutiérrez destacó la importancia de INDAP señalando que “uno se va buscando el camino en la vida. A mí nunca me gustó estudiar pero siempre fui trabajador y ya llevo 20 años como independiente. Antes era más fácil ser agricultor, pero hoy día sin un empujoncito es re complicado; sin INDAP estamos finados”.

Ingresando como usuario al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de Limache, el agricultor fue beneficiado con una carretilla pulverizadora de 250 litros mediante el proyecto Inversión para el Fortalecimiento productivo, IFP, inversión que le ha permitido mejorar sustancialmente su forma de trabajar optimizando los tiempos de fumigación.

Sobre la colaboración y el apoyo de INDAP en el significativo avance de Francisco Gutiérrez en sus proyectos de cultivo, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, sostuvo que “es innegable que esta institución lleva muchos años trabajando, pero el sello es distinto dependiendo de la administración de turno. Este Gobierno y nuestro equipo hemos dado grandes pasos en inversión, focalización, aumento de cobertura y cercanía con los usuarios. Es por eso que experiencias como la de Gutiérrez nos hacen sentir bien como servidores públicos y redoblan nuestras ganas de seguir trabajando duro por los pequeños agricultores”.

En la actualidad el agricultor cuenta con 15 mil matas de pimentones y tres mil plantas de ají inferno. Durante este mes plantará 15 mil matas de zapallo italiano y consolidará la construcción de ocho túneles de invernadero que albergarán seis mil 500 plantas de pepino para ensalada.

EL MONTE LUCIÓ SU POTENCIAL APÍCOLA EN CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MIEL

La actividad duró todo el fin de semana y su tónica estuvo marcada por música en vivo, concursos y degustaciones de productos derivados de la miel producidos por los apicultores de la zona

La celebración contó con la participación de cerca de cien agricultores de la zona, quienes conocieron las producciones apícolas y sus distintos derivados, además de su sabor. La actividad contó con la presencia del alcalde de la comuna, Francisco Gómez y el Seremi de Agricultura, Patricio Fuenzalida, entre otras autoridades.

Esta cuarta versión de la miel, a diferencia de otros años, no sólo convocó a las familias de El Monte, sino que extendió su invitación a toda la provincia de Talagante, donde además exhibieron sus productos tanto el rubro  apícola como el artesanal. “La idea de esta fiesta era que no sólo fuera atractiva a nivel comunal sino que fuera para toda la Región Metropolitana, celebración que contó con más de cincuenta stands de expositores”, señaló el alcalde Gómez.

“La idea de esta celebración es resaltar la importancia del rubro apícola en la provincia de Talagante,  donde se convocaron  a productores con nivel avanzado de producción  para entregarles el certificado de acreditación del oficio. Este tipo de eventos son importantes para los pequeños agricultores, ya que estimulan el consumo de la miel a través de las degustaciones abiertas a todo el público”, resaltó la jefa de área de INDAP, Erika Lamig, quien destacó la “gran participación y convocatoria al evento.”

Valentina Yávar - Periodista Región Metropolitana