Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

Campesinas de Monte Patria se interiorizan sobre los beneficios y requisitos de acceso a instrumentos de riego

El trabajo que realizan las campesinas es fundamental en las distintas actividades del mundo rural. Por lo anterior, se hace indispensable que cuenten con la información y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos por los que atraviesa el sector, marcados por el cambio climático y la escasez hídrica.

Justamente para concretar este objetivo es que en Monte Patria se realizó una jornada de difusión sobre los distintos instrumentos de riego que poseen los servicios del Ministerio de Agricultura. En la instancia participaron usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Programa Mujeres Rurales, que se ejecuta en conjunto con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Una de las asistentes fue Camila Jiménez, quien destacó que estas iniciativas “son muy importantes para conocer los beneficios disponibles y fortalecernos. Es fundamental tener información sobre cómo optimizar el riego y contar con apoyo concreto de instituciones como INDAP y la Comisión Nacional de Riego (CNR), que brindan herramientas, tecnología y recursos para hacer frente a los desafíos que tenemos hoy”.

En el taller, un profesional de INDAP y uno de la CNR dieron a conocer los instrumentos de riego de ambos servicios, su cobertura, beneficios y requisitos para acceder a ellos.

“Ante el cambio climático y la escasez hídrica este tipo de instancias se hacen muy necesarias para que nuestras usuarias conozcan las herramientas que tenemos para enfrentar estas problemáticas y así tengan un desempeño eficiente en sus actividades. Estar en terreno es fundamental, porque nos permite tener una retroalimentación de las inquietudes de las campesinas en torno a estos temas”, expresó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

En detalle, INDAP posee cinco instrumentos de riego que contribuyen a eficientar y dar seguridad hídrica a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Estudios de Riego y Drenaje y Bono Legal de Aguas (BLA).

Respecto a esta jornada, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que desde el Gobierno del Presidente Boric “buscamos que las mujeres tengan acceso a información y herramientas para su crecimiento, y que nuestros servicios estén en terreno es fundamental, ya que pueden aclarar dudas y responder todas las consultas sobre un tema tan importante como la eficiencia hídrica”.

Por su parte, el director regional de Prodemu, Luis Astorga, enfatizó que " reconocemos el aporte que realizan las campesinas a nuestra región y al país, y por eso promovemos su desarrollo de forma integral y que participen en este tipo de capacitaciones ".

A través de este tipo de actividades, el gobierno da cumplimiento a su compromiso de apoyar y contribuir eficientemente al desarrollo y crecimiento de las mujeres rurales del país.

INDAP y Prodemu fortalecen el liderazgo femenino y la equidad de género en el mundo rural de Magallanes

En Punta Arenas, agricultoras y dirigentas campesinas se reunieron en una jornada formativa organizada por la Mesa de la Mujer Rural de INDAP y la Fundación Prodemu. La actividad reafirmó el compromiso institucional por avanzar hacia la equidad de género y un desarrollo territorial sostenible con liderazgo femenino.

Las participantes, todas usuarias dl servicio del agro, valoraron la posibilidad de salir del aislamiento que impone la rutina agrícola y fortalecer su rol como lideresas activas en sus comunidades. “Estos talleres nos abren los ojos: podemos ser mucho más que trabajadoras, podemos ser lideresas”, expresó Sandra Naín, agricultora de la región.

La jornada abordó dos ejes claves para el mundo rural actual: liderazgo con perspectiva de género y sustentabilidad ambiental. Mientras el taller de liderazgo fortaleció la autoconfianza y la participación en espacios de decisión, el módulo de medio ambiente abordó los desafíos ecológicos desde una mirada ecofeminista, reconociendo el vínculo entre las mujeres rurales y el cuidado de sus territorios.

“La mujer rural ha avanzado enormemente en lo técnico-productivo, pero aún necesita apoyo para fortalecer su autoestima, sus redes y su capacidad de incidencia. Nuestro objetivo es que lideren procesos transformadores desde una mirada informada y consciente”, señaló Ingrid Álvarez, directora regional de Prodemu.

Desde INDAP, el director regional, Gabriel Zegers, destacó que este trabajo responde a una línea estratégica del gobierno. “El Presidente Boric nos ha instruido a avanzar sin descanso hacia un país donde las mujeres rurales ocupen el lugar que merecen. Hoy tenemos un 54% de usuarias mujeres. Muchas lideran organizaciones, impulsan ferias, promueven la agroecología y sostienen la materia y estructura de la ruralidad”, afirmó.

Zegers también valoró el rol sostenido de la Mesa de la Mujer Rural como espacio de articulación, participación y transformación: “Esta mesa ha sido fundamental para canalizar demandas históricas, construir propuestas colectivas y visibilizar el aporte de las mujeres en cada rincón del mundo rural. No es solo un espacio de encuentro, es una plataforma de liderazgo desde las bases”.

Uno de los aspectos más destacados por las asistentes fue la metodología participativa de los talleres. “No vinimos a escuchar teoría, recibimos herramientas reales para nuestro día a día. Y compartir con otras mujeres fue enriquecedor”, señaló la agricultora y presidenta del Consejo Asesor Regional Campesino (CAR), Patricia Delgado.

La mirada ecofeminista también tuvo un lugar protagónico. “Cuando hablamos de sequía o de contaminación no son conceptos abstractos para nosotras”, añadió Sandra Naín. “Son realidades diarias al cuidar cultivos o animales. Por eso necesitamos redes que protejan nuestros recursos”.

La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, valoró especialmente esta articulación. “La Mesa de la Mujer Rural es clave para avanzar en justicia territorial y en una agricultura sostenible con rostro humano. Desde estos espacios surgen propuestas con sentido, nacidas desde los territorios y lideradas por mujeres que hoy son protagonistas del desarrollo rural. Ellas no solo alimentan nuestras mesas, también cuidan los ecosistemas, transmiten saberes y enfrentan con fuerza los desafíos del cambio climático. Son actoras esenciales para el futuro de nuestra región”, concluyó.

La iniciativa se enmarca en un trabajo conjunto de largo plazo que se formalizará mediante un convenio entre INDAP y Prodemu, lo que permitirá ampliar el alcance de estas capacitaciones e incorporar nuevas temáticas como salud, bienestar y calidad de vida con enfoque de género.

Anuncian fechas y novedades de próxima Expo Chile Agrícola: 5 y 6 de noviembre en formato 100% online

El evento de capacitación más grande del país, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de Fucoa, se realizará a través del sitio web www.expochileagricola.cl. Los seminarios y charlas de este año tendrán como principal novedad la inteligencia artificial aplicada a la agricultura, junto con temas clave como seguridad y soberanía alimentaria, agroecología y escasez hídrica, entre otros.

Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público, este año se realizará los días 5 y 6 de noviembre de forma completamente online a través del sitio web www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 100 actividades de capacitación sobre temas clave relacionados con el desarrollo de la agricultura y el mundo rural del país, teniendo como principal novedad la inteligencia artificial aplicada al agro.

El encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), contará como siempre con la participación de todos los servicios del agro, la academia, organismos internacionales y otras instituciones vinculadas al sector silvoagropecuario.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “esta versión de Expo Chile Agrícola será completamente online, de manera que todos los seminarios y charlas gratuitas estarán disponibles para todo Chile y el mundo. En estos tiempos la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias en torno a la agricultura son clave para el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura de nuestro país y por ello este encuentro es tan importante, porque reúne en un solo lugar y durante dos jornadas a todos los servicios del ministerio, universidades, organismos internacionales y otros colaboradores”. 

Por su parte, el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, señaló que “esta Expo Chile Agrícola 100% online contará con un tema muy relevante como es la inteligencia artificial en sus distintas aplicaciones y beneficios para la agricultura, además de temas que son parte de los lineamientos estratégicos ministeriales. Como Fucoa estamos comprometidos con seguir ofreciendo al público un evento totalmente gratuito, de capacitación, actualización e información al servicio de la agricultura y el mundo rural de nuestro país, que es nuestro principal foco”.

Junto con la inteligencia artificial, los seminarios y charlas de Expo Chile Agrícola 2025 estarán centrados en temas clave para la agricultura como la seguridad y soberanía alimentaria, con foco en la agricultura familiar campesina y el patrimonio alimentario; agua y emergencia climática; sanidad animal y vegetal, incluyendo control de plagas y enfermedades; apicultura y otros rubros; sustentabilidad y agroecología, entre otros.

Por otro lado, además de una programación de charlas online, la plataforma web contará con perfiles virtuales de instituciones y empresas participantes, así como la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones en vivo, talleres, shows artísticos y otros contenidos de interés.

 

Más detalles de Expo Chile Agrícola 2025 ya están disponibles en www.expochileagricola.cl, donde próximamente los interesados e interesadas podrán inscribirse gratuitamente, además de revisar el programa de actividades 100% online de esta nueva versión de uno de los principales eventos del agro chileno.

Gobierno Regional del Maule apoya con incentivos a pequeños ganaderos y apicultores de Cauquenes

Con el objetivo de apoyar a los pequeños ganaderos y apicultores de la provincia de Cauquenes, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, en conjunto con INDAP, entregó incentivos del programa “Transferencia para la Rehabilitación Productiva” a 190 productores de zonas rurales.

Este programa busca mejorar las condiciones de salud animal, alimentación ganadera y apícola, sobre todo en un contexto de alta vulnerabilidad por la prolongada escasez hídrica que afecta hace más de 15 años a esta región de la zona central del país.

“Estamos muy contentos de poder aportar desde el Gobierno Regional del Maule. Siempre hemos estado estrechamente ligados al mundo agrícola; yo soy de campo y conozco de primera mano las necesidades de la gente rural. Por eso, apenas asumimos, nos propusimos acelerar estos procesos para que los recursos llegaran lo antes posible y hoy están disponibles para nuestras agricultoras y agricultores de la provincia”, señaló el gobernador Álvarez-Salamanca.

“Estamos felices de que por fin lleguen las ayudas a Cauquenes, que es una ciudad que de repente se ha visto perjudicada con la entrega y destinaciones de distintos tipos de fondos. Agradecemos al Gobierno Regional y a INDAP por la articulación de estos incentivos para nuestros apicultores y ganaderos de la zona”, afirmó el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz.

Con recursos del Gobierno Regional del Maule y la ejecución de INDAP, el programa considera una inversión de $94.000.000, con un subsidio económico directo y no reembolsable de $450.000 a $500.000 por beneficiario. Con los recursos se podrá acceder a insumos veterinarios, alimentación para animales y abejas, y materiales que permitan asegurar el abastecimiento de agua para bebida animal.

“Es muy importante entregar estos incentivos a nuestros apicultores y ganaderos, especialmente en zonas de secano donde hay más dificultades. Agradecemos el compromiso del Gobierno Regional del Maule y el trabajo de nuestra institución”, afirmó el director regional (S) de INDAP, Rodrigo Garrido.

“Estamos muy contentos porque nuestra comuna y provincia son zonas de secano, y hacer agricultura aquí no es fácil, sobre todo por la falta de agua. Agradezco al Gobierno Regional, a INDAP y a todos los que hicieron posible este proyecto, porque lo necesitábamos mucho”, valoró Brígida Muñoz, agricultora beneficiada.

La actividad contó con la participación de los diputados Gustavo Benavente y Juan Antonio Coloma, además de los consejeros regionales Juan Andrés Muñoz y Francisco Ruiz, quienes reafirmaron el compromiso del Gobierno Regional con el desarrollo equitativo y sostenible de las comunas más afectadas por la crisis hídrica.

Invierno patagónico: INDAP y municipio de Natales entregan más de 6 toneladas de forraje a campesinos

En pleno invierno austral, 62 familias campesinas de Puerto Natales recibieron un importante respaldo para enfrentar las bajas temperaturas y proteger a sus animales. Gracias a un trabajo coordinado entre el municipio de Natales e INDAP, se concretó la entrega de más de 6 toneladas de forraje para bovinos, ovinos y aves de corral, beneficiando al 70% de los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

La distribución del alimento se realizó en las oficinas de INDAP, donde los agricultores retiraron sus sacos de forraje. En tanto, para las familias que residen en sectores más aislados, como Dorotea, se programó una entrega especial en terreno para el martes 24 de junio, con el fin de garantizar que todos los beneficiarios accedan a este apoyo.

El operativo fue posible gracias al aporte del municipio de Natales, que destinó 5 millones de pesos —equivalentes al 33% del financiamiento total— para la compra de forraje especializado, ajustado a las necesidades de cada familia. La distribución se realizó de manera equitativa, considerando el tipo y cantidad de animales de cada productor, lo que fue ampliamente valorado por los asistentes.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, subrayó la importancia de esta iniciativa en una zona donde el clima representa un desafío constante: “El forraje no solo entrega un alivio inmediato para el invierno, sino que también es una forma concreta de proteger la producción local. Esta entrega es fruto de un trabajo conjunto con el municipio, que ha sido un aliado clave para llegar con oportunidad a quienes más lo necesitan”.

Por su parte, Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales, destacó el impacto de la entrega en la agricultura familiar campesina. “Llegar a más de 60 familias, incluyendo sectores apartados como Dorotea, es fundamental para sostener la actividad agropecuaria en la provincia. Sabemos lo complejo que puede ser el invierno en estas latitudes y por eso seguiremos articulando esfuerzos con las autoridades locales”, afirmó.

En total se entregaron 6.825 kilos de forraje, distribuidos estratégicamente entre 62 familias usuarias del Prodesal, lo que equivale al 70% de sus participantes en la comuna de Natales. La ayuda consistió en 151 sacos de Fe Núcleo Patagónico (3.775 kilos), 56 sacos de pellet bio para ponedoras (1.400 kilos) y 66 sacos de maíz entero (1.650 kilos), según las necesidades productivas de cada beneficiario.

Con esta acción, INDAP y el municipio de Natales refuerzan su compromiso con el mundo rural y la agricultura familiar campesina de la Patagonia. Una vez más, el trabajo conjunto permite abrigar no solo a los animales, sino también las esperanzas de quienes mantienen viva la tradición agropecuaria en el extremo sur de Chile.

INDAP abre nuevo concurso para mejorar caminos hacia predios campesinos en la región de Aysén

INDAP Aysén informó la apertura del segundo concurso FNDR “Conectividad Física para la Agricultura Familiar Campesina”, más conocido como “Caminos Intraprediales”, una iniciativa que busca incrementar la superficie de trabajo con recursos naturales en los rubros ganadero, forestal, agrícola y de turismo rural, entre otros. El objetivo es facilitar el acceso hacia los predios rurales, mejorando la economía de los productores ayseninos usuarios de INDAP y sus familias. 

“Como INDAP, ejecutamos recursos públicos a través de un modelo que permite externalizar la formulación y ejecución de proyectos de caminos intraprediales, lo que entrega soluciones reales a los problemas de conectividad de nuestros campos. Un camino interior bien hecho mejora la productividad y transforma la calidad de vida rural: acorta distancias, permite acceder a zonas antes aisladas y asegura que las familias campesinas puedan desplazarse con seguridad y dignidad”, señaló Yessica Lagos, directora de INDAP Aysén.

Este concurso, financiado gracias a un convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Aysén, está dirigido a pequeños productores y productoras, y responde a una demanda histórica del mundo rural: contar con caminos seguros y transitables todo el año, que permitan mejorar la conectividad dentro de los campos y predios.

Gracias a estos caminos, las y los agricultores pueden llegar con mayor facilidad a zonas del campo que antes eran difíciles de alcanzar, ya sea para buscar animales, sacar leña, sembrar o cosechar en sectores que estaban abandonados. Además, permite transitar con más seguridad en invierno, mejorar el traslado de la producción y enfrentar de mejor manera situaciones de emergencia, como una visita al médico o la llegada de ayuda cuando hay nieve o barro.

El programa “Conectividad Física para la Agricultura Familiar Campesina” financia una amplia gama de trabajos necesarios para habilitar o mejorar caminos intraprediales. Entre ellos se incluye la elaboración del proyecto técnico, gastos notariales, movimientos de tierra como ensanches y cortes, limpieza de faja, desmonte, suministro y colocación de material granular. También se consideran obras de arte esenciales para la durabilidad y seguridad del camino: cunetas, alcantarillas, fosos, muros de boca, encauces, pedraplenes, drenajes y estructuras como puentes menores, embaralados y sistemas de contención.

Este programa no financia puentes de más de 6 metros de luz, cercos, obras de minería, guardaganados, pagos por servidumbre ni gastos de mantención. En este sentido, INDAP Aysén no ejecuta las obras, sino que adjudica los incentivos para que estas sean realizadas por entidades privadas. 

Las personas interesadas pueden acercarse a la agencia de área INDAP más cercana, donde recibirán orientación técnica sobre cómo postular y los requisitos a presentar, junto con consultar la web de INDAP donde se encuentran las bases del concurso: www.indap.gob.cl.

INDAP expone su estrategia de desarrollo para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Tarapacá

En una reunión clave llevada a cabo en la Comisión de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería del Consejo Regional (CORE) de Tarapacá, profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) expusieron la necesidad de establecer estrategias de colaboración efectivas dirigidas a fortalecer el apoyo financiero y técnico para los agricultores y familias campesinas en zonas rurales.

La actividad, solicitada por la comisión que lidera Lucero Callpa, revisó los programas vigentes y al mismo tiempo analizó requisitos, eficiencia y la definición de vías de colaboración para ampliar la cobertura y financiamiento.

La reunión, realizada en el Gobierno Regional, convocó a los cores de la Comisión de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería y a profesionales de INDAP, encabezados por su director regional, Adolfo Hidalgo; la jefa de Operaciones, Roxana Núñez; y el jefe de Fomento Productivo, Luis Pizarro, además del seremi de Agricultura, Eduardo Justo.

Roxana Núñez fue la encargada de exponer los múltiples programas implementados por INDAP en la región y que han beneficiado a más de 1.100 agricultores en las cinco comunas de la provincia del Tamarugal.

Entre los programas destacados mencionó al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), al Programa de Suelos y diversas herramientas del Programa de Riego. También abordó desafíos críticos, como la disminución de presupuestos de los últimos años y la complejidad de los requisitos para acceder a fondos.

La presidenta de la Comisión de Agricultura, Lucero Callpa, subrayó la importancia de un enfoque colaborativo que permita a los agricultores superar barreras y acceder a los recursos necesarios: “Hoy abordamos un camino hacia la construcción de un instrumento formal de colaboración entre el Gobierno Regional e INDAP con el objetivo de apalancar recursos y apoyar a las familias campesinas de la provincia del Tamarugal”.

Por su parte, la consejera Lorena Ramírez, quien preside la Comisión de Seguridad, destacó la diversidad de programas de INDAP y cómo estos son esenciales para la actividad campesina. “El trabajo colaborativo que el GORE pueda entregar es fundamental. Muchos agricultores no tienen las competencias para generar proyectos, lo que representa una gran falencia”, afirmó.

La reunión resaltó la urgencia de abordar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar campesina e indígena en la región, especialmente en un contexto de cambio climático. La colaboración entre el gobierno regional e INDAP no solo buscaría asegurar recursos, sino también fomentar un desarrollo sostenible y estratégico que incluya a jóvenes, mujeres rurales y pueblos originarios en zonas geográficas con incipiente desarrollo comercial.

Para el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, la exposición de INDAP nos permite “valorar la disposición que ha tenido desde su creación la Comisión de Agricultura del CORE, ahora liderada por Lucero Callpa y su vicepresidente, Mauricio Schmidt. Destacamos como a través de un trabajo conjunto hemos podido recabar las demandas de nuestros agricultores con visitas a lugares como Pica y Colchane. Hoy queremos relevar esa voluntad de avanzar junto a INDAP y fortalecer sus programas que van en directo apoyo de nuestra agricultura familiar campesina e indígena”.

El director regional de INDAP, Adolfo Hidalgo, enfatizó que “no podemos transformar la agricultura familiar campesina e indígena con soluciones de corto plazo; necesitamos un compromiso que nos permita construir capacidades y desarrollar mercados estables para nuestros productores. La importancia de estas actividades para el servicio público es clara: se trata de garantizar no solo la seguridad alimentaria, sino también de fortalecer el tejido social que sustenta a las comunidades rurales”.

Fruticultura del Maule estará protegida de eventuales focos de mosca de la fruta gracias a seguro colectivo

Con la presencia de asesores técnicos, jefes de área INDAP, autoridades y profesionales de la seremi de Agricultura y los servicios del agro del Maule, se realizó la primera sesión 2025 de la Mesa Técnica Regional de seguros para el agro, oportunidad en la que Agroseguros explicó el nuevo seguro catastrófico colectivo por mosca de la fruta. Esta herramienta protege a la industria frutícola y hortícola de especies hospederas ante la posibilidad de que su producción deba ser destruida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para frenar un brote de esta peligrosa plaga.

La seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó el aporte de Agroseguros como institución líder en la entrega de subsidios para la contratación de seguros individuales y colectivos en el sector agropecuario y forestal del país, y resaltó su esfuerzo por promover y difundir el uso de seguros entre los productores. En particular, respecto de esta mesa técnica regional, subrayó su contribución a la tranquilidad del sector frutícola y hortícola gracias a la creación de este nuevo seguro colectivo.

“Esta ha sido una reunión muy importante porque estamos presentando el nuevo seguro colectivo por mosca de la fruta. Es importante aclarar que la plaga no está presente en la región, por eso es una acción preventiva, pero es muy importante hablar del tema, explicar quiénes podrán acceder y cómo se va a ejecutar, de manera que se pueda hacer la bajada respectiva en el territorio”, señaló.

Se trata de una póliza innominada, es decir, los productores no necesitan contratarla pues todos están cubiertos y no representa costo para ellos. Empieza a operar solo si el SAG debe destruir fruta u hortalizas hospederas como medida de erradicación de un brote de la mosca. En la reunión se entregaron detalles de la operatoria del nuevo seguro colectivo que se suma al de enfermedades exóticas en aves.

Avances en temas regionales

La mesa sesionó en la dirección regional de INDAP y asistieron el director regional de SAG, Juan Pablo López; la directora regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales, y Rodrigo Garrido como director regional (S) de INDAP.

La seremi Claudia Ramos destacó también que se avanzó en la actualización de la póliza de berries, en especial de frambuesas, “que es importante porque la región concentra gran superficie de este cultivo y la idea es trabajar en beneficio de los productores ante la eventualidad que se presenten eventos dañinos para que se puedan hacer efectivas las pólizas”.

En la reunión participó Ibar Silva, subdirector de operaciones de Agroseguros, quien explicó que el objetivo de estas mesas técnicas es mejorar la cobertura de los seguros que están operando en el país: “Recogimos observaciones, comentarios y sugerencias del trabajo regional que estamos realizando y hoy trabajamos dos temas en especial: cómo se están realizando las liquidaciones en seguros de frambuesas y cómo funcionan los nuevos seguros colectivos como el de enfermedades exóticas en aves y el nuevo por mosca de la fruta”.

La región del Maule es líder en contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal, alcanzando 4.064 pólizas en el 2024, seguida de La Araucanía (3.907) y O’Higgins (2.990). Para más información se recomienda visitar el sitio www.agroseguros.gob.cl

INDAP cofinanciará mediante concurso proyectos de inversión del Plan Caprino en la región de Coquimbo

Los participantes del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Coquimbo tienen ahora la oportunidad de recibir el Incentivo Predial de Inversión. Para ello deben postular al concurso que se abrirá el martes 24 de junio, cuyo objetivo es cofinanciar la compra de maquinaria, infraestructura, equipamiento, genética superior o animales reproductores.

El proceso de postulación cierra el viernes 18 de julio a las 13 horas, la fecha de publicación de los resultados preliminares será el lunes 28 de julio, la reconsideración se extenderá hasta el lunes 11 de agosto a las 13 horas y los resultados finales se darán a conocer el lunes 18 de agosto.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, explicó que el Plan Caprino “es una herramienta estratégica para apoyar a los pequeños productores caprinos lecheros, promoviendo prácticas productivas sustentables, la agregación de valor y el acceso a mercados, y cada apoyo que hacemos contribuye a estos propósitos”. 

Añadió que este llamado a concurso “está focalizado en apoyar iniciativas o proyectos de inversión productivos que fomenten el desarrollo de la ganadería caprina lechera, lo que va en concordancia con lo establecido por la institución a través del eje estratégico Mercados inclusivos, en la línea de acción referente a potenciar la calidad de los productos agroalimentarios”.

El Incentivo Predial de Inversión debe ser coherente con los Planes de Incentivos Prediales, que son parte del Plan de Desarrollo Predial (PDP) aprobado para cada participante del Plan Caprino. Asimismo, INDAP autorizará, en los casos en que no se disponga de dicho plan, los proyectos que estén técnicamente completos y aprobados por la contraparte técnica de INDAP.

El concurso está dirigido exclusivamente a los usuarios y usuarias que participan activamente en las Unidades Operativas del Plan Caprino de la región de Coquimbo conformadas los años 2024 y 2025.

El incentivo anual cofinanciará hasta el 90% del valor total bruto del proyecto: hasta $5.000.000 para postulantes individuales y hasta $50.000.000 para las postulaciones asociativas formales o de grupos preasociativos, considerando un monto de $5.000.000 por integrante. Para financiar su aporte, el usuario o usuaria podrá solicitar —si así lo decide— un crédito de INDAP u otra fuente de financiamiento.

“Desde el Ministerio de Agricultura nos interesa que el rubro caprino lechero cuente con los apoyos económicos necesarios que mejoren su calidad de vida, tal como lo estamos haciendo a través del Plan Caprino. Quienes se adjudiquen el Incentivo Predial de Inversión tendrán la oportunidad de hacer importantes inversiones para enfrentar la situación climática actual”, expresó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Quienes se interesen en conocer más detalles y presentar sus postulaciones deben contactarse con su agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

El Plan Caprino se ejecuta en las regiones de Coquimbo y Atacama, y busca que los productores y productoras caprinos lecheros mantengan o incrementen su actividad productiva, permanezcan en el territorio y mejoren sus ventas mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas productivos, a través de la incorporación de manejos sustentables y la agregación de valor.

Mesa de Jóvenes Rurales de Tarapacá: "El principal desafío es generar una participación activa"

En un esfuerzo por empoderar a las juventudes agrícolas de Tarapacá, la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de INDAP ha tomado un nuevo rumbo, buscando fomentar una participación activa de las nuevas generaciones que trabajan la tierra. Humberto Zavala, encargado regional de la instancia, afirmó que "hoy es crucial generar una participación activa de los jóvenes agricultores para que se conecten con las realidades de cada uno y se sientan comprometidos". 

En un reciente encuentro realizado en la chacra de Robert Esteban, joven agricultor de la comuna de Pozo Almonte y que integra la mesa, se discutieron los desafíos y oportunidades del sector y los asistentes pudieron conocer de cerca el sistema productivo del anfitrión, quien prioriza la ganadería menor junto a su familia, especialmente la crianza de cabras lecheras.

La Mesa Regional de Jóvenes Rurales se ha trasladado a espacios reales de trabajo, como esta chacra, buscando mejorar la repercusión de las actividades y fortalecer el compromiso grupal. En la última reunión se discutió fortalecer el compromiso, debido a los desafíos logísticos que implica estas experiencias, que son “tremendamente beneficiosas, pero que requieren una participación activa”, comentó Zavala. "A través de estas reuniones en el territorio buscamos construir una mejor relación entre ellos y fomentar el intercambio de ideas e iniciativas". 

Adimelia Moscoso, encargada de la Unidad de Pueblos Originarios (UPO) de INDAP Tarapacá, también compartió su perspectiva sobre la importancia de estas iniciativas. "La jornada en la chacra de Robert nos permitió conocer su emprendimiento y los desafíos que enfrenta. Es fundamental que los jóvenes aprendan de proyectos reales y se motiven a implementar sus propias ideas", afirmó.

Los participantes de la mesa, que provienen de diversas localidades y se dedican a distintos rubros, coincidieron en la necesidad de generar espacios de aprendizaje y colaboración. "Es esencial que sigamos motivando a más jóvenes a sumarse a este compromiso, participando activamente y construyendo juntos un futuro lleno de posibilidades", expresó Humberto Zavala. 

Para el próximo mes la mesa prevé una actividad en la comuna de Huara, donde se tiene previsto realizar una visita a un predio de otro joven y conocer un emprendimiento de una cooperativa, ambos ubicados en la localidad de Huaviña.

Red de Tiendas Mundo Rural abre nuevo local en Puerto Varas con los mejores productos del campo

En Calle del Salvador 109, frente a la Plaza de Armas, se ubica este nuevo espacio de ventas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, donde se pueden encontrar los mejores productos gourmet del campo chileno.

Pastas de ajo, mermeladas, quesos, miel, licores, condimentos, variedades de café y vinagre de manzana son sólo algunos de los productos que se pueden adquirir en la nueva Tienda Mundo Rural de Puerto Varas, en la región de Los Lagos.

Con una inversión de $50 millones, este espacio de comercialización de INDAP es administrado por la Cooperativa Campesina ApiChileOrgánico. Gracias a un convenio de colaboración con Fundación Artesanías de Chile, la empresa asociativa campesina comparte con esta institución el espacio físico de la tienda, que se ubica en Calle del Salvador 109, frente a la Plaza de Armas de Puerto Varas.

El director regional de INDAP, Francisco Parada, destacó que “esta es la primera Tienda Mundo Rural de la región de Los Lagos y estamos muy contentos, ya que nace como respuesta concreta a las necesidades de las y los pequeños productores rurales, quienes muchas veces enfrentan barreras para acceder a mercados justos y estables. Este local busca visibilizar, valorizar y vender productos del mundo rural, fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con criterios de comercio justo, sostenibilidad, identidad territorial y desarrollo local”.

En este espacio más de 80 usuarios de INDAP, en su mayoría mujeres rurales y representantes de los pueblos originarios, serán beneficiados directamente. La oferta incluye una amplia variedad de productos que destacan por su calidad y vínculo con la identidad local, como alimentos campesinos y productos gourmet que rescatan saberes ancestrales del territorio.

Huguette Bandet, gerenta de la Cooperativa ApiChileOrgánico, señaló que “ha sido una experiencia maravillosa la partida de esta Tienda Mundo Rural, con la visita de turistas, vecinos y los mismos proveedores apoyando. Poco a poco hemos ido armando la tienda con los sabores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, todos de usuarios de INDAP. Los invitamos a conocer una amplia gama de productos, como mermeladas, pastas de ajo, merquén ahumado, orégano de Socoroma, mieles, cafés, chocolates; sabores exquisitos, únicos y con identidad”. 

En tanto, la seremi de Agricultura, Tania Salas, manifestó que “la comercialización de los productos del campo ha sido un eje que hemos estado trabajando durante todo este periodo de gobierno, y ahora por fin tenemos este espacio en Puerto Varas. La Tienda Mundo Rural está alojando distintos productos de campesinos y campesinas, productos con valor agregado, mucho sabor y tradición”.

Invitan a postular al Sello Manos Campesinas en Biobío: agrega valor a productos de la pequeña agricultura

Hasta el miércoles 25 de junio estarán abiertas las postulaciones para que los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región del Biobío postulen al Sello Manos Campesinas, que acredita atributos de productos y servicios generados por emprendedores rurales.

El Sello Manos Campesinas busca visibilizar ante los consumidores atributos de estos productos y servicios, dando valor a factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.

Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío, sostuvo que esta iniciativa busca destacar en el mercado interno los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), garantizando sus estándares de calidad, producción e inocuidad: “La presencia de este sello asegura el cumplimiento de sus requisitos, además de fomentar el desarrollo económico local de los productores rurales y sus familias”.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, agregó que la región del Biobío tiene grandes exponentes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que pueden postular a este sello. “Esta es una excelente oportunidad para darle valor agregado a todos aquellos productos que son creados por las manos de nuestra gente, por las manos de nuestras campesinas y campesinos”, dijo.

Durante la última postulación, en 2024, se entregó el Sello Manos Campesinas a 31 usuarias y usuarios dedicados a la artesanía (piedra cruz y ñocha), miel y derivados, vinos, queso fresco, jugo y polvo de maqui, vinagre de manzana, hierbas deshidratadas, mermeladas, conservas, manjar y plantas. 

El Sello Manos Campesinas garantiza que los productos y servicios sean: 

  • De origen campesino: Generados únicamente por pequeños productores.

  • Artesanales: Sus principales procesos son hechos a mano, además de ser generados a pequeña escala y con un bajo impacto ambiental.

  • Justos: Fomentan el desarrollo económico de pequeños productores.

  • Sanos: Cumplen con los requerimientos sanitarios de la normativa legal vigente.

Las postulaciones se pueden realizar de forma presencial en las Agencias de Áreas de Cañete, Concepción, Arauco, Tirúa, Los Ángeles, Santa Bárbara, Alto Biobío y Yumbel; o a través del portal de usuarios Mi INDAP.