Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11850)

Total de Noticias (11850)

INIA y estudiantes evaluaron 630 ensayos experimentales de alfalfa tolerante a la sequía

En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer el mejoramiento genético de la alfalfa en Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lideró un ambicioso proceso de evaluación de 630 parcelas experimentales en el Centro Experimental Santa Rosa, ubicado en Chillán, Región de Ñuble. Este trabajo contó con la colaboración b

 

El estudio de la alfalfa tolerante a la sequía es un proceso complejo que requiere evaluaciones continuas a lo largo del año. Al ser una especie perenne con una vida útil superior a cuatro años, su selección implica un análisis detallado en cada ciclo de investigación. Durante la primavera y el verano, se realizan entre tres y seis cortes para medir la producción de forraje, mientras que en otoño e invierno se evalúan la dormancia invernal y la sobrevivencia de las plantas. A diferencia de especies anuales, cuyos ciclos de evaluación duran entre cuatro y seis meses, la alfalfa debe ser monitoreada durante 12 meses al año por un período de tres a cuatro años para garantizar su adaptabilidad y rendimiento en condiciones de estrés hídrico.

 

En esta oportunidad, el equipo de trabajo realizó un extenso análisis de las parcelas, midiendo la producción y calidad del forraje de más de 200 líneas genéticas, seleccionadas en el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) del INIA.

 

La recopilación de datos sigue un protocolo meticuloso: la alfalfa se cosecha, se recolecta la biomasa, se extraen submuestras, se pesan y se analiza el contenido de materia seca. Este procedimiento, que se repite en múltiples ocasiones durante la temporada, requiere varios días para obtener resultados precisos en cada unidad experimental.

 

El INIA posterior al muestreo en campo realiza una labor de análisis en laboratorio, donde se evalúa las muestras cosechadas para determinar la capacidad de cada ecotipo de alfalfa para producir forraje bajo condiciones de estrés hídrico. Los datos obtenidos no solo permiten seleccionar las líneas más prometedoras, sino también avanzar en el desarrollo de variedades comerciales que puedan ser utilizadas por los agricultores en las regiones de secano.

 

El ingeniero agrónomo Dr. Luis Inostroza, especialista de INIA Quilamapu, subraya que la biomasa generada por cada línea genética de alfalfa es un factor clave en la evaluación de su productividad. “La producción de materia seca es un parámetro esencial para determinar cómo las nuevas variedades responden al estrés hídrico y cómo se comparan con otras alfalfas cultivadas en condiciones similares”, explica el investigador. “Queremos encontrar las mejores opciones para los agricultores que dependen de la alfalfa en zonas de secano”, precisa.

 

Viviana Barahona, investigadora y extensionista de INIA Cauquenes, destaca que las líneas genéticas de alfalfa evaluadas en estos ensayos son el resultado de más de una década de investigación en el INIA. "Este trabajo ha implicado la recolección, caracterización, cruzamiento y selección de los mejores germoplasmas para su adaptación a condiciones de secano. Estas líneas han sido seleccionadas meticulosamente por su resistencia al estrés hídrico y su capacidad para producir mayor biomasa incluso en escenarios de sequía”, señala la especialista.

 

Al desarrollar y evaluar líneas genéticas avanzadas de alfalfa, el INIA busca tres aspectos; mejorar la resiliencia agrícola, es decir, adaptar cultivos clave como la alfalfa a condiciones extremas, promoviendo su productividad en suelos marginales y bajo estrés hídrico. Optimizar recursos hídricos, es decir, introducir tecnologías y manejo de establecimiento que maximicen el uso eficiente del agua en zonas de secano. Fortalecer la ganadería, es decir, garantizar forraje de alta calidad, esencial para sistemas ganaderos sostenibles.

 

La alfalfa: una respuesta a la crisis hídrica

Con más de 60 mil hectáreas cultivadas en Chile, la alfalfa es un pilar fundamental para la alimentación del ganado. Sin embargo, su rendimiento en regiones con escasez de agua ha sido un desafío para la producción ganadera. Ante este panorama, el INIA busca desarrollar variedades mejoradas que permitan extender la productividad del forraje incluso en condiciones de estrés hídrico severo.

 

Esta estrategia tecnológica ha permitido mejorar la eficiencia en la recopilación y análisis de datos dentro del proyecto Fondecyt 1230399, titulado “Descubriendo los componentes genéticos que modulan el rendimiento y la calidad del forraje de alfalfa (Medicago sativa) en ambientes mediterráneos propensos a sequía mediante análisis de mapeo asociativo y predicción genómica”.

 

El objetivo central de este proyecto es evaluar la expresión fenotípica y los componentes genéticos de la alfalfa tolerante a la sequía en ambientes mediterráneos y los rasgos de calidad del forraje (fibras y proteínas) en una población de alfalfa tolerante a la sequía cultivada en ambientes mediterráneos propensos a la sequía.

 

Análisis genético 

Los estudios realizados en los laboratorios del INIA permiten analizar en detalle la respuesta de cada línea genética ante condiciones de estrés hídrico. En el laboratorio se realizan pruebas para determinar la calidad del forraje, evaluando componentes clave como el contenido de fibra y proteína, esenciales para la alimentación animal.

 

El equipo de investigación está conformado por especialistas de diversas disciplinas, incluyendo al Dr. Luis Inostroza, experto en fitomejoramiento y genética cuantitativa; la Dra. Soledad Espinoza, especialista en calidad de forraje; el Dr. Gerardo Tapia, investigador en biotecnología vegetal; y Viviana Barahona, junto a Camila Sáenz, responsables del proceso de transferencia tecnológica en INIA Cauquenes. Además, cuenta con el apoyo de un equipo de técnicos de campo y laboratorio. La investigación también se enriquece con la colaboración de expertos de la Universidad de Talca y la Universidad de Concepción, entre ellos el Dr. Alejandro del Pozo, especialista en fisiología vegetal y director del Centro de Fitomejoramiento y Fenómica de la Universidad de Talca.

 

El desarrollo de alfalfas tolerantes a la sequía no solo beneficiará a los productores nacionales, sino que también permitirá explorar nuevas oportunidades para la exportación de semillas forrajeras adaptadas a climas áridos. A medida que el cambio climático continúa afectando la producción agropecuaria, contar con variedades de alfalfa resilientes se vuelve una necesidad estratégica para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la ganadería.

 

Con este programa de mejoramiento genético, el INIA busca consolidarse como un referente en la investigación de forrajeras en ambientes de secano. La información obtenida en esta evaluación será clave para la liberación futura de nuevas variedades comerciales, con el objetivo de ofrecer a los agricultores una alternativa viable y productiva en un contexto de cambio climático y escasez de agua.

 

Acerca del INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

 

INDAP llama a concurso del Programa de Riego de Obras Menores en provincia de Elqui y tres comunas de Limarí

Ante el déficit hídrico presente en la región de Coquimbo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene una serie de programas regulares que permiten mitigar esta condición. Uno de ellos es el Programa de Riego de Obras Menores (PROM), mediante el cual el servicio del agro abrirá su llamado a concurso en las seis comunas de la provincia de Elqui (La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Vicuña y Paihuano) y en tres de Limarí: Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado.

 

Al respecto, el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que es esencial que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “cuente con soluciones de prevención, mitigación y/o adaptabilidad para los procesos productivos, sobre todo ante el escenario de cambio climático que vivimos. Y es en todo aquello donde el Programa de Obras Menores de Riego cumple un rol fundamental, por lo que esperamos que exista una gran cantidad de postulaciones, en este caso, de usuarios y usuarias de las agencias de área La Serena y Ovalle”.

 

Con el PROM, INDAP otorga incentivos económicos destinados a cofinanciar inversiones para asegurar el acceso al agua con fines productivos cuando esté en riesgo la condición normal del funcionamiento de una obra o equipo, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios de sus usuarios y usuarias. Al respecto, considera obras tales como mejoramiento de sistemas de riego, estanques de acumulación, reparación y mejoramiento de pozos, entre otros; así como también la reposición de materiales y equipos de riego. El servicio del agro aporta hasta el 95% del costo total del proyecto.

 

Provincia de Elqui

Para el caso de Elqui el proceso se inició este lunes 17 de marzo y cierra a las 16:00 horas del lunes 7 de abril. La publicación de resultados se dará a conocer hasta el lunes 28 de abril del presente año. Los cultivos priorizados son los siguientes: uva pisquera y de mesa, olivos, papayos, duraznos, paltos, otros frutales, hortalizas al aire libre, hortalizas bajo plástico, empastadas establecidas y flores.

 

En tanto, se excluyen aquellos proyectos de riego que beneficien nuevas plantaciones y/o ampliaciones de áreas de cultivo, salvo que el postulante demuestre que dispone de agua de riego suficiente en el periodo de máxima demanda de evapotranspiración.

 

Los interesados e interesadas pueden concurrir a la Agencia de Área La Serena, ubicada en Avenida Juan Cisternas n° 1235, La Serena. También se puede llamar al 51 2673856, para obtener mayor información sobre el proceso y la documentación exigida.

 

Provincia de Limarí

Respecto a las comunas de Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado el llamado a concurso comienza el martes 18 de marzo, finaliza el viernes 11 de abril y la publicación de resultados es hasta el viernes 25 de abril. Los cultivos priorizados son vid pisquera, olivos, vid de mesa, hortalizas al aire libre, hortalizas bajo invernadero, empastadas establecidas, flores y limoneros.

 

El monto de incentivo corresponderá hasta el 95% del valor total de las compras o adquisiciones de materiales de riego, con un tope de hasta $ 2.000.000. 

 

Solamente se financiará proyectos que consideren compra de materiales para reposición de un sistema de riego existente (líneas de riego, sistemas de filtrajes, electrobombas, caudalímetros, tuberías de conducción, recambio de elementos de proyectos fotovoltaicos, estanques móviles, elementos de riego para sistemas hidropónicos y fittings en general).

Gobierno invierte $250 millones para impulsar la artesanía en Chile

En el marco del Día Internacional de la Artesana y el Artesano, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunciaron una inversión de $100 millones a través del Plan “Materias Primas para la Artesanía”. Con esto, el financiamiento entre 2023 y 2025 suma $250 millones para potenciar 32 proyectos de artesanía, beneficiando a 17 organizaciones campesinas y más de 90 creadores desde General Lagos, en Arica y Parinacota, a Puerto Edén en Magallanes.  

 

El plan considera la transferencia de recursos para diferentes áreas relacionadas al trabajo artesanal, tales como: kits de recolección de fibras vegetales, cobertizos de guarda de materias primas e insumos, salas comunitarias de secado con equipos de monitoreo de humedad, riego asociado y sala de acopio, habilitación de reciclaje de aguas grises en curtiembre, elementos disuasivos para prevenir el ataque de depredadores al ganado camélido, entre otras. De esta manera, el gobierno apuesta por mejorar la calidad de vida de los artesanos y que estos sean más eficientes en sus procesos productivos y creativos. 

 

“Hoy celebramos el Día Mundial de Artesanas y Artesanos, por eso estamos acá, reconociendo a ocho artesanas y artesanos de la región de Valparaíso y, por cierto, felicitando aquí a Doña María por todo el aporte que ha hecho en la creación de un espacio para buena fibra de alpaca que es simplemente maravillosa y que es un embajador con su calidad de Chile en el mundo. Su trabajo tiene también pertenencia cultural con motivo de todos nuestros pueblos originarios y como dice la ministra de Cultura siempre, la artesanía encarna nuestra tradición y nuestra cultura profunda. El alma de Chile está aquí”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.  

 

Los recursos para este año financiarán 21 proyectos y buscan mejorar el acceso y la disponibilidad de materias primas para el desarrollo de esta actividad. Más de 40 artesanas y artesanos y ocho organizaciones artesanales, en 14 regiones del país -desde Arica y Parinacota a Magallanes-, se verán beneficiados con estos incentivos. Esta inversión se suma a los $150 millones que INDAP destinó durante 2023 y 2024 a proyectos similares en cinco regiones del país: Tarapacá, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Aysén. 

 

“La artesanía es clave para INDAP al representar una actividad productiva esencial en la ruralidad, vinculada al patrimonio cultural, la identidad local y la economía de muchas familias campesinas. A través de esta histórica inversión, reafirmamos como gobierno nuestro compromiso con los y las artesanas, asegurando mejores condiciones para su oficio y proyectando su aporte a la identidad y economía local”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

 

María Teresa Allende vive en el sector Quebrada Herrera, en Putaendo y fue una de las homenajeadas por su destacada trayectoria como artesana textil, además de productora y tejedora de algodón. “Un honor haber sido reconocida. Uso la técnica de horquilla y tengo mi producción propia de algodón en color blanco y café. Hago todo el proceso: planto la semilla, la cultivo y cosecho; luego hilo el algodón y lo tejo en la horquilla. También tejo, ponchos, chales y chalecos sin manga o media manga y cuellos; vestidos de bebé en algodón y distintas piezas de vestuario femenino”. 

 

Paulina Vergara Ávalos vive en el sector Los Chacayes, comuna de San Esteban. Es artesana y se dedica a la talabartería que es la curtidura de cuero, en base a técnicas manuales y artesanales.  Llegó al oficio por azar: “necesitábamos completar un grupo y nunca participé en la artesanía de esta forma. Es un oficio maravilloso y me encanta, me encanta la versatilidad del producto que uno puede llegar a tener”. Producto de incendio, perdió su taller y su espacio de trabajo y los fondos recibidos le permitirán a empezar de nuevo “y a ponerme nuevamente de pie”.

 

 

Comité Técnico de Materias Primas

El anuncio se realizó durante la sesión del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional (CTMP Artesanía), que por primera vez sesionó en la región de Valparaíso, específicamente en el Centro de Crianza y Reproducción de Alpacas Quintessence, en la comuna de Llay Llay.

 

La actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quienes estuvieron acompañados por el seremi de Agricultura Valparaíso, Sergio Salvador, y su par de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Javier Esnaola; el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares; la directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Valparaíso, Astrid Tala; además de integrantes del CTMP, artesanos y artesanas invitadas.

 

El Comité Técnico de Materias Primas es una instancia multisectorial que aborda problemáticas de acceso y disponibilidad de insumos esenciales para el artesanado tradicional en Chile. La instancia es convocada por el Ministerio de Agricultura y lo integran representantes de los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Fundación Artesanías de Chile, las Universidades Católica de Chile y Santo Tomás, como también, artesanas y artesanos de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos.

INDAP Maule inauguró nuevo Mercado Campesino en Curanipe, comuna de Pelluhue

Un nuevo Mercado Campesino, puso en marcha INDAP, esta vez en la localidad de Curanipe, comuna de Pelluhue, fortaleciendo así la comercialización de nueve pequeños productores de esa zona. 

 

La iniciativa es parte del Programa de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo principios comunes y visibilizar bajo una identidad gráfica común las iniciativas de Mercados Campesinos, permitiendo a los pequeños agricultores ofrecer productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, de forma directa, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

 

El nuevo Mercado Campesino de Curanipe, contará con nueve stands móviles, donde los pequeños productores podrán vender una amplia variedad de productos, tales como: hortalizas, frutas locales, mermeladas, frutas al jugo, pastas, harina tostada, café de trigo, mote, etc.

 

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, valoró la puesta en marcha de este nuevo mercado, que contribuye a potenciar la comercialización de los productos. “Felices de estar acá, en la comuna de Pelluhue, iniciando este proceso súper lindo, como es la inauguración de un nuevo Mercado Campesino en la región del Maule. Tiene mucha validez y refuerza nuestro compromiso de pasar de la producción a la comercialización de productos que provienen de la agricultura familiar campesina. Acá son nueve usuarios, principalmente mujeres del sector, que produce sus alimentos, lo hacen de manera agroecológica, súper saludables y sustentables y son en este punto reconocidos por toda la comunidad.”

 

Elvira Muñoz, representante del Mercado Campesino de Curanipe, agradeció el apoyo brindado por el municipio e INDAP, quienes le ayudaron a concretar un viejo anhelo. “Es un sueño que hace mucho tiempo tenía, a verdad es que luché por este sueño desde hace mucho tiempo y por fin siento que lo hemos logrado, con el apoyo de varias personas, y con el apoyo del grupo de agricultores, que ha sido muy importante. Acá pueden encontrar verduras orgánicas, frutas libres de químicos, todos los productos, que llegan al Mercado Campesino, son productos de casa.”

 

Para el delegado provincial de Cauquenes, Claudio Merino, este mercado es un gran aporte para la comunidad local y los visitantes de este balneario costero. “Estamos muy contentos de estar acá, donde se les está entregando artículos y una infraestructura importante a los productores locales, para que puedan vender de mejor manera sus productos. Esta inversión del Gobierno de Chile a través de INDAP es muy importante, beneficiosa, y muy valorada por los agricultores y también por los habitantes e la comuna de Pelluhue y por los turistas que nos visitan.”.

 

En la actividad participaron también la alcaldesa de Pelluhue María Luz Reyes, concejales de la comuna, la jefa de área INDAP Cauquenes Ana María de la Fuente y la jefa de fomento de INDAP Katherine Plaza. El Mercado Campesino de Curanipe funciona los días viernes y sábado de 08:00 a 16:00 horas en la Calle Manuel Grau s/n, localidad de Curanipe, comuna de Pelluhue.

INDAP renueva Convenio PDTI con municipios de Camiña y Huara para fortalecer la agricultura indígena

En una significativa ceremonia realizada en la Sala de Reuniones "Nelson Herrera" de la dirección regional de INDAP Tarapacá en Iquique, se llevó a cabo la renovación del convenio del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para el período 2025-2028, beneficiando a 405 agricultores de las comunas de Camiña y Huara, con una inversión total de $226.342.296

 

El convenio, que representa una inversión de más de 112 millones de pesos solo para Camiña en 2025, contempla importantes recursos destinados a servicios de extensión, capacitación y acciones formativas para fortalecer el desarrollo agrícola local.

 

La alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani, destacó la importancia del convenio señalando que "la mayoría de las familias en nuestra comuna dependen de la agricultura como principal fuente de sustento. Este apoyo económico es crucial para el desarrollo agrícola sostenible y responde a necesidades urgentes, especialmente ante emergencias agrícolas”.

 

Con una inversión similar, del orden de los 113 millones de pesos, el alcalde de Huara, José Bartolo, enfatizó que en el contexto del desarrollo de este programa "nuestro objetivo comunal es fortalecer el crecimiento agrícola y ganadero a través de convenios y cooperación entre diferentes actores, implementando tecnología en las prácticas agrícolas y mejorando las condiciones de producción en quebradas, pampas y sectores costeros"; desafíos de la ruralidad, que desde el prisma del territorio, son fundamentales en las políticas del Gobierno, en palabras del seremi de Agricultura, Eduardo Justo Cruces, quien resaltó que "este convenio representa el fuerte vínculo del Gobierno con los gobiernos comunales, permitiéndonos llegar a todos los rincones de nuestra Provincia del Tamarugal”.

 

Para el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, el acento o énfasis que debemos tener presente, en cada renovación de convenio es en “mantener altos estándares en la selección y supervisión de los profesionales a cargo, destacando que la calidad del servicio de extensión es fundamental para el éxito del programa y el desarrollo de nuestros usuarios”.

 

Con esto y desde lo operacional del programa, Humberto Zavala, Encargado del PDTI, explicó que el programa se enfoca en implementar prácticas agrícolas sustentables entre los agricultores indígenas, principalmente aymaras, con un acompañamiento constante y una planificación colaborativa entre usuarios y equipos técnicos.

 

La ceremonia contó con la presencia de importantes autoridades regionales y locales, incluyendo al Jefe de la Agencia de Área de INDAP Pozo Almonte, Carlos Bugueño, jefes de departamento de las instituciones participantes y ejecutivos de INDAP de las comunas beneficiadas.

Más De 100 agricultoras y agricultores fortalecen sus conocimientos a través del Convenio INDAP - Sence

Un total de 118 agricultoras y agricultores de la región de Valparaíso recibieron su certificación tras completar diversos cursos orientados a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus sistemas productivos. La iniciativa, desarrollada en el marco del Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina, se llevó a cabo durante el 2024 gracias al convenio entre INDAP y Sence, beneficiando a participantes de las comunas de La Ligua, San Antonio, Casablanca, Olmué y Nogales.

 

Las y los participantes se capacitaron en áreas clave para fortalecer sus producciones, abordando temas como Biofertilizantes y Manejo Biológico de Plagas y Enfermedades; Manejo de Suelos y Recursos Hídricos bajo Principios Agroecológicos; Cultivos Hidropónicos; Agroecología y Manipulación e Higiene de los Alimentos, conocimientos que les permitirán mejorar sus emprendimientos.

 

Este programa se enmarca en el Programa de Transferencia al Sector Público, una iniciativa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) que entrega recursos a servicios públicos para fortalecer la empleabilidad de los sectores productivos a través de capacitaciones especializadas.

 

Valoración de los participantes

Para las y los agricultores que participaron en las capacitaciones, esta oportunidad representa un gran aporte en su desarrollo productivo: Claudio Ochoa, joven rural del sector Lo Zárate en la comuna de Cartagena, expresó que, “me capacité en manejo de cultivos hidropónicos. La verdad es que es una técnica que yo no manejaba. Es una tremenda herramienta para futuro y me sirve para complementar lo que yo hago y es una oportunidad de seguir aprendiendo”.

 

Por su parte, Maribel Sagredo, que se dedica a la producción de hortalizas y frutas agroecológicas en Quebrada Alvarado, comuna de Olmué, precisó que “hice el curso de manipulación e higiene de alimentos. Esto para poder trabajar en la sala de procesos comunitaria que próximamente tendremos en la comuna. Me va a servir para las mermeladas que elaboro con los frutos de mi huerto”.

 

Compromiso con la capacitación rural

La directora regional de Sence, Angélica Gutiérrez, valoró la implementación de este programa, señalando que “para nosotros es importantísimo este convenio de transferencia al sector público, con INDAP en particular, para trabajar específicamente con la gente campesina. El entregarles herramientas para que exista desarrollo territorial focalizado es parte fundamental de una de las misiones del Sence en conjunto con capacitar para entregar trabajo y que exista desarrollo económico productivo en los distintos territorios de la región”. 

 

En tanto, el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó la importancia de este convenio: "Como INDAP, buscamos que nuestras agricultoras y agricultores cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del sector. Estas capacitaciones, diseñadas para sus necesidades, son clave para fortalecer la producción sustentable y mejorar la comercialización de sus productos, así como la calidad de vida de las y los agricultores de la región".

 

Este programa de capacitación continuará desarrollándose con nuevas oportunidades para la Agricultura Familiar Campesina, reafirmando el compromiso de INDAP y SENCE con el desarrollo rural y la sostenibilidad productiva.

 

La ceremonia de certificación se realizó en el Teatro Municipal de Quilpué, y contó además con la presencia del delegado provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, entre otras autoridades locales.

De la ciudad al campo: la transición de un joven rural de Ovalle dedicado la producción de almácigos y plantines

Cada vez son más los y las jóvenes que deciden aprovechar las bondades que ofrece el campo. Uno de ellos es Christopher Contreras, quien vio allí una oportunidad para levantar un emprendimiento. Con 26 años, este productor de almácigos y plantines acreditado ante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), posee un terreno en el sector rural de Ovalle.

 

Christopher nació y creció en la ciudad, pero su primer nexo con la ruralidad lo tuvo al cursar su enseñanza media en un liceo agrícola. Una vez terminado el periodo escolar incursionó en el cultivo y comercialización de plantines, una actividad que realizaba en su hogar. “El espacio se hizo chico y tuve que arrendar un terreno fuera de la ciudad. Posteriormente, fui creciendo y adquiriendo más conocimientos. Ahora mis productos son vendidos mayoritariamente a compradores de La Serena, clientes fijos que tengo”, recuerda.

 

Huerto Urbano es el nombre de fantasía que dio a su emprendimiento. Allí produce almácigos y plantines de hortalizas, frutas y hierbas de temporada. También cultiva una amplia variedad de flores.

 

como pasa con muchos integrantes del Mundo Rural, un aliado esencial ha sido INDAP, servicio a través del que ha obtenido infraestructuras como una nave invernadero y un sombreadero. Participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), iniciativa ejecutada conjuntamente por este organismo del agro y la municipalidad de Ovalle, en este caso. A través de Prodesal recibe asesoría técnica para fortalecer sus conocimientos.

 

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destaca que “nos alegra que las y los jóvenes vean con claridad las oportunidades que entrega el campo. Christopher ha hecho de esta actividad su forma de vida, su sustento y a la que dedica todo su cariño y talento; incorpora prácticas sustentables y sostenibles como los corredores biológicos que permiten, entre otras cosas, controlar naturalmente las plagas y enfermedades que afectan a las producciones”.

 

Christopher integra la Mesa Regional de Jóvenes Rurales impulsada por INDAP, instancia de intercambio de experiencias y que recoge las inquietudes, necesidades y requerimientos de este grupo de productores.

 

Entre sus proyecciones a mediano y corto plazo, Christopher planea aumentar la cantidad de invernaderos que explota y ampliar la variedad de sus productos para captar nuevos mercados, tanto regionales como también nacional. Para conocer más de su historia o comprar algunas de sus producciones, contáctelo –vía whatsapp- al +56 99763 8290.

INDAP Tarapacá fortalece emprendimiento avícola en La Tirana

El director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, realizó una visita técnica al emprendimiento avícola de la productora, Santusa Alavi López. En el lugar, la autoridad constató los importantes avances de este proyecto productivo –ubicado en La Tirana, comuna de Pozo Almonte-, que se ha reactivado, gracias al apoyo institucional.

 

La historia de Santusa Alavi es un testimonio de perseverancia y superación. Comenzó hace 20 años con un pequeño emprendimiento de hortalizas y posteriormente se aventuró en la producción avícola, preparándose incluso en Bolivia, donde adquirió los conocimientos técnicos necesarios. "Hace 12 años empecé con las aves, llegando a tener mil gallinitas, tuve muchos altos y bajos. Mi idea era criar hartas gallinas, entonces después crecí llegando a dos mil. Cuando llegó la pandemia me fui abajo. No tenía alimentación, no me llegaba el maíz ni el alimento balanceado desde Santiago, incluso comenzó el deterioro de las techumbres de los galpones", relata Santusa, recordando uno de los momentos más difíciles de su emprendimiento.

 

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar cuando se acercó a INDAP. "La única persona que me escuchó, como para dar una esperanza de cómo retomar mi trabajo, fue la ejecutiva integral de INDAP de INDAP Pozo Almonte, Mónica Galarce. Gracias a INDAP, ingresé al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Luego aprobaron mi proyecto a través de un crédito", señala la emprendedora.

 

Actualmente, el emprendimiento de Santusa ha alcanzado las cinco mil gallinas y está en proceso de modernización con la implementación de tecnología semi-automatizada proveniente de China, gracias a recursos provenientes de programas de Sertcotec. “Me permitirá incluir sistemas de alimentación y procesamiento. Este avance se complementará con un nuevo galpón financiado por INDAP, con el que podré duplicar mi capacidad productiva”, relató la productora avícola.

 

Para la ejecutiva de INDAP Pozo Almonte, Mónica Galarce, es “un ejemplo de perseverancia por lo que es capaz de lograr con su entusiasmo, dedicación y también estudios, enfocados en el rubro avícola. Pudimos ayudarla a través de nuestra asesorías y recursos, accedió a un crédito que le permitió recuperar la techumbre de su galpón de postura y retomar su negocio”. En una segunda etapa podría acceder a nuevos recursos, por ejemplo, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) que le permitirá la construcción de un galpón avícola de 360 metros cuadrados. “Esto le permitirá duplicar su producción de huevos a corto plazo. Esperamos que potencie su negocio y llegue a nuevos mercados. Que posicione su marca en la región”, detalló la ejecutiva integral.

 

A mediano plazo el proyecto contempla la producción integral como el cultivo de alfalfa para forraje y la fabricación de alimento balanceado, demostrando una visión empresarial completa que integra diversos aspectos de la cadena productiva.

 

"Nuestro compromiso como INDAP es apoyar a productoras como Santusa, que con esfuerzo y dedicación demuestran que es posible desarrollar emprendimientos exitosos en el mundo rural. Ejemplifica perfectamente cómo el apoyo técnico y financiero de nuestra institución y de otros servicios como SERCOTEC, potencian el desarrollo de la agricultura familiar campesina", destacó el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

Mujeres lideran la modernización agrícola de Ñuble con apoyo de INDAP y el Gobierno Regional

“Es una bendición, un privilegio poder escuchar el sonido del agua porque sabemos que el agua es un recurso vital y hay lugares que no lo tienen. Hoy es una realidad para nuestra familia, el agua ahora no va a bajar su nivel, ni disminuir el abastecimiento del pozo", expresó la agricultora de la comuna de El Carmen, Laide Muñoz.

 

Desde 2023, INDAP Ñuble y el Gobierno Regional de Ñuble están invierten más de $1.700 millones a través de los programas Mitigación del Déficit Hídrico y Apoyo al Desarrollo Hortícola, beneficiando directamente a más de 400 pequeños agricultores en la región. Los recursos han sido destinados a la construcción de pozos profundos, adquisición de maquinaria agrícola y modernización de sistemas de riego, priorizando a las mujeres rurales.

 

La directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, destacó la relevancia de estos programas en la reducción de brechas de género en el sector agrícola. "Las mujeres han sido tradicionalmente las guardianas de los saberes agrícolas, pero también enfrentan más barreras para acceder a recursos. Con estas iniciativas buscamos reducir esas brechas y darles herramientas para fortalecer su producción y autonomía económica. Invertir en las mujeres rurales es invertir en el futuro de la pequeña agricultura. Su creatividad y capacidad de innovación hacen que la agricultora familiar campesina sea más sostenible y competitiva", señaló.

 

Según cifras de INDAP Ñuble, el 61% de los beneficiarios del proyecto de riego son mujeres, mientras que en el área hortícola representan el 55%. Muchas de ellas, también son usuarias de la Fundación Prodemu que impulsa la autonomía económica de las mujeres rurales a través de financiamiento y capacitación que entrega el Programa Mujer Rural que ejecutan conju7ntamente con INDAP.

 

Por su parte, el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la equidad de género en el sector agrícola. "Desde el Gobierno Regional lideramos una serie de iniciativas con una clara intención en la equidad de género. Un ejemplo de ello es lo que hemos llevado adelante junto a INDAP que, en dos proyectos, uno en apoyo al riego y otro para impulsar el desarrollo hortícola, han beneficiado en mayor proporción a agricultoras. Creemos que ellas tienen un sello diferenciador en la forma de desarrollar la agricultura, con una mirada en la sostenibilidad y en el desarrollo comunitario que es tremendamente significativo", afirmó.

 

Mitigación del Déficit Hídrico

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de Mitigación del Déficit Hídrico tiene como objetivo entregar recursos a pequeños agricultores, usuarios de INDAP, que han sido afectados por la escasez de agua. A través de esta iniciativa, se busca proteger los sistemas productivos de la agricultura familiar campesina, mejorar el rendimiento de los cultivos y optimizar la eficiencia en el uso del riego, entre otros beneficios.

 

Hasta la fecha, el programa ha beneficiado a 189 pequeños agricultores de la región de Ñuble, de los cuales 115 son mujeres, representando el 61% del total. A través de la construcción de pozos profundos, esta iniciativa, administrada mediante el Programa de Riego de Obras Menores (PROM), ha mejorado el acceso al agua en zonas afectadas por la sequía.

 

"El pozo profundo se hizo con el propósito de asegurar agua para los animales y la agricultura. Gracias a esto, podremos contar con agua suficiente en verano y generar una fuente de ingreso”, expresó Muñoz.

El monto total ejecutado hasta la fecha asciende a $646.005.448, de un total de $1.104.000.000 destinados al proyecto. Durante 2025 se ejecutarán los $457.994.552 restantes para el financiamiento de pozos profundos.

 

Apoyo al Desarrollo Hortícola

Por su parte, el FNDR de Apoyo al Desarrollo Hortícola ha beneficiado a 230 agricultores, de los cuales 126 son mujeres. Este programa tiene como propósito modernizar el sector, incrementar el nivel tecnológico, aumentar la producción y mejorar la sustentabilidad económica de la pequeña agricultura familiar.

 

Para ello, financia equipamiento, maquinaria, capital genético, sistemas de riego e infraestructura. El monto total ejecutado ha sido de $601.441.906, destinado principalmente a la adquisición de motocultivadores, abonadoras, arados y tractores, así como a la mejora de sistemas de riego, incluyendo estanques y cintas de riego. Además, se ha invertido en infraestructura para la construcción y reparación de invernaderos y bodegas.

 

“La obtención de este invernadero me ha permitido aumentar y mantener la producción de hortalizas rotando los cultivos en las distintas estaciones del año. Con la venta de mis productos en la feria y los clientes que llegan a mi casa puedo sumar a mis ingresos con los que mantengo mi hogar y apoyar a mis hijos en sus estudios”, comenta la agricultora de hortalizas de la comuna de Yungay, Celia Rodríguez.

 

Desde INDAP y el Gobierno Regional aseguran que estas iniciativas seguirán impulsándose para fortalecer el desarrollo de la agricultura en Ñuble, con especial énfasis en la participación femenina y la sostenibilidad del sector.

INDAP Coquimbo llama a concurso de riego dirigido a familias campesinas de la provincia de Choapa

Con el financiamiento de hasta un 95% del costo total del proyecto, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI), llama a productores y productoras a participar de un concurso que tiene como fin hacer más eficiente el uso del agua y tener mayor seguridad hídrica que fortalezcan el desarrollo productivo de la actividad silvoagropecuaria.

 

A partir del 17 de marzo, INDAP abrirá un llamado a concurso del PRI en su Agencia de Área Illapel –unidad que atiende a las cuatro comunas de la provincia de Choapa-. El cierre de las postulaciones es 7 de abril (hasta las 17:00 horas) y la entrega de resultados se dará a conocer el 2 de mayo. A través de este concurso se fomentará y priorizará la construcción de obras de acumulación, tecnificación y nuevas fuentes de agua que aumenten la seguridad de riego de superficies con cultivos existente o en aquellas que se realice o proyecte un recambio de variedades.

 

Los incentivos entregados mediante los proyectos financian hasta el 95% del costo total bruto (IVA incluido) de las inversiones; los productores y productoras deben aportar el porcentaje restante. Para la distribución de estos recursos se asignarán cuatro grupos de financiamiento.

 

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, llamó a los agricultores a participar de este concurso: “queremos que los productores y sus familias accedan a más y mejores inversiones que optimicen y hagan un uso eficiente del agua. Esperamos contar con muchas postulaciones para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Choapa tenga las mejores condiciones para desarrollarse y avanzar productivamente”.

 

El primer grupo aglutina proyectos de riego tecnificado, con o sin obras civiles asociadas. El segundo, es de acumulación, presentados por usuarios o usuarias de INDAP que hayan o no recibido incentivos de riego en los últimos 10 años (se debe considerar la existencia de superficie de riego asociada). Por su parte, el tercero congrega proyectos que incorporen Energía Renovables No Convencionales (ERNC), asociados a sistemas de tecnificación del riego y/o impulsiones. A su vez, el cuarto segmento agrupa obras de continuidad: postulaciones de usuarios o usuarias a quienes INDAP ya ha financiado algún proyecto y que buscan ampliar, complementar, reparar o potenciarlo, a través de obras de acumulación, tecnificación, mejoramiento de pozos y/o proyectos de ERNC asociado a un proyecto de riego tecnificado o impulsión.

 

Para obtener más información sobre el proceso y la documentación exigida, los interesados e interesadas pueden concurrir a la agencia de área INDAP Illapel (Independencia N° 0279), o comunicarse al teléfono 53 2422535.

Seremi de Agricultura La Araucanía e INDAP entregan solución hídrica a Faro Agroecológico de Carahue

En la costera comuna de Carahue, la beneficiada fue la agricultora Gloria Peralta Aguayo, quien junto a su familia se dedican a la producción de alimentos sostenibles y sustentables, en su predio “Faro Agroecológico Trayenko”, ubicado en el sector Chomio. Debido a las condiciones del terreno y sus necesidades para mejorar la producción, recibieron un kit de solución hídrica, que incluye una motobomba y hasta tres aspersores, un proyecto valorado en $9 millones. “Nosotros teníamos un sistema, el cual no era suficiente ni el más óptimo, para lo que nosotros hacemos (agroecología). Queremos ampliar nuestra producción, por eso necesitábamos el kit, ese fue el motivo de la solicitud, pero nunca pensamos que llegaría tan rápido, estamos muy agradecidos “, comentó la beneficiada.

 

La entrega, liderada por el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, llega a mejorar la capacidad de riego del Faro Agroecológico. “Este proyecto está orientado principalmente a las agricultoras, que no tienen la posibilidad de optar a algunas de las herramientas disponibles en CONADI, Comisión Nacional de Riego (CNR) o INDAP. Es por eso, que esta iniciativa es una solución, para acortar en breve tiempo, una brecha muy difícil de superar”, puntualizó la autoridad. Además, el SEREMI precisó que como se trata de una experiencia piloto, son 32 las mujeres rurales beneficiadas en la región, donde el 50% fue apoyada con colectores de aguas lluvias y el otro 50% con el kit.

 

Por su parte, Verónica Castro Watson, jefa (S) de la Unidad Regional de Fomento de INDAP La Araucanía, destacó que los Faros Agroecológicos son una iniciativa que impulsa el servicio de fomento del agro, que tiene coherencia con los lineamientos estratégicos de esta administración. “En este caso, la beneficiada junto a su marido trabaja desde hace mucho tiempo de manera agroecológica. Por eso, en una coordinación entre INDAP y la SEREMI de Agricultura, se destaca esta labor y por eso se potencia a través de este kit de solución hídrica”, precisó la jefa (S) de Fomento.

 

Junto a Trayenko, en La Araucanía están operando más de 80 Faros Agroecológicos, todos ellos apoyados por INDAP, orientados a la experimentación y difusión de prácticas agrícolas sustentables.

INDAP invertirá $3 mil millones para enfrentar la migración de jóvenes rurales y apoyar el emprendimiento en el agro

  • El programa "Mi Primer Negocio Rural”, impulsado por el Gobierno a través de INDAP, busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad.   

  • En 2025 se expandirá a 14 regiones y beneficiará a casi 500 jóvenes que viven en zonas rurales.   

Alto del Carmen, 12 de marzo de 2025. Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con un presupuesto de más de $650 millones, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones del país.  

Durante 2025, la inversión alcanzará los $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. Esto beneficiará directamente a más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines.  

“Queremos que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias. Chile está avanzando y el Gobierno está cumpliendo sus compromisos. Como Gobierno estamos mejorando la vida de todas las personas con resultados y medidas concretas: Mi Primer Negocio Rural es una de ellas”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional. 

Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo. 

“El envejecimiento de la población rural y campesina plantea un desafío significativo para la continuidad del sector agrícola. La avanzada edad promedio de quienes hoy trabajan en el campo está provocando una disminución de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) como categoría productiva, ya que no se está generando un relevo generacional en la actividad. Esta tendencia podría poner en riesgo la producción agrícola del país en el mediano y largo plazo”, explicó Rojas. 

El lanzamiento oficial del programa se realizó en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama, con la presencia del director de INDAP, junto a autoridades regionales y pequeños agricultores y agricultoras. En esta región, el programa beneficiará a jóvenes emprendedores con una inversión de $46 millones, entregando financiamiento y asesoría técnica para el desarrollo de sus negocios. 

“Una de las principales dificultades para que el joven emprenda tiene que ver con la inversión, el acceso a tecnología, innovación. Es difícil iniciar el camino en la agricultura, más si no se tiene acceso a elementos vitales como tierra y agua. Por lo tanto, el programa tiene bastantes fortalezas para que nos podamos quedar en el campo, seguir desarrollando nuestros emprendimientos agrícolas, y seguir con la vida campesina, que es aquella que queremos seguir”, señaló Yahir Rojas, joven apicultor de Freirina.  

Para Javiera Robles, presidenta de la mesa de jóvenes de Atacama y productora hierbas medicinales de San Félix, reconoce que es “muy importante que se den estas oportunidades para así nosotros seguir perteneciendo al campo, para que cada joven se empodere y siga conservando los conocimientos tradicionales, que no se pierdan es muy importante”. 

Las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzarán el 24 de marzo y se podrán realizar a través de indap.gob.cl 

Más inversión para el desarrollo agropecuario de Atacama 

En el evento también se reconoció a los productores locales premiados en los Catad’Or World Wine Awards 2024, donde la región obtuvo 14 medallas, y se oficializó la entrega de proyectos de riego con una inversión de $80.424.549, fortaleciendo la productividad del sector. 

A nivel regional, INDAP ejecutó más de $3.190 millones en 2024 para consolidar un modelo agrícola más sustentable e inclusivo. Iniciativas como el Plan Caprino Lechero, el fomento a la apicultura y la apertura de mercados campesinos han permitido que más jóvenes y mujeres se integren al crecimiento del sector, contribuyendo al desarrollo económico local con una mirada sostenible.