Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

En San Clemente partió entrega de alimentación animal a los afectados por temporal de la región de Maule

En la localidad de Las Garzas, comuna de San Clemente, INDAP Maule inició el proceso de entrega de alimentación animal a los pequeños productores y productoras que resultaron afectados por el frente climático de lluvias e inundaciones a causa de la crecida de los ríos.

Se trata de una de las primeras medidas inmediatas de apoyo a los afectados que está impulsando el gobierno a través del Ministerio de Agricultura y que permitirá suplementar la alimentación del ganado, luego que los predios de los agricultores resultaran con sus praderas inundadas o bien tras la pérdida del forraje almacenado para la temporada.

El director regional (S) de INDAP, Luis González, informó que en la comuna de San Clemente se realizaron cinco operativos de entrega de alimentación animal. “Estamos muy contentos de estar entregando esta ayuda. Primero estuvimos en Las Garzas, luego en Vilches, ahora en Corralones y mañana iremos a Las Lomas y Mariposas. Vamos a beneficiar a más de 250 agricultores por un monto cercano a los $60 millones, porque es importante evitar a toda costa la mortalidad de su masa ganadera. Luego vamos a seguir con la alimentación apícola, la limpieza de canales y la rehabilitación productiva de acuerdo a los daños que tuvo cada agricultor y agricultora”.

En total se entregaron en San Clemente 5.822 sacos de cubos de alfalfa, de 25 kilos cada uno, los que van a permitir suplementar la alimentación de 4.256 animales entre bovinos, ovinos, equinos y caprinos. La inversión asciende a $59.757.000.

 

Alimentación animal San Clemente 2

 

Esta es la primera comuna de la región en recibir el apoyo tras el anuncio realizado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en esta misma municipalidad el viernes pasado.

La subsecretaria de la cartera, Ignacia Fernández, se sumó al operativo y destacó que estas ayudas también llegarán a quienes no son usuarios de INDAP. “Esta es una respuesta al compromiso que hizo el Presidente de la República y que ratificó para esta región nuestro ministro. Es un plan de ayuda temprana que, además de alimentación animal por $4 mil millones para el conjunto de las regiones afectadas, incluye la limpieza de canales por $20 mil millones, para ir en ayuda de quienes puedan participar de los concursos regulares de la Comisión Nacional de Riego como de quienes no estén en condiciones de hacerlo y necesiten contratar maquinaria, lo que haremos nosotros”.

Añadió que “es importante señalar que estas ayudas son para todos los agricultores, sean estos beneficiarios de INDAP o no. Aquí el trabajo mancomunado con los municipios es fundamental, para asegurarnos de llegar a todos lo territorios y catastrar zonas que son muy amplias y aisladas, asegurándonos de estar en todos los lugares donde la gente así lo requiere”.

La seremi de Agricultura, Ana Muñoz, indicó que estas ayudas se desplegaran durante todo este mes en todas las comunas de la región afectadas por el temporal. “Queremos darles la tranquilidad a todos y todas de que no los vamos a dejar solos. Siempre tenemos que tener presente que primero están las vidas humanas y luego la reactivación productiva, así que estamos dando respuestas inmediatas a lo más urgente”.

 

Alimentación animal San Clemente 3

 

La alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, agradeció la buena acogida de las autoridades a las necesidades de la gente y la rápida respuesta del Ministerio de Agricultura. “Es bueno sentir el apoyo del gobierno en estas situaciones que estamos viviendo como comuna y agradecer que se nos escuche. Hoy somos la primera comuna de la región en recibir estos apoyos”.

Uno de las beneficiadas fue la productora Aidé Castro, del sector Sanatorio, quien posee un plantel de ocho vacas. El galpón donde guardaba el forraje para sus animales sufrió la voladura de la techumbre a causas del fuerte viento y parte de ese alimento se mojó con la lluvia. “Es muy buena esta ayuda, porque en este tiempo escasean los pastos”, expresó.

Agenda de género: mujeres rurales dialogan en Copiapó sobre oportunidades para el desarrollo rural

En una reunión de la Mesa de la Mujer Rural efectuada en San Pedro, Copiapó, integrantes de esta instancia de participación que lidera el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a INDAP y otros servicios, profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) compartieron con un grupo de campesinas información relacionada con indicadores que miden la calidad de vida, brechas en territorios y estándares mínimos de bienestar.

Los expositores presentaron a las asistentes el sistema de indicadores de calidad de vida rural presentes en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), cuyos datos los aporta la información de los distintos organismos públicos presentes en las 263 comunas en Chile. Esta herramienta, que está online a través del INE, permite visualizar datos relevantes sobre la calidad de vida en las zonas rurales.

Con ello, explicaron los profesionales, se busca disminuir brechas de acceso a bienes y servicios, mejorar el desempeño y el dinamismo local, valorar los espacios naturales y también el patrimonio material e inmaterial en la ruralidad por medio de estrategias regionales.

Patricia Cortés, de la Red Atacameña de Mujeres Rurales e Indígenas (Ratmuri), se mostró muy satisfecha “por la gran convocatoria de la jornada, donde participamos gracias a la coordinación y apoyo de INDAP, la Seremi de la Mujer, SernaMEG y Prodemu, y pudimos plantear y conversar respecto a las distintas problemáticas que transversalizan a las mujeres en el campo”.

Añadió que “en la agenda de género 2022 se hicieron compromisos para generar actividades que permitan mejorar la calidad de vida y las condiciones de desarrollo con una mirada desde lo local que tienen muchas mujeres rurales en Atacama, como la preservación de semillas, de las cuales las mujeres somos agentes de transmisión de conocimientos, así que muy agradecida por la invitación y vamos a seguir procurando fortalecer el trabajo de la mesa".

Comunidad campesina de Capitán Prat se capacita en curso de primeros auxilios para zonas remotas

Mejorar las competencias  del capital humano para potenciar los negocios del turismo rural es uno de los objetivos centrales del Programa FNDR Mejoramiento de la Competitividad del Turismo Rural, implementado en la Provincia Capitán Prat por INDAP Aysén. 

El programa, financiado por el GORE y su Consejo y que hoy se implementa en las comunas de Villa O’Higgins, Cochrane y Tortel, ha permitido capacitar a 20 campesinos y campesinas usuarios de INDAP en conocimientos de Primeros Auxilios para Zonas Remotas (WAFA), curso que convocó a emprendedores de Lago O'Higgins y El Mayer, en la Austral Villa O'Higgins; el río Pascua y la cuenca del Baker, en Tortel, y Río Neff, en Cochrane, quienes calificaron la instancia como "una excelente oportunidad para adquirir conocimiento vitales para la actividad en el campo".

“Desde el Ministerio de Agricultura, nuestro objetivo es fortalecer la agricultura familiar campesina en Aysén. En esta región la participación efectiva de toda la familia y la diversidad de actividades productivas desarrolladas en los campos son evidentes. En ese sentido, el turismo rural tiene un gran potencial de crecimiento y puede brindar un apoyo concreto a las economías locales. Es por eso que nos interesa seguir respaldando este sector mediante acciones en colaboración con INDAP”, sostuvo el seremi de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz. 

Por su parte, el director regional (S) de INDAP, Ricardo König Parada destacó que estos cursos “buscan generar competencias prácticas en el manejo de situaciones de emergencia que requieren de primeros auxilios, tomando en cuenta la distancia de los predios rurales con la atención hospitalaria. Dotar de este conocimiento es crucial para desarrollar un destino turístico confiable, como es el caso del incipiente itinerario turístico rural que crece en la zona”.

El curso brinda conocimientos que complementan el servicio integral que deben entregar quienes trabajan en turismo, lo cual es muy importante para quienes deseen avanzar en la formalización de sus negocios y lograr en un futuro no lejano poder registrarse en Sernatur.

 

Capacitación turismo rural Aysén 2

 

El jefe del Área Cochrane de INDAP, Eduardo Torres, dijo que es muy importante que estos lugares, tan cotizados por los turistas por sus atributos naturales y culturales, cuenten con personas capaces de responder ante cualquier emergencia, especialmente en zonas apartadas. 

Para Orlando Díaz Miranda, usuario de INDAP y dueño de Ecocamping, de Villa O´Higgins, quien vive en plena carretera entre Río Bravo y Villa O´Higgins, donde sus vecinos están ubicados a 5 y 18 kilómetros de distancia, este tipo de cursos es muy importante. “Me pareció excelente, porque nos vemos expuestos a diario a situaciones de riesgos e imprevistos, por lo que saber qué hacer, dónde acudir y cómo activar los protocolos para coordinar ayudas es fundamental. En mi caso ya nos hemos visto en situaciones de riesgo con turistas”.

El curso estuvo a cargo de César Urbina, instructor del Instituto ICEEM, quien fue el responsable de transmitir los distintos temas a los asistentes durante las capacitaciones. 

Ricardo König Parada informó que se está viendo la posibilidad de generar más capacitaciones como ésta, con el objetivo de mejorar la competitividad de los servicios turísticos del mundo rural.

Programa Mujeres Rurales: amplían plazo para que usuarias del Elqui postulen a proyectos de inversión

Como lo indica en diferentes artículos la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las mujeres rurales desempeñan un papel importante en la preservación de la biodiversidad y garantizan la soberanía y seguridad alimentaria de sus territorios.

Por eso es que como una manera de fomentar el crecimiento de las campesinas y sus negocios, INDAP y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) ejecutan el Programa Mujeres Rurales, que trabaja con grupos de campesinas en una idea de negocio asociativo y las acompaña durante tres años, entregándoles competencias técnicas, personales y de organización. Además, el último año pueden postular a un proyecto de inversión para adquirir infraestructura, maquinaria o implementos.

Es justamente esta última herramienta la que amplió hasta el viernes 21 de julio a las 13 horas la fecha de cierre de su llamado a concurso, pudiendo postular emprendedoras acreditadas ante la Agencia de Área La Serena participantes de los grupos pertenecientes al mencionado convenio de colaboración. En esta ocasión, los rubros priorizados son el apícola y el de artesanía.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que a través de esta iniciativa “las usuarias que han trabajado ya dos años en estos grupos y desarrollado sus iniciativas productivas podrán acceder a hasta el 90% de cofinanciamiento del valor total bruto del proyecto. Para la institución es importante apoyar al crecimiento integral de las mujeres rurales, porque valoramos el aporte que realizan al mantenerse en el campo y por la producción de calidad que realizan”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, llamó a aprovechar estos apoyos. “Sabemos que las mujeres rurales son un pilar clave para el desarrollo de los territorios. Ellas aportan a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de Chile, y por eso queremos entregarles herramientas para que sigan efectuando su labor de la forma más óptima posible. Muestra de ello es el concurso que pone a disposición INDAP y que prioriza a emprendedoras apícolas y de artesanía”.

Los proyectos que se postulen deben estar de acuerdo a los siguientes lineamientos de trabajo: comercialización, asociatividad, uso eficiente del recurso hídrico y sustentabilidad.

“Nuestra fundación busca fortalecer el proceso de empoderamiento de las mujeres rurales y qué mejor forma de hacerlo que entregándoles herramientas potentes que contribuyan a optimizar sus negocios”, señaló la directora regional de Prodemu, Paula Jara.

Para mayor información, las participantes de los grupos atendidos por el Programa Mujeres Rurales pueden comunicarse con su coordinadora campesina de Prodemu o con su ejecutivo o ejecutiva del Área La Serena de INDAP (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856).

Ministro Valenzuela lanzó Programa Siembra por Chile en Biobío y encabezó entrega de ayuda de emergencia

Además el ministro de Agricultura encabezó entrega de alimentación animal en Cabrero para productores afectados por el sistema frontal y sostuvo una reunión con alcaldes de la Provincia del Biobío para dar a conocer detalles de la ejecución del Catastro de Emergencia Productiva, que va en apoyo de los sectores afectados por las lluvias. 

Hasta Concepción llegó este martes el ministro Esteban Valenzuela para el lanzamiento regional del Programa Siembra por Chile, iniciativa gubernamental que contempla una serie de medidas direccionadas hacia el fortalecimiento del sistema alimentario, la reactivación económica y la creación de empleos con el propósito de dinamizar el sector silvoagropecuario.

El programa, que ya fue implementado en 2022, tiene especial énfasis en la agricultura familiar campesina (AFC), las mujeres y las comunidades indígenas. Contempla cuatro ejes: fomento a la productividad construyendo soberanía para la seguridad alimentaria; reactivación económica; créditos y fuentes de financiamiento, y formación de capacidades y acceso a la información. 

Desde las oficinas de INDAP en Biobío, el titular de Agricultura destacó la inversión de la iniciativa. “Hoy relanzamos acá Siembra por Chile con $200 mil millones en programas y también créditos que ha articulado el Ministerio de Agricultura para el sector agrícola, que es muy importante en la Región del Biobío y que por cierto tiene que fortalecerse más”, sostuvo. 

El programa contempla 18 medidas, entre las que se cuenta el programa de cultivos tradicionales de INDAP, riego para la pequeña agricultura de INDAP y CNR, restauración de bosque nativo a gran escala de Conaf, crédito Siembra por Chile de BancoEstado, escuela de lideresas rurales y el reporte de Mejores Alimentos de Temporada (MAT). 

 

Ministro Biobío Siembra por Chile 2

 

En el lanzamiento del plan, el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP Biobío, Jorge Nicopan, valoró esta política pública, considerando además la contingencia por el daño que produjo al sector el sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país. “Es tremendamente importante que vengan los apoyos para la pequeña agricultura familiar campesina, que es la más afectada en momentos difíciles como éste. Es importante que el Estado este presente y valoramos el apoyo que ha hecho el gobierno en ayudar a muchos agricultores que han perdido sus siembras y lo poco y nada que tienen”, aseveró.

En la misma línea, el alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Biobío, Álvaro Ortiz, destacó el impacto de esta iniciativa para el sector productivo local. “Somos 33 comunas en tres provincias, de las cuales muchas son eminentemente agrícolas desde el ámbito productivo y económico. Por lo tanto, este programa que viene a fortalecer todo el proceso alimentario viene también a generar una reactivación económica, además de generación de empleo”, afirmó.

Entrega de ayuda y reunión con alcaldes 

Durante la jornada, el ministro Valenzuela encabezó la entrega de alimentación animal a 26 agricultores de Cabrero afectados por el sistema frontal y posteriormente se reunió con alcaldes de la provincia del Biobío para dar a conocer detalles de la ejecución del Catastro de Emergencia Productiva, que va en apoyo de los sectores afectados por la emergencia y busca la reactivación de las zonas afectadas.

Sobre las ayudas de emergencia, el secretario de Estado se refirió a las medidas destinadas al sector agrícola que fue afectado por las inundaciones. “Contempla un fondo de $4 mil millones, que es una ayuda de las más urgentes, que es alimento para los animales. Además, también vía INDAP, se está dando apoyo a apicultores que han perdido colmenares y núcleos de abeja. Asimismo, hay $13 mil millones para limpiar canales. Hay zonas de la región, particularmente la provincia del Biobío, que tiene una red de canales que se vieron afectados y es muy importante limpiarlos para que otro temporal no produzca mayor afectación de territorio agrícola”, señaló.

INDAP continúa entregando ayudas a las y los afectados de la Región de O’Higgins tras lluvias

Hasta la comuna de Rengo llegó el director nacional de INDAP Santiago Rojas, quien, junto a autoridades locales, participó de la entrega de cerca de 2.000 sacos de alfalfa a campesinos y campesinas. Esto, como parte de los $3.000 millones que INDAP puso a disposición para ayuda inmediata en las regiones afectadas.

“Nosotros preferimos mil veces que nos pase algo a nosotros que a nuestros animales y afortunadamente los pudimos salvar. Con el agua se les veía la pura cabeza”. Con este fuerte pero conmovedor relato, el agricultor Jorge Vásquez del sector Popeta de Rengo, señaló lo que vivió tras las inundaciones que afectaron a su sector.

Pero durante esta jornada el panorama era completamente distinto, INDAP, junto a su director nacional, Santiago Rojas, se desplegó en la comuna de Rengo para ir en apoyo de los afectados y entregar 1.197 sacos de alfalfa y concentrado animal.

 


 

 

“El Presidente Gabriel Boric nos pidió que estuviéramos en terreno desde el día 1 y acá estamos en Rengo, apoyando a más de 50 productoras y productores que se han visto afectados porque no tienen alimentación animal, a los cuales les hemos entregado sacos de alfalfa. Tenemos un presupuesto regional de más de 600 millones de pesos para apoyar a las familias”, señaló Santiago Rojas.

“Esto forma parte de las ayudas tempranas. En paralelo estamos desplegados por la región haciendo un catastro de afectación agropecuaria que es fundamental para determinar el nivel de daño y poder con eso hacer un plan de reactivación del sector” finalizó.

Por su parte el agricultor Jorge Vázquez agregó que “esta ayuda que nos entrega INDAP es como el rayo de luz que sale después de un temporal, porque en estos casos se acaban los recursos de uno y con esto mis animales podrán comer”.

APOYOS ANUNCIADOS POR INDAP   

  • Alimentación animal y apícola: $2.835 millones para un monto mínimo de $100 mil y un máximo de $400 mil en especies, que se entregarán a cada productora o productor afectado.
  • Recuperación y rehabilitación de infraestructura dañada: junto a la Subsecretaría de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego (CNR), estamos trabajando en la rehabilitación de la infraestructura de riego dañada.
  • Prórroga automática de créditos de INDAP: esta será hasta el 10 de octubre del 2023.
  • Apoyo en los denuncios de siniestro para los seguros agrícolas: el plazo para llevar a cabo los denuncios es hasta el 18 de julio para todos los rubros.

Para acceder a estos apoyos, ya habilitados para esta fase inicial, los equipos regionales de INDAP tomarán contacto con las y los afectados o bien pueden acercarse a sus agencias de área para más información o visitar la web www.indap.gob.cl.

 

En forma online se realiza Mercado Textil de INDAP Tarapacá: también llegará a Plaza Prat y Mall Zofri

Hasta el próximo sábado 22 de julio de extenderá la séptima versión del Mercado Textil que realiza INDAP Tarapacá, mediante la exhibición y venta de tejidos través de Facebook e Instagram, como una forma de apoyar comercialmente a los agricultores y agricultoras que desarrollan actividades artesanales y que trabajan de la mano con los programas de la institución.

Piezas en fibra de alpaca tejidas en telares de cuatro estacas y de pedal, como chales, bufandas, ponchos y ruanas, además de accesorios y artículos para el hogar, se encuentran a disposición del público para su compra. Los productos, con una importante identidad de la mujer aymara, fueron confeccionados por las integrantes de cuatro agrupaciones de la región: la Asociación de Mujeres Aymaras Centro Artesanal Monte Huanapa de Cariquima, la Cooperativa Aymar Sawuri, el Grupo de Artesanas de Camiña y la Asociación Indígena Aymar Warmi.

Carla Betanzo Rivera, encargada de proyectos de la Consultora Qalaphurk'a, que tiene a cargo el desarrollo del Mercado Textil, dijo que “esta es una gran oportunidad de dar a conocer el hermoso trabajo que hacen las artesanas aymara de nuestra región y acercar sus productos a consumidores en todo Chile. Uno no siempre tiene la ocasión de adquirir productos de alpaca hechos a mano, y menos tejidos tradicionales que tienen detrás aprendizajes de muchas generaciones, por lo que debemos aprovechar estas instancias para aprender sobre el trabajo y el valor que hay detrás”.

 

Mercado Textil Tarapacá 3

 

Ana Riquelme, profesional de INDAP Tarapacá que tiene a su cargo la organización del Mercado Textil, señaló que los días 13 y 14 de julio este evento se realizará de manera presencial en la Plaza Prat de Iquique, de 9 a 17 horas, y el 29 de julio el público podrá presenciar los trabajos textiles en un desfile de vestuario en Mall Zofri. “Desde ya invitamos al público no sólo a conocer esta artesanía textil de mujeres agricultoras y artesanas de la región, sino además adquirir sus productos, que son de gran valor y calidad”, comentó.

Se extiende plazo para postular proyectos al Programa de Desarrollo de Inversiones en la región de Coquimbo

Una infraestructura eficiente y la incorporación de tecnología son impulsos relevantes para el crecimiento de los negocios campesinos. Una importante herramienta que posee INDAP para esto es el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), cuyo objetivo es contribuir a la capitalización y modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios o conexos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mediante el cofinanciamiento de proyectos de inversión.

Actualmente, este instrumento amplió el plazo de postulación para acceder a sus beneficios, lo que considera tres llamados a concursos abiertos.

El primero está destinado a empresas asociativas campesinas o grupos preasociativos de las provincias de Elqui o Limarí y tiene como fecha de cierre de postulaciones el viernes 21 de julio a las 16 horas. El segundo está dirigido a empresas asociativas campesinas que participen en el programa de Compras Públicas, con cierre de postulaciones el viernes 28 de julio a las 16 horas.

Cabe destacar que en el primer llamado se considera a las agencias de área La Serena, Ovalle y Combarbalá, mientras que para el segundo los postulantes deben estar acreditados en las áreas de Ovalle o Illapel.

Por otra parte, a nivel regional, y hasta el jueves 27 de julio a las 16 horas, estará abierto el concurso PDI focalizado en productores o productoras del rubro artesanía.

 

Extienden plazo PDI Coquimbo 1

 

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que “las fechas de cierre de los concursos fueron extendidas como una forma de responder a las necesidades de usuarios y usuarias”, y agregó que “quienes postulen a estas iniciativas no deben tener deudas morosas o incentivos por rendir a INDAP, y los proyectos deberán ser presentados en formatos y anexos que están a disposición en las respectivas agencias de área”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó lo significativo que es este tipo de inversiones que INDAP pone a disposición de sus usuarios y usuarias. “Por eso hacemos un llamado a que postulen a estos apoyos, porque así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede enfrentar las dificultades del cambio climático o contar con mejor tecnología e infraestructura para acceder a mayores mercados de comercialización”.

A través del PDI, INDAP financia un porcentaje (cifra que depende de los criterios de evaluación establecidos) del valor total bruto de la inversión. El porcentaje restante debe ser aportado por el o la postulante.

Para mayor información, comunicarse con la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, Oficina de Partes, teléfono 51 2673800) o en las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335. Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500) y Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553).

Tras incidente de ciberseguridad: INDAP ha comenzado a restablecer su capacidad informática

Después de un trabajo ininterrumpido, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se encuentra restableciendo de manera paulatina sus servicios informáticos, luego de que estos fueron afectados por un incidente de ciberseguridad.  

A partir de hoy es posible acceder al sitio web www.indap.gob.cl para obtener información relevante. Los beneficios a los cuales pueden acceder las y los usuarios de INDAP están en fase de recuperación y sus avances serán informados de manera oportuna.

Lamentamos las molestias que esta situación ha ocasionado a las y los usuarios que han intentado tramitar sus créditos y accesos a otros beneficios, los cuales esperamos, sean restablecidos dentro de los próximos 10 días.

Además, recalcar que ninguna usuaria ni usuario se verá afectado por este incidente en materias de morosidad y categorización crediticia.  

Es importante destacar que INDAP ha continuado con la atención a sus usuarias y usuarios de todo el país, así como también con su despliegue en terreno, y con la entrega de ayudas debido a las emergencias climáticas.

Por otro lado, la información histórica de usuarios y usuarias de INDAP siempre ha estado respaldada en servidores, así como las bases de datos de sus sistemas operacionales. Es por esto que el restablecimiento del servicio se pudo realizar luego de una meticulosa mantención de las plataformas involucradas.

Por tratarse de un evento asociado a ciberseguridad, este incidente está siendo investigado por el Ministerio Público y el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Como institución mantenemos un firme compromiso, apoyando y fortaleciendo el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en todo el territorio nacional.

100 mil hectáreas agrícolas resultaron directamente afectadas por sistema frontal, según estimación preliminar

A través de imágenes satelitales de radar y ópticas, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), dependiente del Ministerio de Agricultura, trabaja en identificar, cuantificar y caracterizar las zonas afectadas por las inundaciones que dejó el sistema frontal que produjo daños al sector agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío. 

En dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el ministro Esteban Valenzuela dio a conocer las cifras preliminares del territorio afectado según la información satelital. “La afectación, que ya se ha medido en cuatro regiones, de 100 mil hectáreas agrícolas, corresponde adonde creció la olla de los ríos y causó daño directamente (…) Este martes va a estar la información de las regiones Metropolitana y Valparaíso y así vamos a completar las seis regiones con mayor afectación”, dijo la autoridad gubernamental. 

A estos números se suma el daño ocasionado en los sistemas de riego que requieren la acción de la Comisión Nacional de Riego (CNR). “A estas 100-120 mil hectáreas que serán probablemente las directamente afectadas con los datos de Valparaíso y la Región Metropolitana se suman otras 180 mil hectáreas aproximadamente que están indirectamente afectadas por el barro, por la falta de agua para riego, que tiene que estar a disposición de la agricultura en septiembre”, sostuvo la autoridad.

Respecto a la utilidad de la información y cómo se trabajará con ésta, el titular del agro comentó que “estos datos van a compartirse con INDAP, la Subsecretaría de Agricultura y el SAG, porque es muy importante el catastro de afectación silvoagropecuaria que hemos trabajado con el Ministerio de Economía, que encabeza el ministro Grau, para ser transparentes y precisos con los daños y que los recursos públicos que se destinen sean bien utilizados”. 

 

Hectáreas agrícolas afectadas 2

 

Sobre la metodología con que se obtuvo esta información, que ha significado el trabajo de más de 60 profesionales, la directora ejecutiva del Ciren, Katherine Araya, indicó que este “visualizador de emergencia agrícola ha permitido a través de imágenes satelitales de radar y también en algunos casos ópticas poder obtener información certera sobre las zonas afectadas e inundadas desde la Región de Valparaíso hasta la de Biobío. La metodología que se utilizó fue analizar las cuencas y las cajas de los ríos. Senapred tiene un sistema de apertura del CHARTER, que es un sistema internacional que nos permite que toda la constelación de satélites existentes en el espacio se visualice hacia los territorios afectados, lo que coordina Senapred con diferentes servicios, en este caso el Minagri”. 

En cuanto al sistema que permite recopilar esta información, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, relevó la velocidad y precisión con la que se obtiene, así como su utilidad. “El Ciren es parte de la red de institutos tecnológicos públicos donde el Estado hace investigación, y la razón de ello es lo que vemos hoy: la ciencia y la tecnología nos permiten contar con información más precisa y rápida. Sin los satélites y el trabajo de análisis profesional nos habríamos demorado varios meses en levantar esta información y visualizarla. Esto hace 10 años no habría sido posible. Nos permite también disponibilizar la información para que quienes están investigando estos temas nos ayuden con recomendaciones de mejores medidas de prevención y políticas públicas”, resaltó. 

Finalmente, la subdirectora de Gestión de Riesgo de Desastres de Senapred, Alicia Cebrian, dijo que “coordinamos a una serie de instituciones y organismos para poder activar estas capacidades que cada día toman más relevancia en la gestión de la información. El detalle de ésta es esencial para dimensionar el daño, para hacer el levantamiento de los catastros y para tener la información exacta de las personas damnificadas y sus modos de vida afectados por la emergencia”.

En Coltauco comenzó la entrega de ayuda a agricultores de O’Higgins afectados por el sistema frontal

En Coltauco, la comuna más afectada de la región de O’Higgins por el sistema frontal, el gobierno, a través de INDAP, comenzó este viernes la entrega de alimento animal a pequeños ganaderos que resultaron damnificados por el desborde del río y los canales.

En esta primera jornada de entrega de apoyo ante la emergencia se distribuyó la cantidad de 2.400 sacos de cubos de alfalfa a 114 usuarios de INDAP del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), recibiendo cada uno 21 sacos por un monto de $237.405 pesos.

Uno de los beneficiarios es Luis Moya Pérez, pequeño ganadero del sector El Molino, quien a sus 74 años debió luchar junto a sus hijos y nietos para evitar que sus animales murieran ahogados. Su voz se quebró al recordar esos momentos, las tres noches sin dormir y la desolación al ver que el agua arrastraba los enseres de su hogar. Emocionado, agradeció el apoyo de INDAP y el alimento para sus animales, al igual que la ayuda del municipio. Siente que la solidaridad hace crecer la esperanza en medio “de la tragedia que viven tantas familias”.

El alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, señaló que “los agricultores la están pasando mal y este alimento que reciben va a ser de gran ayuda”.

 

Entrega forraje Coltauco 2

 

En tanto, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, expresó que se ha entregado la primera ayuda en la zona más afectada de la región, cumpliendo así el compromiso que precisamente en Coltauco expresó el Presidente Boric. Agregó que el gobierno, el ministerio y su repartición están haciendo “esfuerzos para también llegar rápidamente con la ayuda a los agricultores afectados que no son usuarios de INDAP”.

Añadió Silva que en este momento se está realizando un catastro y llamó a las y los agricultores afectados a acercarse a las oficinas de los programas Prodesal, de INDAP, de los municipios, del SAG, de la Conaf, a plantear sus necesidades, “para nosotros llegar rápidamente con el apoyo que requieren nuestros agricultores”.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, indicó que Coltauco es la primera comuna del país a la que se llega con ayuda en alimento para los pequeños ganaderos; cumpliéndose así el compromiso del Presidente Boric de llegar en forma urgente con este apoyo.

Asimismo, indicó que las comunidades y los agricultores afectados no están solos, y destacó el apoyo de las diversas autoridades, parlamentarios, gobierno regional y, especialmente, de la gente. Mencionó a los ganaderos de San Sebastián, de Codegua, que llegaron con dos camiones con fardos para entregar a los agricultores de Coltauco.

 

Entrega forraje Coltauco 3

 

En la jornada intervinieron también los parlamentarios Alejandra Sepúlveda, Juan Luis Castro y Raúl Soto, quienes expresaron que seguirán realizando gestiones para conseguir más recursos para las y los agricultores.

Las próximas entregas de alimento para los animales de los ganaderos se realizarán el lunes 3 de junio en Doñihue y el martes 4 en Rengo. A nivel regional INDAP dispuso la suma de 696 millones de pesos, que permitirá entregar alimento animal a 2.200 pequeños agricultores.

Cooperativas celebraron su día en la región de Los Ríos destacando la unidad y crecimiento del sector

Con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de las Cooperativas -establecido Por Naciones Unidas el primer sábado de este mes de julio-, autoridades nacionales y de la región de Los Ríos, representantes de federaciones y confederaciones de cooperativas y participantes de la Expo Cooperativas 2023 que se realiza en Valdivia participaron en una ceremonia en la que se destacó el trabajo colaborativo que ha realizado el sector durante el último año. 

Cristóbal Navarro, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, enfatizó que “una de las cosas más importantes que están pasando hoy es la construcción de un movimiento nacional por el cooperativismo. Esto se refleja en el convenio que firmará la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confeccop) con la Asociación Nacional de Cooperativas De Chile (Ancch). La existencia de un movimiento potente es lo único que asegura que esta agenda sea relevante para cualquier autoridad que venga en el futuro”.

Navarro también destacó las distintas líneas de fomento que servicios públicos e instituciones como Corfo, Sercotec e Indap están realizando para fortalecer el sector.

El jefe nacional de Fomento de INDAP, Sebastián Acosta, destacó el trabajo que la institución realiza en esta línea. “Para nosotros el cooperativismo es una línea clara de acción como servicio. Es un lineamiento ministerial e institucional fortalecer a la cooperativa como empresa de gestión, pero también como forma de organización y como un modelo de desarrollo para tener un mayor bienestar, con componentes que son virtuosos dentro de este mecanismo”.

Agregó Acosta que “en INDAP estamos avanzando en generar las mejores condiciones de fomento y asistencia financiera. Hemos duplicado el tope de financiamiento de 3.000 a 6.000 UF para las cooperativas en créditos y estamos avanzando en concretar apoyos específicos en términos de nuestro programa de fomento para enfocarlo específicamente en cooperativas y desarrollar un gestor cooperativo, una figura que esté apoyando a las cooperativas”.

En la ceremonia se entregaron reconocimientos por su trayectoria y gestión a las cooperativas Car Ñuble, La Pataleta y Mieles del Sur.

 

Día Cooperativas Los Ríos 2

 

Agustín Mariano, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas de Chile y representante de la Asociación Nacional de Cooperativas, agradeció la celebración: “En Chile el modelo cooperativo va en auge, así lo hemos demostrado y así también lo hemos sentido nosotros con el apoyo del gobierno y de nuestros pares, que desarrollan el cooperativismo a nivel nacional”.

En el plano local, el gobernador regional, Luis Cuvertino, recalcó que “pudimos expresar la sintonía que tenemos con el cooperativismo. Hemos señalado que se están alineando los astros, mirado desde el punto de vista de la voluntad política y de los contenidos implementados desde el propio gobierno, y la voluntad del Gobierno Regional y mía es aliarnos a este movimiento y brindar las condiciones propicias para financiar un programa de fortalecimiento de largo plazo que permita que el cooperativismo se haga carne en la región”.

La delegada presidencial regional, Carla Peña, sostuvo que “la realización de la Expo Cooperativas en Valdivia demuestra el compromiso del gobierno del Presidente Boric con la descentralización y con el fortalecimiento del sector cooperativo. Somos y seremos un gobierno comprometido con las cooperativas. Seguiremos fortaleciendo la colaboración mediante un diálogo fluido y constructivo con las organizaciones de nuestra región. El desarrollo que Chile necesita al sector cooperativo como un pilar fundamental”.

Tres días de exposiciones

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e INDAP, con el apoyo del municipio de Valdivia, la Universidad San Sebastián y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, organizaron la muestra Expo Cooperativas 2023, que se efectuó del 29 de junio al 1 de julio en Valdivia. La feria contó con la participación de 20 cooperativas locales que exhiben una gran variedad de productos y servicios.

Durante las tres jornadas de la actividad también se realizaron charlas sobre temáticas como el emprendimiento asociativo a través del modelo cooperativo y el aporte de las cooperativas en el desarrollo económico local del país, además de un conversatorio sobre las experiencias regionales productivas a través del modelo económico de las cooperativas.

En la inauguración de Expo Cooperativas 2023 se anunció que las cooperativas han crecido este último año un 10,4% a nivel nacional, y en la región de Los Ríos en un 12,8%, contando con más de 50 mil socias y socios.